Mujer podría pasar 8 años de cárcel por acusar falsamente de acoso a conductor de Uber

En redes sociales se viralizó el video en donde un conductor de Uber fue amenazado por una pasajera durante un trayecto en la Ciudad de México.

En la grabación, se aprecia la forma en que la mujer intentó acusar falsamente de acoso al conductor en una llamada ante autoridades, debido a que éste le pidió que se bajara de la unidad por su manera en que lo apuraba para llegar a su trabajo.

“Estoy sobre avenida Revolución, el conductor con el que vengo me viene acosando el conductor del Uber en donde vengo. Me viene acosando, me viene haciendo preguntas. (Me dijo) que estaba muy bonita y no sé qué tanto.. y que si no le hacia caso no iba a avanzar con el viaje”, detalló en la llamada.

Avanza o te avientas cinco años de cárcel”, lanzó la pasajera al conductor de Uber.

La mujer pudo incurrir en el delito de falsedad de declaraciones, el cual es castigado en el Código penal federal.

Según el artículo 247 del Código Penal Federal “se impondrán de cuatro a ocho años de prisión y de cien a trescientos días multa” a quien “afirme un hecho falso o alternando o negando uno verdadero, o sus circunstancias sustanciales”.

Hasta el momento, no se ha podido identificar a la mujer que intentó acusar de forma falsa al chofer de acoso.

Aprehenden al hermano de “El Pelón” y a otros cuatro implicados en Sinaloa

Detenidos en Culiacán por vínculos con Los Chapitos y tráfico de drogas

El pasado 14 de noviembre, Omar Félix, alias «El Pelón», fue arrestado en Sinaloa. Félix, señalado por las autoridades como uno de los principales operadores de Los Chapitos en su lucha contra Los Mayos, es reconocido por su rol clave en actividades delictivas. Ahora, su hermano Horacio Félix Loaiza ha sido capturado, junto con cuatro personas más, durante una operación realizada en Culiacán.

Detención del operador financiero de “El Pelón”

De acuerdo con un informe de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el detenido Horacio Félix Loaiza era un operador financiero al servicio de su hermano. Su responsabilidad principal era la gestión de los pagos de nóminas en Culiacán y Sonora, además de encargarse de la distribución de drogas. Este arresto es parte de una serie de acciones contra el crimen organizado en la región.

Identidad de los otros detenidos

El resto de los arrestados son Luis Galardón «N», de 33 años; Jesús Fernando «N», de 34; José Guadalupe «N», de 39; y Francisco Javier «N», de 37 años. Todos ellos fueron detenidos en la misma operación en Culiacán, tras ser sorprendidos por las autoridades mientras intentaban huir de un grupo de agentes armados. Se refugiaron en un hotel, donde finalmente fueron capturados.

Armas y fentanilo asegurados

Durante la aprehensión, las fuerzas de seguridad incautaron tres armas largas, entre ellas un barrete calibre 50, además de 213 cartuchos útiles y un arma corta. También fueron halladas bolsas con pastillas de fentanilo, sustancia que se ha relacionado con el tráfico transfronterizo hacia los Estados Unidos.

El rol de «El Pelón» en la guerra del narcotráfico

Omar Félix, conocido como «El Pelón», es considerado por las autoridades como un generador de violencia y uno de los responsables de la ofensiva de Los Chapitos contra Los Mayos. A través de sus actividades ilícitas, El Pelón ha facilitado el tráfico de drogas, migrantes y armas, así como la producción y comercialización de fentanilo, especialmente con destino hacia Arizona.

Detienen a «El Gallero» tras aseguramiento histórico de fentanilo

El arresto está relacionado con el aseguramiento de más de una tonelada de fentanilo.

Este jueves, Adrián «N», conocido como «El Gallero», fue detenido en Sinaloa por su presunta vinculación con la producción y distribución de fentanilo. La captura, llevada a cabo por el Gabinete de Seguridad, está relacionada con el aseguramiento de más de una tonelada de pastillas de fentanilo en el estado, realizado dos días antes.

