Luis Navarro impulsa la digitalización y la transparencia en Michoacán

Morelia, Michoacán. – Avanzar hacia un Michoacán más digital también significa avanzar con transparencia. Así lo destacó Luis Navarro García, secretario de Finanzas y Administración del estado, durante una rueda de prensa encabezada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, en la que se presentaron los avances del programa Gobierno Digital Michoacán.

Durante el evento, se anunció la entrega de la certificación ISO 37001:2006 a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas de Michoacán, reconocimiento que acredita la implementación de un sistema de gestión antisoborno. Este logro, resultado del trabajo coordinado entre la Secretaría de Finanzas y Administración y Gobierno Digital Michoacán, refuerza el compromiso del gobierno estatal con procesos más ágiles, confiables y transparentes.

Luis Navarro subrayó que la digitalización de los procesos gubernamentales no solo optimiza recursos, sino que también fortalece la rendición de cuentas y la confianza ciudadana. Con estas acciones, Michoacán se consolida como uno de los estados que incorporan estándares internacionales en materia de integridad, eficiencia y transparencia administrativa.

La certificación forma parte de la visión del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla de construir un estado con finanzas sanas, innovación tecnológica y mejores servicios públicos.

Ordena Trump el envío de 300 elementos de la Guardia Nacional a Chicago

Washington, EE.UU. 4 de octubre de 2025.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó el sábado el despliegue de 300 soldados de la Guardia Nacional en Chicago, mientras una jueza bloqueó temporalmente el envío de militares a Portland, otra ciudad gobernada por demócratas.

Chicago y Portland, la principal ciudad de Oregon, son los más recientes puntos críticos en la agresiva campaña de deportaciones masivas de la administración Trump, que ya desplegó militares en otras ciudades como Los Ángeles y Washington.

«El presidente Trump autorizó 300 Guardias Nacionales para proteger a los funcionarios y activos federales» en Chicago, dijo este sábado la subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Abigail Jackson, en un comunicado.

El mandatario «no hará la vista gorda ante la falta de legalidad que azota las ciudades estadunidenses», agregó.

Trump sostiene que estos despliegues son necesarios para detener la criminalidad, así como las protestas contra su campaña de deportaciones masivas.

No obstante, su estrategia es rechazada por las autoridades locales de estas ciudades gobernadas por demócratas, que acudieron a la justicia para evitar la llegada de tropas.

Este sábado, la jueza federal Karin Immergut bloqueó el despliegue de la Guardia Nacional en Portland, noroeste de Estados Unidos, paralizando temporalmente una orden del presidente Trump de finales de septiembre para combatir la inmigración ilegal.

Trump ha dicho en varias ocasiones que Portland está «devastada por la guerra» y plagada de crímenes violentos.

Pero el sábado, la jueza escribió en su dictamen que «la determinación del Presidente simplemente no estaba relacionada con los hechos».

«La parte acusadora presentó pruebas de violencia esporádica contra oficiales federales y daños a la propiedad de un edificio federal», escribió Immergut, pero no lograron demostrar «que esos episodios de violencia fueran parte de un intento organizado de derrocar al gobierno».

La jueza explicó que las protestas en Portland no suponen un «peligro de rebelión» y que el «cuerpo de seguridad regular» puede manejar tales incidentes.

La escalada se produjo cuando el gobernador de Illinois, JB Pritzker, dijo que Washington le había ordenado desplegar la Guardia Nacional de su estado, o las autoridades federales lo harían a pesar de sus objeciones.

«El Departamento de Guerra de la administración Trump me dio un ultimátum: despliega tus tropas o lo haremos nosotros. Es absolutamente indignante y antiestadounidense exigir a un gobernador enviar tropas militares dentro de nuestras propias fronteras y en contra de nuestra voluntad», alegó Pritzker en X.

