Pelean a golpes dos diputados, del PAN y PT, durante reunión con funcionarios de CFE

Ciudad de México, 23 de octubre de 2025.- Los diputados federales Theodoros Kalionchiz de la Fuente, PAN, y Ricardo Mejía Berdeja, del PT, ambos por Coahuila, se trenzaron a golpes e insultos en una reunión con funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en una abierta disputa por los contratos del suministro de carbón a la empresa del Estado.

Según diversos testimonios de diputados y del propio Mejía, el diálogo entre ambos que subía de tono, se desbordó cuando el petista hizo referencia a que el legislador del blanquiazul se casó con una integrante de la familia Arizpe, del consorcio Arca Continental.

Las versiones de legisladores indican que, en algún momento, en la sesión en las oficinas de Insurgentes y Reforma, Kalionchiz defendió su estatus de empresario, pero Mejía se burló de él.

“¡Braguetero!”, lo insultó frente al azoro de los asistentes a la reunión con los directores Comercial y Jurídico de la CFE, previa a la comparecencia el lunes de la titular de la empresa, Emilia Esther Calleja Alor.

El panista se levantó, le tiró golpes a Mejía, ambos se trenzaron, se mentaron la madre y cuando ya los habían separado –explicaron diputados del PRI- el petista le tiró “una patada traicionera”.

Diputados que fueron consultados aseguraron que Mejía defendía abiertamente los intereses de Antonio Tony Flores, dueño de Minerales Don Chilo, que entre 2020 y 2023 acumuló contratos de al menos 3 mil 200 millones de dólares por suministro de carbón a CFE.

En el diálogo estaban integrantes de la comisión, su presidenta Rocío Abreu (Morena), el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, la priísta Verónica Martínez, el panista y Mejía Berdeja.

Este último rechazó que haya llevado al empresario minero, pero sí reconoció que hay una disputa porque el sexenio pasado el negocio del “se repartía entre 70 empresas y ahora en una licitación entre solo 26.

“Mis respetos a la nueva directora, pero con el anterior jamás hubo litigios ni inconformidades. Yo vi carboneros medianos, pequeños, grandotes y todos tenían una parte”.

Mientras se conocían detalles del encontronazo físico, a la cámara regresaron Mejía y Sandoval, quienes se acercaron al coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, que concluía su habitual conferencia de los jueves.

“Me echaron a sus perros”, le dijo Mejía al morenista.

Tras esa expresión, los reporteros se acercaron a confirmar la especie del pleito.

El panista, dijo, “se me fue encima, me agredió físicamente.

Comenzó a ofenderme, le reviré y él no tiene la templanza para sostenerse y se fue me agredió físicamente y me defendí.

-¿Le tiró un golpe primero? –se le insistió.

-Me empujó y me defendí. Estoy enterito. Fueron empujones y algunos ligeros golpes.

-Pero no queda claro por qué se ofendió el diputado Kalionchiz…

-Se jactaba de que es un gran empresario y yo le dije “es gente que es mantenida y da el braguetazo” y eso le dolió mucho.

Dice que es empresario de hamburguesas.

El panista anunció que más tarde difundirá un video con su versión.

Presidente de Perú declara estado de emergencia por 30 días en Lima

Lima, Perú, 21 de octubre de 2025.- El presidente de Perú, José Jerí, anunció este martes que el próximo miércoles entrará en vigencia el estado de emergencia para la ciudad de Lima, capital del país, para luchar contra la delincuencia organizada.

«Se acabó: hoy empezamos a cambiar la historia en la lucha contra la inseguridad en el Perú», manifestó Jerí en un breve mensaje televisado en el que ha precisado que «el estado de emergencia aprobado por el Consejo de Ministros entra en vigencia a las 00 horas y por 30 días en Lima Metropolitana y Callao».

Asimismo, destacó que el plan de su Ejecutivo «presenta un nuevo enfoque». «Pasamos de la defensiva a la ofensiva en la lucha contra el crimen», explicó el mandatario interino, destacando que su plan le permitirá al gobierno peruano «recuperar la paz, la tranquilidad y la confianza de millones de peruanos». «Las guerras se ganan con acciones, no con palabras», concluyó. No obstante, las medidas adoptadas durante un estado de emergencia pueden variar según el motivo de su declaración.