El contexto del arresto

De acuerdo con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, la detención de «El Gallero» es un paso clave en la lucha contra el narcotráfico en Sinaloa. Este operativo es parte de una estrategia para frenar la guerra entre dos facciones del Cártel de Sinaloa: La Mayiza y Los Chapitos.

«El Gallero» y su papel en la estructura criminal

Según las autoridades, «El Gallero» formaba parte de un grupo delictivo dirigido por Javier Alonso Vázquez, alias «Tito», quien ocupa un alto rango dentro del cártel. «El Gallero» desempeñaba un papel fundamental en la producción de fentanilo, contribuyendo directamente a su distribución en la región.

Investigación en curso

Las autoridades de seguridad continúan con las investigaciones en Sinaloa para desmantelar por completo esta red criminal, que estaría involucrada en el tráfico de fentanilo. Además, se busca esclarecer la participación de otros actores clave en la estructura delictiva.

Harfuch coordina seguridad en Sinaloa con equipo especial

Omar García Harfuch llega a Sinaloa para coordinar seguridad

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, llegó ayer a Sinaloa para coordinar las acciones de seguridad en el estado. Hoy se reunirá con el gobernador Rubén Rocha Moya para discutir estrategias de colaboración.

Harfuch, acompañado de un equipo especial

Sheinbaum explicó que Harfuch permanecerá en Sinaloa unos días, aunque no especificó cuántos. El secretario estará acompañado por un equipo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar). Su objetivo es mejorar la coordinación de las fuerzas federales y locales para fortalecer la seguridad.

Fentanilo incautado como parte de la estrategia

La presidenta destacó la reciente incautación de fentanilo en el estado como parte de las acciones implementadas. También mencionó que la presencia de Harfuch y su equipo busca coordinar mejor las operaciones entre Sedena, Semar y las autoridades locales.

El gobernador de Sinaloa se reunirá con Harfuch

Rubén Rocha Moya anunció en redes sociales que este miércoles se reunirá con Harfuch para revisar la estrategia de seguridad. El encuentro es clave para coordinar esfuerzos en la lucha contra el crimen organizado en Sinaloa.

Sedena asegura que operativo en Michoacán mantiene estable el precio del limón

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que el operativo de seguridad en la zona limonera de Michoacán, implementado para combatir la extorsión, ha tenido un impacto positivo en la estabilidad del precio del limón, producto clave de la región. Sin embargo, el reciente asesinato de Rogelio Escobedo Peñaloza, un empresario del rubro, pone de manifiesto los riesgos y desafíos que persisten en esta zona del país.

El impacto del operativo de seguridad en la estabilidad del precio del limón

La Sedena destacó que las acciones de seguridad en los municipios de Apatzingán y Múgica han permitido que las empacadoras y los tianguis limoneros de la región operen con normalidad. Gracias a este operativo, el precio del limón se ha mantenido estable en tres pesos por kilogramo, una cifra clave para la economía local. El gobierno mexicano atribuye este logro a las estrategias de seguridad implementadas para frenar la extorsión en la zona.

Estas medidas de seguridad han sido particularmente relevantes en el contexto de la violencia y las amenazas que enfrentan los productores de limón en Michoacán, quienes históricamente han sido víctimas de extorsión por parte de grupos criminales que controlan ciertas áreas de la región.

El asesinato del empresario limonero

A pesar de los esfuerzos de seguridad, la violencia sigue afectando a los productores en Michoacán. El 1 de diciembre de 2024, Rogelio Escobedo Peñaloza, un reconocido empresario limonero de la zona, fue asesinado a balazos cuando circulaba en su vehículo con un colaborador. El ataque ocurrió en la carretera Cuatro Caminos-Apatzingán, a la altura del kilómetro 175, en una zona conocida como “El Columpio”.