El senador por el estado de Oregon Ron Wyden respaldó el bloqueo judicial al decir que esta «victoria respalda lo que los habitantes de Oregon ya saben: no necesitamos ni queremos que Donald Trump provoque violencia desplegando tropas federales en nuestro estado».

Incidente en Chicago

La autorización para el envío de 300 soldados a Chicago ocurrió tras un tiroteo por la mañana en esa ciudad.

Un agente federal disparó a un conductor presuntamente armado después de que agentes del orden quedaran «rodeados por diez vehículos», informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

«Los agentes no pudieron mover sus vehículos y salieron del auto. Uno de los conductores que embistió el vehículo de las autoridades federales estaba armado con un arma semiautomática», dijo en un comunicado Tricia McLaughlin, secretaria adjunta del DHS.

«Las fuerzas del orden se vieron obligadas a usar sus armas y disparar tiros defensivos contra un ciudadano estadounidense armado», agregó.

La AFP no pudo verificar de forma independiente la versión de los hechos dada por el DHS.

La agencia afirmó que el conductor «se dirigió al hospital por su cuenta para recibir atención por las heridas».

McLaughlin también acusó a la policía de Chicago de «abandonar la escena del tiroteo» con agentes que se negaron «a ayudarnos a asegurar el área».

La policía de Chicago dijo al canal local Fox 32 que los agentes acudieron a la escena, pero que el departamento «no está involucrado en el incidente ni en su investigación».

EU ofrece 2 mil 500 dólares a menores migrantes para regresar voluntariamente a sus países

McAllen, Texas., 3 de octubre de 2025.- El gobierno del presidente Donald Trump dijo el viernes que pagaría 2 mil 500 dólares a los niños migrantes para que regresen voluntariamente a sus países de origen, ofreciendo un nuevo incentivo para persuadir a las personas a autodeportarse.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) no especificó cuánto recibirían los migrantes o cuándo entraría en vigor la oferta, pero The Associated Press obtuvo un correo electrónico dirigido a refugios de migrantes que indicaba que los niños de 14 años o más recibirían 2 mil 500 dólares cada uno. A los niños se les dieron 24 horas para responder.

El aviso a los refugios de la Administración para Familias y Niños, que depende del Departamento de Salud y Servicios Humanos, no indicaba ninguna consecuencia para los niños que rechazaran la oferta. Se pidió a los directores de los refugios que se dieran por enterados de la oferta en un plazo de cuatro horas.

El ICE dijo en un comunicado que la oferta sería inicialmente para jóvenes de 17 años.

“El pago para apoyar un regreso a casa se proporcionaría después de que un juez de inmigración apruebe la solicitud y el individuo llegue a su país de origen”, afirmó el ICE. “El acceso al apoyo financiero al regresar a casa ayudaría si eligen esa opción”.

Hasta el momento, el ICE, el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Salud y Servicios Humanos no han respondido a preguntas sobre la cantidad del pago y la elegibilidad por edad.

El ICE desestimó los informes difundidos entre abogados y defensores de inmigración de que estaba iniciando una operación mucho más amplia para deportar a niños migrantes que ingresaron al país sin sus padres llamada “Freaky Friday”.

El gobierno también ha ofrecido mil  dólares a los adultos que abandonen el país voluntariamente. Activistas dijeron que la considerable suma podría impedir que los niños tomen decisiones informadas.

“Para un niño, 2 mil 500 dólares podría ser la mayor cantidad de dinero que haya visto en su vida, y eso podría hacer que sea muy, muy difícil para ellos sopesar con precisión los riesgos a largo plazo de tomar la salida voluntaria frente a intentar quedarse en Estados Unidos y pasar por el proceso judicial de inmigración para obtener el alivio al que podrían tener derecho legalmente”, indicó Melissa Adamson, abogada sénior del Centro Nacional de Derecho Juvenil.

Murad Awawdeh, presidente de la Coalición de Inmigración de Nueva York, expresó preocupaciones similares sobre la oferta, diciendo que “presiona a los niños a abandonar sus reclamos legales y regresar a una vida de miedo y peligro sin haber recibido una audiencia justa ”.

