Papa Francisco presenta “nueva y leve” mejoría; estudio TAC confirma una evolución “normal”

El papa Francisco ha experimentado en las últimas horas una “nueva y leve mejoría” durante su hospitalización en Roma por sus problemas respiratorios y el TAC que le han efectuado ha demostrado “una normal evolución” del cuadro pulmonar.

Las condiciones clínicas del Santo Padre en las últimas 24 horas han mostrado una nueva y leve mejoría. La leve insuficiencia renal detectada en los días pasados ha pasado”, se lee en el boletín diario publicado por la Santa Sede.

La tomografía que le habían efectuado del tórax en la tarde de ayer martes “ha evidenciado una normal evolución del cuadro pulmonar flogístico (procesos químicos)”.

Asimismo, los exámenes sanguíneos “ha confirmado la mejoría de ayer”.

El pontífice argentino sigue recibiendo oxígeno en “altos flujos”, a pesar de que tampoco este miércoles ha sufrido crisis respiratorias asmáticas.

Francisco está llevando a cabo “fisioterapia respiratoria” y los médicos mantienen el pronóstico reservado, es decir, sin desvelar la posible evolución de su salud.

Francisco, de 88 años, fue hospitalizado el pasado 14 de febrero por una bronquitis con infección polimicrobiana a la que se sumó la neumonía bilateral.

La última noche, la décimo tercera, ha sido tranquila y por la mañana ha desayunado con normalidad sentado a un sillón, a la espera de los resultados de esta TAC.

El parte de ayer informaba de que el estado de Francisco seguía siendo “crítico” pero “estable”.

La “estabilidad” de sus condiciones también eran por la insuficiencia renal que le fue diagnosticada en los últimos días y que siempre fue considerada como “leve”, “no preocupante” y “bajo control” por los médicos.

Los últimos partes contrastan con los de los días anteriores, cuando Francisco había entrado en fase crítica tras sufrir una crisis respiratoria asmática una trombocitopenia, es decir, un nivel bajo de las plaquetas, debido a una anemia que requirió transfusiones de dos unidades de concentrado de glóbulos rojos.

Así, el pontífice sigue trabajando desde la habitación del hospital y continua con la terapia de oxígeno, pero con flujos a un porcentaje “levemente reducidos” a los días anteriores.

En estos días, el papa Francisco ha firmado algunos nombramientos y el lunes decretos de canonización, como el de José Gregorio Hernández Cisneros, el primer santo de Venezuela, además de modificar algunas leyes para dar más poderes a la primera mujer ‘gobernadora’ del Estado de la Ciudad del Vaticano, sor Raffaella Petrini.

También indicó la organización de un consistorio para poner fecha a las canonizaciones, aunque no se sabe cuándo. Lo que hizo recordar el consistorio, o reunión de cardenales, en el que Benedicto XVI anunció su renuncia al pontificado.

Mientras, los cardenales, miembros de la Curia y los fieles que lo deseen continuarán rezando cada noche el rosario en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

La probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 se reduce aún más

Las últimas observaciones del asteroide 2024 YR4 disminuyeron aún más la probabilidad de impacto con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 a solo 0.36 por ciento, informó la NASA.

Los equipos de defensa planetaria de la agencia espacial continuarán monitorizando el asteroide para afinar los cálculos de su trayectoria, pero por ahora hay el 99.64 por ciento de probabilidad de que el asteroide no toque la Tierra.

Sin embargo, con los nuevos datos, la posibilidad de que 2024 YR4 impacte la Luna ha aumentado ligeramente a 1 por ciento.

La probabilidad de impacto a la Tierra, que llegó a alcanzar el 3.1 por ciento el martes, estaba en 1.5 por ciento el miércoles, según los cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS).

2024 YR4 tiene una diámetro entre 40 y 90 metros, y en la Escala de Turín (máximo 10) -que mide el riesgo que supone un asteroide- rebajó a 1.

La NASA seguirá actualizando la información sobre el asteroide en su página Sentry del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), donde se publican los seguimientos automáticos de objetos cercanos a la Tierra.

Dedicar una hora diaria más a las pantallas se asocia a un 21 % más de riesgo de miopía

Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21 por ciento más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.

Los autores hicieron una revisión sistemática y metaanálisis de 45 estudios ya publicados en los que participaron 335 mil 524 niños y adolescentes, de dos a 19 años (la edad media fue 9,3 años).