La Fiscalía General del Estado informó que en el lugar del asesinato fueron encontrados alrededor de 30 casquillos percutidos de armas AR-15 y de calibre 9 milímetros, lo que indica la violencia y la organización detrás del crimen. La víctima, que había sido extorsionada anteriormente, aparentemente se dirigía a una reunión con otros productores de limón en el momento del ataque.

Extorsión y violencia en la zona limonera

El caso de Escobedo Peñaloza es solo uno de muchos en la región, donde la extorsión y los conflictos por el control del mercado del limón son comunes. Los productores limoneros se enfrentan a constantes amenazas de grupos criminales que buscan obtener un porcentaje de las ganancias generadas por la venta del producto. A pesar de los esfuerzos de la Sedena, la violencia sigue siendo un factor dominante en la vida cotidiana de los empresarios y trabajadores del sector.

Desafíos persistentes para la seguridad en Michoacán

A pesar de los avances en la estabilidad del precio del limón, el asesinato de Escobedo Peñaloza subraya los retos de seguridad que aún enfrenta Michoacán. Los operativos de la Sedena han logrado estabilizar algunos aspectos de la economía local, pero los ataques violentos y las extorsiones siguen afectando a la comunidad limonera. Las autoridades deben continuar reforzando la seguridad en la región para garantizar que los productores puedan operar sin temor a represalias o violencia.

Conclusión

El operativo de seguridad de la Sedena en Michoacán ha logrado mantener estable el precio del limón en la región, pero la violencia y la extorsión continúan siendo una amenaza para los empresarios del sector. El asesinato de Rogelio Escobedo Peñaloza es un recordatorio de que, a pesar de los esfuerzos para combatir la delincuencia, Michoacán sigue enfrentando graves desafíos de seguridad que afectan la vida de sus habitantes y la economía local.

Extraditan a México a empresario de Cibanco investigado por violación

Óscar Manuel «H», un destacado empresario de Cibanco, fue extraditado de Italia a México por la Fiscalía General de la República (FGR) para enfrentar cargos por violación agravada y fraude procesal. El ejecutivo bancario, que estaba siendo investigado en México, fue entregado en el Aeropuerto Internacional de Fiumicino en Roma y posteriormente trasladado a la Ciudad de México para su proceso judicial.

Extradición desde Italia

La FGR informó que el gobierno de Italia accedió a la solicitud de extradición emitida por México, lo que permitió que Óscar Manuel «H» fuera entregado a las autoridades mexicanas. Tras su llegada al país, el empresario enfrentará las investigaciones relacionadas con los delitos que se le imputan. La extradición fue ejecutada luego de que las autoridades italianas localizara al fugitivo, quien se encontraba fuera de México desde 2020.

Delitos imputados

Óscar Manuel «H», quien fue funcionario de Cibanco S.A. Institución de Banca Múltiple, está involucrado en dos casos graves en México: violación agravada y fraude procesal. En 2020, se presentó una denuncia en su contra por la presunta violación de dos mujeres que eran sus subordinadas. Posteriormente, en 2023, las autoridades mexicanas iniciaron una investigación adicional por un fraude procesal cometido contra la institución bancaria en la que trabajaba.

La FGR detalló que el empresario intentó obtener de manera ilegal una cantidad mayor de dinero por concepto de salario e indemnización, a pesar de haber recibido las prestaciones correspondientes de forma adecuada. Este acto habría causado un perjuicio económico a Cibanco.

Fugitivo localizado en Italia

En junio de 2023, la Interpol emitió una ficha roja para la localización de Óscar Manuel «H». El empresario había huido a Italia, aparentemente para asistir a la boda de su hijo, Manuel Herrejón Suárez, director ejecutivo de Masari Casa de Bolsa y miembro del PRI. En Italia, «H» fue finalmente aprehendido y se cumplió con la orden de extradición solicitada por las autoridades mexicanas.

El impacto de la extradición

La extradición de Óscar Manuel «H» representa un importante paso para la justicia en México, especialmente en casos que involucran a altos ejecutivos del sector bancario. Los cargos por violación y fraude procesal subrayan la gravedad de la situación y refuerzan el compromiso de las autoridades por perseguir los delitos financieros y de abuso de poder, sin importar la posición o el estatus de los involucrados.