La declaración llegó cinco días después de que el primer ministro, Ernesto Álvarez, anunciase el plan de Lima, sin aludir a Callao. «La declaratoria de emergencia no puede resultar en más de lo mismo. No puede ser una medida gaseosa que no conduzca a nada en especial», manifestó entonces, aludiendo a un inminente «paquete completo de medidas concretas» que tampoco anunció aún Jerí.

El mismo día, el Congreso de Perú rechazó someter a votación una moción de censura contra el mandatario apenas seis días después de su nombramiento y con motivo de la represión policial en la víspera que dejó un varón de 32 años muerto y 120 heridos.

Colombia: absuelven al ex presidente Álvaro Uribe de delitos de fraude y sobornos

Bogotá, Colombia, 21 de octubre de 2025.- El ex presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), el líder más representativo de la derecha colombiana, fue absuelto este martes de los delitos comunes de fraude procesal y soborno a testigos.

Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión en primera instancia por la juez 44, Sandra Heredia, y este martes un tribunal de Bogotá, en segunda instancia, lo exoneró. No obstante, una magistrada, de los tres que conforman el tribunal, Leonor Oviedo, salvó su voto y suscribió plenamente la sentencia que lo había encontrado culpable y enviado a la cárcel; “sí había pruebas suficientes para confirmar la condena”, dijo.

El tribunal dejó sin efecto la sentencia de culpabilidad por ambos cargos, y aseguró que no encontró pruebas suficientes para incriminar a Uribe, al considerar que las escuchas telefónicas que se usaron como pruebas fueron ilegales y argumentó fallas en la «metodología» de la jueza que decidió en primera instancia.

El proceso contra el ex presidente inició en 2012 cuando presentó una denuncia por difamación contra el senador de izquierda Iván Cepeda, quien acusó que buscaba en cárceles testigos que lo vincularan con el paramilitarismo. La Corte Suprema desestimó la denuncia contra Cepeda y, en un giro inesperado, abrió una causa contra Uribe sospechando que era él quien intentaba cambiar la versión de testigos.

Entre los primeros en reaccionar estuvo el senador de izquierda, Iván Cepeda Castro: “por supuesto que respetamos el fallo de la justicia, pero no lo compartimos. Iremos a la casación (última instancia judicial) para lograr que nuestros derechos sean resarcidos y se confirme la decisión de primera instancia. Nunca se examinaron seriamente nuestras pruebas”.

El fallo tomó por sorpresa al país pues se daba por descontado que por lo menos por uno de los dos delitos el ex presidente ultraderechista, fundador del partido Centro Democrático, sería condenado.

Toda el ala de la derecha concentrada en fuerzas de extrema y centro derecha celebraron con alborozo el fallo. El primero en hacerlo fue el propio Uribe Vélez, quien en X dijo que “gracias a Dios, se hizo justicia”.

El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, consideró en X que la “justicia ha prevalecido” tras la absolución de Uribe, quien dijo fue víctima de una “caza de brujas”.

Esta decisión le da gasolina a una derecha maltrecha y con muchas dificultades para instalar en los votantes un mensaje que los vuelva al poder en 2026, cuando Colombia elegirá nuevos parlamentarios y presidente de la República.

“En este fallo subyace un mensaje poderoso para la izquierda y es que la derecha está dispuesta a todo para lograr recuperar el poder en 2026”, expresó Mario Ramírez, un abogado y analista político, para quien la decisión trasciende los asuntos judiciales.

Sin embargo, la campaña apenas comienza y sobre el exonerado por crímenes comunes que no políticos, Álvaro Uribe Vélez, pesan acusaciones relacionadas con delitos de lesa humanidad como las ejecuciones extrajudiciales (conocidas como falsos positivos) de jóvenes humildes que fueron asesinados en sus 10 años de gobierno y que los militares los presentaban como guerrilleros a cambio de dádivas.