La prevalencia de la miopía va en aumento y, según las previsiones, en 2050 casi la mitad de la población mundial la padecerá, recuerda el estudio.

Los investigadores concluyeron que el riesgo de miopía “aumentó significativamente de una a cuatro horas de pantalla y, a partir de entonces, el incremento se hacía de forma más gradual”.

En concreto, un incremento diario de una hora en el tiempo de pantalla digital se asoció con un 21 por ciento más de probabilidades de miopía y los datos indican que habría “un umbral de seguridad potencial de menos de una hora diaria de exposición”, escriben los autores.

Estos resultados pueden orientar a médicos e investigadores sobre el riesgo de miopía, según el equipo.

El estudio establece una asociación entre las exposición a la pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía, pero “no es concluyente en cuanto a la causalidad”, según el investigador español Sergio Recalde, de la Universidad de Navarra, en un comentario sobre la publicación, en la que no ha participado.

El análisis es “científicamente correcto”, pero con un enfoque limitado, pues se centra solo en la exposición a pantallas sin considerar otros factores clave, como la actividad al aire libre y la exposición a la luz solar, dijo Recalde al Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.

La relación entre pantallas y miopía “parece real, pero sin incluir la actividad al aire libre y otros factores clave (factores genéticos, distancia a las pantallas, horario…), los resultados deben interpretarse con cautela”, concluyó el investigador.

México Evalúa propone ruta para dignificar labor policial ante nueva ley de seguridad en México

En medio de la Nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso, la organización México Evalúa presentó una ruta para mejorar las condiciones laborales de las policías en el país.

En su hoja de ruta, la organización destacó la precariedad que enfrentan los cuerpos de seguridad y la ausencia de mecanismos claros de financiamiento en la iniciativa legislativa.

Según datos citados por México Evalúa, más del 80% de los agentes carece de seguro de vida, el 75% no tiene acceso a fondos de retiro y el 95% no goza de beneficios patrimoniales como préstamos para vivienda o créditos automotrices.

Además, detalló que 6 de cada 10 de los agentes solo recibe prestaciones básicas como vacaciones y aguinaldo.

En este sentido, México Evalúa advirtió que estas carencias impactan directamente en el desempeño policial, fomentando altos índices de corrupción y rotación de personal, lo que agrava los problemas de inseguridad en el país.

“Sin condiciones suficientes de desarrollo, no hay incentivos para que, más allá de la profesionalización, la policía se comprometa a largo plazo con la defensa del pueblo frente a la criminalidad”, señala la organización.

Análisis de la propuesta legislativa

México Evalúa reconoció los avances que plantea la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, especialmente en el artículo 39, que detalla las prestaciones mínimas que deben recibir los policías y establece la obligación de los tres niveles de gobierno de fortalecer los sistemas de seguridad social.

Sin embargo, la organización criticó la falta de mecanismos claros para financiar estas mejoras laborales.

“Es necesario aprovechar este proceso de reconstrucción institucional en materia de seguridad pública para garantizar la disponibilidad de recursos específicos, transparentes y de largo plazo para costear las condiciones laborales de los policías”, advirtió México Evalúa, señalando que esto podría limitar el alcance real de la reforma. 

Ruta propuesta para el financiamiento y mejora laboral

Ante esta omisión, México Evalúa presentó su cuadernillo ‘Policía Digna. Ruta para atender la desprotección de los policías’, en el que ofrece estrategias para garantizar recursos sostenibles y transparentes que permitirían mejorar las condiciones laborales del personal policial.

Entre las medidas propuestas destacan evaluar el estado actual de las prestaciones laborales en las corporaciones policiales, calcular el número ideal de agentes y el costo total de ofrecer beneficios laborales adecuados, considerando seguros, fondos de retiro y préstamos patrimoniales.

AdemásMéxico Evalúa sugiere incrementar impuestos locales como el impuesto sobre nómina o el predial, así como destinar recursos provenientes de multas de tránsito y derechos especiales para la protección policial.

También plantea la creación de colaboraciones público-privadas y fundaciones para apoyar el bienestar de los agentes y establecer mecanismos de seguimiento para asegurar que los recursos se utilicen adecuadamente y que las condiciones laborales mejoren de forma tangible.

Llamado a los legisladores y futuro de la seguridad pública

México Evalúa insta al Congreso a considerar estas propuestas en el proceso legislativo, subrayando que dignificar la labor policial es esencial para mejorar la seguridad pública y fortalecer la gobernabilidad democrática.