Conclusión

Óscar Manuel «H», tras haber sido extraditado desde Italia, enfrentará ahora un proceso judicial en México por los graves cargos de violación agravada y fraude procesal. La FGR continúa con la investigación de estos delitos, buscando llevar a los responsables ante la justicia. Este caso pone en evidencia la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el crimen y la impunidad, particularmente en los sectores de poder económico y financiero.

Guanajuato supera a Sinaloa en homicidios

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), noviembre de 2024 ha sido el mes menos violento en lo que va del año, con una notable disminución en los homicidios dolosos. Sin embargo, en los últimos dos meses, Guanajuato ha superado a Sinaloa en cuanto a número de homicidios. Este dato destaca en el contexto de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, que ha visto un aumento en los homicidios en ciertas entidades, como Sinaloa.

Noviembre, el mes con menos homicidios de 2024

Durante el mes de noviembre, el país registró un total de 2,234 homicidios dolosos, lo que equivale a un promedio diario de 74.5 víctimas. Aunque esta cifra sigue siendo alta, se considera la más baja del año en cuanto a homicidios. Marcela Figueroa, titular del SESNSP, presentó estos datos en una conferencia de prensa en Palacio Nacional, resaltando que el promedio anual de homicidios dolosos hasta noviembre es de 82.3 al día, lo que representa una disminución del 18.1% respecto a 2019. Sin embargo, comparado con 2023, la reducción fue solo del 6.9%.

Guanajuato supera a Sinaloa en homicidios recientes

Aunque Sinaloa ocupa el puesto 15 en la lista de los estados con mayor número de homicidios en 2024, con un total de 822 víctimas, al observar solo los meses de octubre y noviembre, el estado sube al segundo lugar. En este periodo, bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, Sinaloa ha experimentado un aumento en los homicidios, concentrándose casi el 7.3% de los homicidios dolosos del país en estos dos meses.

Por otro lado, Guanajuato, que ha sido un punto crítico de violencia en los últimos años, ha mantenido una tendencia al alza. Durante octubre y noviembre, el estado gobernado por el PAN fue el que registró el mayor número de homicidios, con un 12% del total nacional. Este dato resalta la continua preocupación por la inseguridad en la región, especialmente en comparación con otros estados.

Distribución geográfica de los homicidios en 2024

Hasta noviembre, el 49.5% de los homicidios dolosos en México se concentraron en siete entidades federativas. Estas incluyen Guanajuato (10.3%), Baja California (7.9%), Estado de México (7.6%), Chihuahua (6.6%), Jalisco (6%), Guerrero (5.8%) y Nuevo León (5.4%). En los dos meses recientes de la administración de Sheinbaum, los siete estados con mayor número de homicidios fueron los mismos, con Guanajuato a la cabeza, seguido por Sinaloa, que ha visto un aumento notable en sus cifras.

Homicidios en la administración de Sheinbaum

En los primeros dos meses de gobierno de Claudia Sheinbaum, el 49.7% de los homicidios dolosos se concentraron en las mismas siete entidades mencionadas. Los datos reflejan que la violencia sigue siendo un desafío significativo en el país, con una incidencia particularmente alta en regiones donde los grupos criminales mantienen un control fuerte. Este panorama refuerza la urgencia de estrategias de seguridad más efectivas y focalizadas en las regiones más afectadas.

Conclusión

Noviembre de 2024 ha sido un mes más tranquilo en términos de homicidios dolosos, pero la violencia continúa siendo un problema grave en varias regiones de México, especialmente en estados como Guanajuato y Sinaloa. La concentración de homicidios en ciertas entidades refleja la persistencia de factores estructurales que alimentan la violencia, a pesar de los esfuerzos del gobierno. La administración de Claudia Sheinbaum enfrenta el reto de reducir estos índices en un contexto complejo de inseguridad y crimen organizado.