Otros delitos como las matanzas del Aro y La Granja que dejaron más de 50 muertos y el asesinato del defensor de los derechos humanos Jesús María Valle, también hacen parte del acervo de acusaciones contra Uribe Vélez, hechos que sucedieron cuando era gobernador de Antioquia (1995-1997), región en donde se originó el paramilitarismo que a lo llevó a la presidencia.

La izquierda a la calle

En la izquierda se prendieron las alarmas pues sin duda esta decisión le da a la derecha un tanque de oxígeno que, si sabe administrar, le puede traer algún rédito político, no obstante faltan seis meses para la primera contienda electoral parlamentaria en marzo de 2026.

El primero en reaccionar fue el presidente, Gustavo Petro, quien convocó a los colombianos a la plaza de Bolívar a una marcha por “la soberanía Nacional. Vamos por el poder constituyente”.

Nada amilana a Petro quien no se guardó dardos y, además de fustigar a su contradictor político Uribe Vélez, también puso en la diana al presidente estadunidense, Donald Trump.

En un largo trino, como suele hacerlo, Petro se fue contra Uribe Vélez y sus relaciones en el pasado con el narcotráfico y los paramilitares: “Ahora el ¨cartel de la toga¨ (calificativo de la prensa a un grupo de jueces que vendían fallos) trata de dejar en la impunidad al ex presidente, el que a través de las convivir irradió el paramilitarismo narcotraficante en Antioquia y el país y que asesinó a más de 90 mil colombianos”.

Recordó cómo el 24 de abril de 1997 realizó un debate sobre el paramilitarismo en Antioquia en el que demostró cómo Uribe Vélez, siendo gobernador, autorizó sobre vuelos mientras eran asesinados campesinos y campesinas en poblaciones enteras y demostró que su padre era “dueño de un helicóptero que apareció en los allanamientos al mayor laboratorio de cocaína de Colombia”.

Trump y el golpe

En la actual coyuntura política Petro no tiene límites para defender su proyecto de gobierno y sin importar el litigio con Estados Unidos, no faltó el mensaje para Trump: “ahora como el presidente más poderoso del mundo (…) me acusa de ser líder del narcotráfico, hace reír a todo el pueblo colombiano que conoce de mi lucha política y coloca a Colombia en las peores de las injusticias ante el mundo”.

“Al presidente Trump no le gusta que estemos fuera de control y aquí debo informar a mi pueblo y al mundo, por qué me he puesto fuera de control: porque quieren el golpe de Estado contra mí y porque el senador Bernie Moreno quiere violencia contra Colombia desde el gobierno de Estados Unidos.”, denunció el presidente.

Esta convocatoria de Petro ocurre en mitad de la peor crisis diplomática con Estados Unidos y Trump, pero al mismo tiempo, aunque no lo cita, lo hace en vísperas a la consulta interna que el Pacto Histórico realizará el próximo domingo 26 para escoger, mediante el voto popular, a los integrantes al Congreso y su precandidato a la presidencia.

SCJN abre espacio inédito a personas con discapacidad; exigen consulta real y vinculante

Ciudad de México, 20 de octubre de 2025.- Sentados frente a una mesa en la zona de Murales del máximo tribunal del país, ocho ministros escucharon este lunes, en un inédito ejercicio, a una treintena de personas con discapacidad que defienden su derecho a la consulta antes de que se legisle sobre temas que los afecten.

La jornada, que duró cuatro horas y media, marcó el primero de tres días seguidos de audiencias públicas, para desahogar una lista de participantes de 102 integrantes de asociaciones civiles, de la academia, y personas en lo individual.

La demanda fue unánime, que el Pleno no apruebe el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama que resuelve la acción de inconstitucionalidad 182/2025 promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán porque determina que no se deben invalidar en automático las leyes por falta de consulta previa, si estas amplían los derechos de las personas con discapacidad.