Desde octubre de 2021, las autoridades fronterizas de Estados Unidos han arrestado a más de 400 mil niños que cruzan la frontera sin sus padres. Una ley de 2008 exige que comparezcan ante un juez de inmigración antes de ser devueltos a sus países.

Los niños han pasado más tiempo en refugios administrados por el gobierno debido a que la administración de Trump los puso bajo un escrutinio más estricto antes de liberarlos con familiares en Estados Unidos para seguir sus casos de inmigración.

El escrutinio adicional incluye toma de huellas dactilares, pruebas de ADN y visitas domiciliarias por parte de agentes de inmigración. Durante el verano, los agentes de inmigración comenzaron a presentarse y arrestar a los padres.

La duración promedio de la estadía en refugios administrados por el gobierno para personas liberadas en Estados Unidos fue de 171 días en julio, por debajo de un pico de 217 días en abril, pero muy por encima de los 37 días en enero, cuando Trump asumió el cargo.

Guanajuato, primer estado con red tecnológica de seguridad conectada en sus 46 municipios

Se trata del Convenio de Coordinación y Colaboración en materia de Seguridad Pública y Tecnológica para la Operación del Servicio Integral de Tecnologías del Estado.

•⁠ ⁠Con el SITE, el Estado fortalece su blindaje tecnológico en seguridad con 14 herramientas innovadoras.

Silao, Gto. 02 de octubre de 2025.- Con la firma del Convenio de Coordinación y Colaboración en materia de Seguridad Pública y Tecnología, Guanajuato se consolida como el único estado del País en el que sus municipios están conectados al Sistema Estatal de Vigilancia.
El acuerdo permitirá la Operación del Servicio Integral de Tecnologías del Estado (SITE), un sistema estratégico que integra 14 herramientas tecnológicas para fortalecer la seguridad: videovigilancia urbana, ampliación de arcos carreteros en puntos estratégicos, red de botones de pánico en zonas de riesgo y drones de vigilancia en áreas con alta incidencia delictiva.
Este convenio fue encabezado por la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, y el Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, y tuvo lugar en las instalaciones de la Dirección General del Sistema Estatal de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5i).
“La firma de este convenio nos permite unirnos en un solo propósito: el de construir la paz y la tranquilidad para las familias de nuestro querido Guanajuato”, dijo la Gobernadora.
La Mandataria destacó que, gracias al SITE, “dotaremos a las corporaciones de seguridad de las herramientas tecnológicas más avanzadas, permitiendo así una respuesta más eficaz, rápida y coordinada ante cualquier emergencia”.
Con esta red, las corporaciones municipales estarán directamente conectadas con el Centro de Mando Unificado del C5i, donde se concentran acciones de inteligencia, investigación, atención ciudadana y coordinación operativa.
Durante su mensaje, Libia Dennise subrayó que septiembre de 2025 fue el mes con menos homicidios dolosos en los últimos ocho años en Guanajuato, con 150 víctimas, lo que significa una reducción sostenida del 47% en comparación con septiembre de 2024. Estos avances colocan al Estado en el sexto lugar nacional en tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con cifras preliminares de la Mesa Nacional de Seguridad.
“Este también es un nuevo comienzo, una etapa en donde la coordinación y el trabajo conjunto resultan fundamentales y se convierten en nuestra herramienta más poderosa de combate a la delincuencia”, apuntó la Mandataria guanajuatense.
Por su parte, el Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, destacó que Guanajuato es el único estado en el que los 46 municipios están conectados con el Estado.
“Eso nos ha permitido que la información la podamos operar de manera más pronta y expedita, fortaleciendo la operatividad.
“Toda herramienta, cámaras, sistemas, enlaces, redes de datos, debe traducirse en mejores respuestas, mayor prevención y tranquilidad para las familias guanajuatenses”, agregó el Secretario.
Con este Convenio, Guanajuato da un paso histórico en coordinación y blindaje tecnológico, consolidándose como referente nacional en seguridad pública moderna, eficiente y cercana a la ciudadanía.