FGR actuará contra juez que liberó a «El Contador», sobrino de Osiel Cárdenas

La Fiscalía General de la República (FGR) ha decidido tomar medidas contundentes contra el juez Gregorio Salazar Hernández, quien otorgó una medida cautelar a José Alfredo Cárdenas, alias “El Contador”, sobrino del narcotraficante Osiel Cárdenas Guillén. Este caso está generando gran controversia, ya que el juez permitió que el líder del Cártel del Golfo continúe su proceso fuera de prisión. La FGR ha presentado una queja formal ante el Consejo de la Judicatura Federal y ha abierto una carpeta de investigación por obstrucción de la justicia.

¿Quién es José Alfredo Cárdenas, «El Contador»?

José Alfredo Cárdenas Martínez, conocido como «El Contador», es el sobrino de Osiel Cárdenas Guillén, uno de los narcotraficantes más notorios de México. Fue arrestado en febrero de 2022 bajo acusaciones de delitos contra la salud y otros cargos relacionados con el narcotráfico. A pesar de su grave historial criminal, el juez Salazar Hernández decidió que su proceso se llevara fuera de prisión, imponiéndole solo la obligación de firmar semanalmente en el Reclusorio Oriente y una multa de 5 millones de pesos. Esta decisión ha generado un fuerte rechazo en sectores judiciales y de seguridad.

Reacciones de la FGR

Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR, ha calificado como inadmisible la decisión del juez. En una declaración pública, Gertz Manero expresó que se abrirá una acción penal contra el magistrado por obstrucción de la justicia. La FGR considera que los elementos presentados en su contra son suficientes para proceder judicialmente. El fiscal también indicó que este caso se utilizará como un precedente para evitar que situaciones similares ocurran en el futuro. En sus palabras, “No podemos permitir que esto se repita, este caso es paradigmático”.

Medidas contra el juez Gregorio Salazar

Además de la queja ante el Consejo de la Judicatura Federal, la FGR ha iniciado una investigación penal en contra del juez. Este procedimiento está diseñado para asegurar que se sancione cualquier irregularidad en el proceso judicial y que se garanticen los principios de justicia. Gertz Manero enfatizó que la situación es un ejemplo claro de la necesidad de fortalecer la independencia y transparencia del sistema judicial en México.

Un caso clave para la justicia mexicana

Este enfrentamiento entre la FGR y el juez Salazar Hernández se presenta como un punto crucial en la lucha contra la impunidad en el país. La Fiscalía no solo busca que se castigue al magistrado si se comprueba su mala praxis, sino también sentar un precedente para que decisiones similares no se repitan en el futuro.

La resolución de este caso podría tener implicaciones significativas para la forma en que se manejan los procesos judiciales relacionados con el crimen organizado en México, especialmente en casos de alta relevancia mediática y política.

Alcalde de Tacámbaro bajo investigación por vínculos con el CJNG

Alcalde de Tacámbaro en la mira de la FGR por sus vínculos con el CJNG

Salvador Bastida García, alcalde de Tacámbaro, Michoacán, es objeto de una investigación por parte de la Fiscalía General de la República (FGR). Según las autoridades, Bastida organizaba reuniones periódicas con miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), lo que ha generado serias acusaciones por asociación delictuosa. La investigación, llevada a cabo por la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), incluye también a otros funcionarios municipales, como el Director de Seguridad Pública Municipal, Edgar Raúl Flores Silva, y Gabriel Villaseñor Zamudio, Subdirector de la misma corporación.

Conexiones con la red de prostitución y renuncia del tesorero

El caso ha tomado un giro aún más polémico después de que se conociera que Ramón Raudel Campos Murillo, alias “El Chilango”, extesorero del municipio, renunció a su puesto el 23 de noviembre. Su dimisión ocurrió tras destaparse su vínculo con una red de prostitución de mujeres y menores de edad que operaba en Estados Unidos entre 2009 y 2012. Campos Murillo cumplió una condena de 18 meses de prisión en 2022 por este delito. La FGR investiga cómo este caso está relacionado con las reuniones de Bastida y otros miembros de la administración municipal con el CJNG.