Saori Beatriz Pérez Milo, quien vive con autismo, advirtió que la propuesta elimina la obligación de consultar a las personas con discapacidad antes de aprobar leyes que las afectan, lo que las vuelve a excluir de las decisiones sobre su propia vida y contradice el artículo 4, párrafo 3, de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

“La consulta es un derecho, no una opción”, afirmó tras denunciar el uso político de este sector: “Para las fotos y los votos todos aman el autismo y cualquier tipo de discapacidad, pero cuando se trata de garantizar derechos desaparecemos de las mesas de decisión. Lo mismo ocurre cada vez que se utiliza a las personas con discapacidad para la conveniencia pública, mientras el resto del año somos invisibles para el Estado”.

En la audiencia participaron, de manera presencial y por videollamada, principalmente personas con discapacidad motriz, visual y auditiva, apoyadas por intérpretes de lengua de señas. Ángel Ibarra Jasso, quien intervino a distancia, advirtió que la propuesta de Batres podría restringir sus derechos, al plantear que las comisiones de derechos humanos solo impugnen normas cuando lo soliciten, con firmas, al menos 15 personas afectadas directamente.

“Esta parte de que solamente las personas con discapacidad puedan firmar o no acerca de una acción de inconstitucionalidad se me hace un poco peligroso por la persecución política que pueda existir acerca de si firmas, si no firmas, qué pasa”, expresó.

La socióloga Patricia Claudia Brogna, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, destacó la obligación de los congresos de consultar a dicho sector antes de legislar, e incluso establecer un mecanismo que sean ellos quienes los busquen

“Que se habiliten foros de consulta en los distintos estados, considerando las lenguas indígenas y las distintas discapacidades de las personas. Por lo tanto, me parece que la propuesta de la ministra Batres, en realidad, habilita un debate mucho más profundo de cómo garantizar el derecho a consulta, no tanto un procedimiento… si no se invierte la carga de la prueba, y van a ser las personas con discapacidad y las organizaciones las que van a tener que hacer el trabajo de revisar las leyes y de ir a golpear la puerta para decir que hay que formularlas y que violentan o violan ciertos derechos, y muy particularmente el derecho a consulta”, dijo.

En varias intervenciones, las personas con discapacidad expusieron problemas y situaciones que no estaban directamente relacionados con el tema de la audiencia, por lo que el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, pidió ceñirse al debate y aclaró que el ejercicio era una audiencia, no una consulta, ya que son el Legislativo y el Ejecutivo quienes están obligados a realizar ese tipo de procesos.

Rodrigo Paz gana la presidencia de Bolivia con el 98% de actas computadas

La Paz, Bolivia, 19 de octubre de 2025.- El conteo preliminar de votos en las elecciones presidenciales de este domingo en Bolivia mostraba una ventaja del senador de centro, Rodrigo Paz, al encabezar con 54 por ciento, respecto del ex mandatario conservador, Jorge Tuto Quiroga, que registraba 45 por ciento al computarse el 98 por ciento de las actas.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, declaró que el cómputo rápido de la segunda vuelta muestra una “tendencia que parece ser irreversible”.

Paz, de 58 años, es hijo del ex presidente izquierdista, Jaime Paz Zamora (1989-1993). Esta es la primera vez que el senador se postula a la presidencia luego de una carrera de 20 años en política como diputado, alcalde y gobernador de Tarija. Paz pudo captar el voto desencantado con el MAS y el apoyo de sectores moderados.

Los comicios se celebraron en el marco de una crisis caracterizada por la escasez de combustible, la escalada del precio de los alimentos y la falta de empleo. De acuerdo con diversos sondeos, para el 80 por ciento de los bolivianos la principal preocupación es la economía.