En esta firma, participaron también, el Secretario de Gobierno de Guanajuato, Jorge Daniel Jiménez Lona, presidentes municipales o representantes de los 46 municipios de la Entidad.

Al hacer uso de la voz, el Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, destacó la necesidad de la coordinación entre las corporaciones de los 46 municipios.

“Estamos coordinados para celebrar esta firma. Se convoca a la confianza, porque la seguridad -como es la convicción de la Gobernadora- es apartidista y eso hace que mejoren los sistemas de videovigilancia, inteligencia, reforzando herramientas tecnológicas, arcos carreteros, fortalecer los botones de enlaces ciudadanos, radiocomunicación, atención de emergencia y transmisión de datos”, destacó durante su mensaje.

Y explicó que el propósito de la infraestructura es claro: fortalecer la seguridad pública, mediante soluciones homologadas, con tecnología moderna, pero, sobre todo, confiable.

“Los municipios están conectados con el Estado y eso nos ha permitido que la información la podamos operar de manera más pronta y expedita, si les va bien a los municipios, le irá bien al Estado”, señaló.

Empieza la indagatoria contra Carlos Cortés Serna por manejo opaco de recursos en la Feria de Irapuato

En Irapuato comienza a tomar forma una investigación que podría poner bajo la lupa a uno de los personajes que durante años se movió con discreción en los pasillos de la política local. Carlos Cortés Serna, ex titular del Patronato de la Feria de las Fresas, enfrenta señalamientos por su gestión en el uso de recursos públicos estatales que, hasta hoy, no ha podido comprobar.

De acuerdo con información confirmada, durante el periodo en el que Paulo Bañuelos encabezaba la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), se transfirieron recursos a la Feria de Irapuato con el objetivo de montar un stand de promoción. Sin embargo, Cortés Serna, como responsable directo del patronato, no pudo acreditar en qué se ejerció el dinero ni presentar la documentación que justificara el gasto.

El caso no es menor. Estamos hablando de recursos públicos que provienen de la bolsa estatal, destinados a fortalecer la proyección de una de las ferias más importantes del Bajío. Y si bien las fiestas y los espectáculos suelen diluir responsabilidades entre aplausos, conciertos y fuegos artificiales, las auditorías comienzan a tirar del hilo.

 

Hoy, Cortés Serna no sólo está emplazado a rendir cuentas claras, sino que además enfrenta la obligación de reparar el daño al erario por los montos no comprobados. La situación lo coloca en un terreno minado: el de los funcionarios que, con discursos de transparencia, terminaron atrapados por la opacidad.

En Guanajuato, los antecedentes no son alentadores. La feria ha sido por años un escaparate de intereses cruzados, donde la cultura y la tradición conviven con contratos millonarios, asignaciones discrecionales y un manejo patrimonial poco escrupuloso. Lo de Cortés Serna es apenas un capítulo de una historia más amplia: cómo se administran los recursos en patronatos que, bajo la etiqueta de “autónomos”, han operado con un nivel mínimo de fiscalización.

El mensaje es claro: el dinero público debe comprobarse peso por peso. Y si no, la consecuencia es evidente: la apertura de procedimientos de responsabilidad y la obligación de resarcir lo que no se puede justificar.

En este caso, la incógnita no es si se usó el dinero —la feria se montó, el stand existió en algún grado—, sino cómo, con quién y bajo qué reglas se ejerció. Preguntas que Carlos Cortés Serna tendrá que responder, ahora no en entrevistas o en pasillos de feria, sino en las instancias de fiscalización correspondientes.

La investigación apenas comienza, pero la grieta está abierta. Y en la política local, un proceso como éste suele ser el preludio de algo más grande: la revelación de redes, complicidades y la confirmación de que, en Irapuato, los espectáculos de feria no siempre terminan con aplausos.