Reuniones con el CJNG para pactar control y protección

La información que dio origen a la investigación proviene del Centro de Denuncia y Atención (CEDAC) de la FGR, que reveló que Salvador Bastida y su equipo mantenían encuentros regulares con líderes del CJNG. Según las acusaciones, estas reuniones buscaban coordinar la protección de la policía y el control del crimen organizado sobre áreas clave del municipio, como obras públicas y las finanzas municipales, a través de la tesorería.

El perfil político de Salvador Bastida

Salvador Bastida, conocido como “Chavo Bastida” en el ámbito político, es originario de El Durazno, Michoacán. A sus 54 años, tiene una licenciatura en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y comenzó su carrera política en 1989 como miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Bastida fue alcalde de Tacámbaro por primera vez entre 2008 y 2011, y en 2024 decidió cambiar de partido, renunciando al PRI para unirse a Morena y competir en las elecciones municipales del pasado junio.

La FGR sigue integrando pruebas para proceder con la acusación

La FGR ha señalado que continuará recopilando pruebas en la investigación sobre Bastida y sus colaboradores para determinar la extensión de sus vínculos con el CJNG y otros delitos relacionados. El caso ha llamado la atención no solo por la implicación de autoridades locales en actividades criminales, sino también por el impacto que podría tener en la imagen del municipio y la administración pública en Michoacán.

Policía de Oaxaca es señalado por el homicidio de dos mujeres triquis

Un policía activo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Oaxaca ha sido detenido bajo la acusación de ser responsable del homicidio de dos mujeres originarias de la zona triqui, en la Mixteca. El crimen, ocurrido el 5 de noviembre de 2023 en la ciudad de Oaxaca, ha conmocionado a la comunidad, ya que las víctimas eran defensoras de los derechos humanos de las comunidades triquis.

Los hechos y la detención del presunto responsable

La noche del 5 de noviembre, L.E.R.V, un agente de policía estatal, presuntamente disparó contra las dos mujeres triquis cuando estas se bajaban de un taxi en la colonia Francisco I. Madero, en Oaxaca. Según la Fiscalía General del Estado, al momento de descender del vehículo, las mujeres fueron abordadas por varios hombres que abrieron fuego contra ellas. Las heridas causadas por los disparos resultaron en su muerte.

La Fiscalía, a través de investigaciones realizadas por la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto, estableció que tres personas estuvieron involucradas en el crimen. La investigación permitió reconstruir la dinámica de los hechos, identificando las rutas de persecución y escape de los responsables.

Audiencia y vinculación a proceso

Tras los avances de la investigación, un Juez de Control emitió una orden de aprehensión contra el policía L.E.R.V, quien fue detenido y presentado a una audiencia. En la audiencia, la Fiscalía de Oaxaca formuló la imputación en su contra y solicitó su vinculación a proceso. Sin embargo, esta solicitud aún está pendiente de resolución.

El contexto y las víctimas

Las mujeres triquis asesinadas eran reconocidas defensoras de los derechos de las comunidades indígenas triquis y líderes en la lucha contra la violencia en la región. Su trabajo a favor de la justicia social había puesto en riesgo sus vidas, pues enfrentaban amenazas constantes debido a su activismo.

Compromiso de la Fiscalía

La fiscalía de Oaxaca ha expresado su firme compromiso de garantizar que el crimen no quede impune, subrayando que, al tratarse de un miembro de las fuerzas de seguridad, se utilizarán todas las facultades legales disponibles para aplicar el Código Penal del Estado de Oaxaca y llevar al responsable ante la justicia.

Conclusión

La detención de L.E.R.V, un miembro de la policía estatal, resalta la gravedad de la situación de violencia en Oaxaca, donde defensores de los derechos humanos se enfrentan a riesgos considerables. El caso sigue en desarrollo y se espera que la vinculación a proceso del presunto responsable sea resuelta en los próximos días.