Diputados aprueban aumentos de hasta 100% en Ley Federal de Derechos

Ciudad de México, 15 de octubre de 2025.- Luego de un debate que se extendió por casi siete horas, los diputados federales aprobaron en lo particular la Ley Federal de Derechos, con los aumentos propuestos en el dictamen, con 352 votos a favor por parte de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM), y 133 en contra por parte de los grupos parlamentarios de oposición.
En la minuta enviada al Senado de la República para ser ratificada, se crearon nuevos cobros de derechos como el de autorizaciones para realizar visitas a embarcaciones en navegación de altura, como por ejemplo los cruceros, por el que se cobrará 297.89 pesos.
También se estableció un pago por formatos de autorización de salida del país de niñas, niños, adolescentes y personas bajo tutela jurídica, con un monto de 294.01 pesos.
Además de los incrementos en trámites migratorios para extranjeros y del ingreso a sitios turísticos y museos, a los que se aprobaron aumentos de hasta más de 100 por ciento, destacan los incrementos en servicios de verificación establecidos en la Ley de Aviación Civil y en la Ley de Aeropuertos.
Entre ellos, los servicios de certificación mediante vuelos de inspección de ayudas a la navegación aérea, por cada hora de vuelo, para los cuales se avaló un cobro de 57 por ciento más, al pasar de 134 mil a 211 mil 618 pesos.
La expedición de certificados de capacidad, licencia o permiso para personal aeronáutico sube hasta en un 20 por ciento; los certificados de aeronavegabilidad hasta en un 32 por ciento y los Servicios de inspección y vigilancia que presta la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que brinda a entidades financieras, tienen 16 por ciento de incremento.

Las reservas presentadas por más de 60 oradores fueron descartadas en medio de los reclamos de la oposición por aprobarse una ley que, acusó, viola el principio de proporcionalidad tributaria establecido en el artículo 31 de la Constitución.
Los incrementos en materia migratoria, dijo la priísta Marcela Guerra al presentar una de las reservas, representan un “encarecimiento desproporcionado, que convierte un derecho, una regularización migratoria, en un privilegio que solo se obtiene el que tiene dinero suficiente”.
En tanto, la diputada de Morena, Petra Romero, defendió que la adecuación “no solo es necesaria sino urgente para garantizar certeza y coherencia jurídica”, al citar como ejemplo las modificaciones en materia de telecomunicaciones.

Se extienden a la UAM las amenazas de bomba tras incidentes en la UNAM

Ciudad de México, 13 de octubre de 2025.- Las amenazas de bomba se trasladaron a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Luego de tres semanas seguidas en las que diferentes planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) habían padecido amenazas por colocación de artefactos explosivos, hoy lunes se presentó algo similar en la unidad Cuajimalpa.

Tras llevar a cabo la verificación de las instalaciones, y con base en sus protocolos para este tipo de situaciones, la UAM informó que se trató de una falsa alarma.

“En estricto apego a la autonomía, la institución trabajó en conjunto con las autoridades de gobierno de la CDMX para llevar a cabo la revisión del campus, sin que se hallara algún objeto sospechoso”, detalló en un comunicado.

Asimismo, aseveró que efectuarán las investigaciones para identificar a las personas involucradas, con el fin de deslindar responsabilidades, para lo cual se apoyarán de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.

Tras este hecho ocurrido ahora en la UAM, la institución exhortó a los estudiantes, docentes y personal a mantenerse alertas ante posibles riesgos que atenten contra su seguridad o integridad.

“Entre todos podremos construir espacios seguros, libres. De violencia y creando lazos de protección y confianza mutua que nos permitan desarrollar nuestras actividades cotidianas”, concluyó.

Desbandada en el INE; casi mil piden retiro voluntario

Ciudad de México, 12 de octubre de 2025.- Frente a una reforma electoral que propone disminuir el gasto en este sector, según declaraciones de integrantes del Poder Ejecutivo, casi mil trabajadores del Instituto Nacional Electoral (INE) se anotaron en el programa de retiro voluntario que ofrece, además de la liquidación estipulada por la ley y sus normas internas, un pago adicional.

El cúmulo de expedientes a revisar asciende hasta el momento a 970, número que “superó la expectativa”, señalaron funcionarios del INE, de ahí que se debió ampliar el plazo del proceso, a fin de revisar las solicitudes tanto del personal de la rama administrativa (707) como del servicio profesional electoral nacional (263), de una nómina general de poco más de 18 mil plazas en todo el país.