Contacto Noticias.

Inicia en el Senado debate sobre reforma a Ley de Amparo

Ciudad de México, 1 de octubre de 2025.- En una segunda sesión del Senado se inició esta tarde la discusión del dictamen de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de amparo, la que, según expresó el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, se mantiene como “el dique protector de la ciudadanía antes los abusos y arbitrariedades del poder, pero se previene que no sea ya un instrumento exclusivo de las élites”

El dictamen se aprobó horas antes en comisiones, con el voto de Morena y aliados, ya que la oposición no la avaló, a pesar de los cambios de fondo en los puntos más polémicos de la iniciativa presidencial, entre ellos la referida “al interés legítimo” en que ya se contempla la posibilidad de amparos colectivos.

Antes de que concluyera la primera sesión de este día, el dictamen quedó en primera lectura y se abrió una segunda sesión, en la que se debaten las modificaciones a la Ley de Amparo.

El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, detalló que los cambios a la iniciativa presidencial se dieron luego de las dos audiencias públicas para se abrieron para escuchar a especialistas, entre ellos litigantes, académicos, asociaciones y colegios de abogados, jueces, magistrados y funcionarios del gobierno federal.

“Nos aseguramos de que estuvieran presentes todas las visiones sobre el amparo, y no solamente las autoridades, quienes son sujetos no solamente esenciales o quienes las aplican, sino fundamentalmente quienes las litigan, quienes las postulan en el derecho ante los tribunales», sostuvo.

Expuso luego que un cambio fundamental a la iniciativa presidencial se dio en el artículo quinto de la Ley de Amparo relativa al interés legítimo. La iniciativa presidencial, dijo, plantea facilitar el acceso a ese instrumento jurídico, sin distorsionar la naturaleza del acceso a la protección de derechos humanos en la defensa de intereses colectivos o difusos.

Sin embargo, agregó, derivado del amplio debate coinciden y coincidimos con la necesidad de precisar en la ley los elementos que deben tomarse en cuenta para tener por acreditado el interés legítimo para acudir al amparo.

Se precisó, por ello que “la lesión jurídica resentida puede ser individual o colectiva, toda vez que varias voces advirtieron, que la redacción parecía sólo individualizar la lesión».

“En consonancia a con la redacción del artículo 107 de la Constitución se señala que el interés puede tener esas dos dimensiones. De esta forma, atajamos el riesgo que se señalaba de cerrarle la posibilidad a demandas de carácter colectivo para la protección de los llamados derechos difusos”.

Se eliminó además la exigencia de que la lesión sea actual, ya que con ello se podría dejar afuera casos en que la lesión jurídica es inminente o previsible.

Se estima también conveniente eliminar el requisito de que el beneficio obtenido con la sentencia sea directo, para que quede claro que este beneficio puede derivar de la pertenencia a un colectivo, sin necesariamente requerir de una particularización respecto de la persona promovente.

El presidente de la Comisión de Justicia recalcó que no es menor tampoco el cambio que se realizó a la iniciativa en materia de cumplimiento de las ejecutorias de amparo, recobrando los términos originales de la ley vigente, “pues consideramos relevante mantener la posibilidad de sancionar a los servidores públicos que incumplan las resoluciones de las y los órganos jurisdiccionales”.

Por su parte, el senador Inzunza expuso que la reforma “garantiza el acceso a una justicia más ágil, efectiva y humanista, en sintonía con los principios constitucionales y los tratados de derechos humanos que ha suscrito el país y, por supuesto a las exigencias de la sociedad”.

En el caso de las modificaciones a la suspensión en el juicio de amparo es para impedir que se utilice para mantener prácticas ilícitas o privilegios indebidos.

El coordinador de MC, Clemente Castañeda, presentó una moción suspensiva de la reforma, pero fue desechada y comenzó la presentación de posturas de cada uno de los grupos parlamentarias.