“Es necesario darle viabilidad (a la dirección de administración) ya que lo esperado supera la expectativa; es un esfuerzo muy amplio el que tendrá que hacerse, mucho mayor al que esperábamos”, declaró la secretaria ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino.

Para el pago del estímulo se fijó una bolsa general de 100 millones de pesos, aunque quien tenga más tiempo en el órgano tendrá prioridad; lo mínimo para entrar al plan son 10 años de antigüedad.

El beneficio está integrado por tres meses de percepciones brutas, más 20 días por año de servicio.

El año en curso, el INE tiene un presupuesto de alrededor de 20 mil millones de pesos (aquí no se incluye el financiamiento público a partidos o recursos específicos para elecciones o consultas ciudadanas).

Para 2026, la petición asciende a 15 mil 100 millones como presupuesto base (cuya médula se va en el pago de servicios personales o sueldos) y proyectos ordinarios; solicitó también en este paquete 3 mil 119 millones como presupuesto precautorio por si se realiza una consulta popular; además, irán 7 mil 737 como prerrogativas a partidos políticos.

Por su parte, la consejera Claudia Zavala señaló que aunque el INE aprobó su solicitud presupuestal y la envió a la secretaría de Hacienda para que ésta a su vez la entregue a la Cámara de Diputados, desde el Ejecutivo le quitaron lo correspondiente al presupuesto precautorio, cuando el plazo para determinar si hay o no consulta ciudadana vence en noviembre entrante.

Por ello, la consejera hizo notar a Hacienda el punto y, sobre todo, que un eventual recorte procede en el Legislativo, no en el Ejecutivo.

“No enviaron nuestro presupuesto tal cual como lo aprobamos, ya se les hizo ver esta situación porque nuestro presupuesto contiene el precautorio. Si a eso le sumo el recorte que públicamente expresó el diputado Monreal (Morena), nos colocarían otra vez en una situación muy compleja”. Aclaró, contrario a lo dicho por el legislador, que el año entrante sí hay proceso electoral, pues éste inicia desde septiembre aunque se desahogue hasta 2027.

Liberación de rehenes comenzará el lunes en la mañana, dice dirigente de Hamas

Gaza, 11 de octubre de 2025.- Un alto mando de Hamas declaró este sábado a AFP que la liberación de 48 rehenes, en su mayoría israelíes, retenidos por milicianos palestinos en Gaza comenzará el lunes por la mañana.

«Según el acuerdo firmado, el intercambio de prisioneros comenzará el lunes por la mañana, tal y como se acordó, y no hay novedades al respecto», declaró Osama Hamdan en una entrevista con AFP.

Tras el regreso de los cautivos de Gaza, Israel procederá a la liberación de unos 2 mil presos palestinos, según los términos de la primera fase del acuerdo de alto el fuego firmado por ambas partes en base a una propuesta de Estados Unidos.

El gobierno israelí aprueba acuerdo de paz con Hamas

Jerusalén, 9 de octubre de 2025.- El gobierno de Israel aprobó este jueves en una sesión extraordinaria el acuerdo con el movimiento palestino Hamas para la liberación de todos los rehenes retenidos en la franja de Gaza, con lo cual entrará en vigor el alto el fuego, según se establece en el plan del presidente estadunidense, Donald Trump.

“El gobierno autorizó el acuerdo para la liberación de todos los rehenes, tanto vivos como fallecidos”, precisó el comunicado oficial de la oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Ahora, el ejército israelí se retirará a una zona más pequeña de Gaza y comenzará el plazo de 72 horas para la liberación de los rehenes israelíes y los prisioneros palestinos.

Según medios israelíes, Itamar Ben-Gvir, ministro de seguridad nacional de línea dura que se opone a la liberación de presos palestinos, y Bezalel Smotrich, ministro de finanzas de extrema derecha, votaron en contra del acuerdo.

Está previsto que el Tribunal Supremo israelí escuche las peticiones contra la liberación de los prisioneros palestinos dentro de 24 horas tras la aprobación del acuerdo, pero se espera ampliamente que no intervenga, informó The Guardian.