“La pacificación del país y la estabilidad de la gobernabilidad democrática requieren de medios certeros para garantizar el bienestar policial”, concluyó la organización.

México suma 70 policías asesinados en lo que va de 2025, según datos de ONG Causa en Común

Al menos 70 policías han sido asesinados en México en lo que va de 2025, lo que equivale a un promedio de 1.4 agentes caídos cada día, según datos recabados y publicados este viernes por la organización civil Causa en Común.

El reporte ‘Policías asesinados 2025’ detalla que tan solo entre el 14 y el 20 de febrero pasado se registraron al menos 12 homicidios de policías en seis estados del país, donde Jalisco encabezó la lista con cuatro casos, seguido de Michoacán, con tres; Morelos, con dos; mientras que Colima, Baja California y Sinaloa reportaron un asesinato cada uno.

Recuento de policías asesinados durante el gobierno de Sheinbaum

Causa en Común también documentó que en el periodo que va del 1 de octubre de 2024, cuando Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México, al 20 de febrero de 2025, se contabilizaron 164 agentes asesinados, lo que refleja un “panorama preocupante” para las fuerzas de seguridad en México.

De estos, el reporte detalló que 152 agentes eran hombres y los 12 restantes mujeres, de los que 99 pertenecían a corporaciones municipales, 59 estatales y 6 a federales.

Estados más azotados por la violencia

El estado de SinaloaMichoacán y Oaxaca destacan como los estados letales para los cuerpos policiales este año, con el recuento de nueve, ocho y siete asesinatos de policías, respectivamente.

Le siguen el estado de Morelos y Guanajuato, en el centro del país, con seis cada uno, por encima de los estados de México y Jalisco, con cinco, respectivamente.

La mayoría de las víctimas pertenecían a corporaciones municipales, consideradas las más vulnerables frente al crimen organizado, mientras que las menores bajas se dieron en fuerzas de seguridad federales.

Según los datos de Causa en Común, del total de policías asesinados en 2025, 49 eran agentes municipales, 16 estatales y 5 federales.

Busca México proteger sus lenguas indígenas ante una tasa de pérdida de hablantes del 40%

El Gobierno de México busca proteger las lenguas indígenas con eventos de literatura y poesía ante una tasa de pérdida de hablantes de cada nueva generación que llegó al 40% en 2020 porque los más jóvenes no quieren mantener su lengua materna, sobre todo por la discriminación.

En el Día Internacional de las Lenguas Maternas, este viernes, Violeta Vázquez Rojas, subsecretaria de Ciencias y Humanidades del Gobierno federal, detalló que en 1900 el 15.4% de la población mexicana hablaba una lengua indígena, porcentaje que ha decrecido al 6.2% en 2020.

“Las nuevas generaciones ya no adquieren las lenguas de sus padres y sus madres y se van desplazando a favor del español”, dijo en una conferencia.

Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en el país 7 millones de personas tienen un idioma materno distinto al español y prevalecen 68 lenguas indígenas de 11 familias lingüísticas distintas.

Vázquez Rojas aseguró que ocho lenguas se han perdido en su totalidad por falta de hablantes e, incluso, algunas de las más vivas, con más de 1 millón de hablantes, como el maya o el náhuatl, tienen tasas de pérdida de entre 50% y 65%, lo que no garantiza su permanencia.

“¿Quién va a querer transmitir a sus hijos una lengua que puede someterlos a algún acto de discriminación? Según datos del Consejo Nacional pare Prevenir la Discriminación, el 28% de la población indígena ha sido objeto de discriminación y, de ese grupo, 31.4%, reportó que el acto de discriminación fue por hablar su lengua materna”, declaró.

Por ello, grupos indígenas e instituciones gubernamentales impulsan estrategias para fomentar el conocimiento y el uso de las lenguas originarios, que en algunos casos solo tiene registro en la oralidad y no en la escritura, dijo Guadalupe Arredondo, jefa de patrimonio intangible en la Secretaría de Cultura de Jalisco.

“Hay lenguas como el kiliwa en las que son ya pocos hablantes y que no alcanzan a tener esa trasmisión de conocimiento, el cambio de contexto hace que las nuevas generaciones tengan más contacto con tecnología y les hace difícil entender lo que están hablando sus mayores y está en peligro de extinción”, detalló.

Arredondo impulsa talleres infantiles en diversas lenguas originarias, además de recitarles de poesía en idiomas como náhuatl, el mixteco y el wixárika.

Bernardina Ramirez, hablante de mixteco de Oaxaca, contó que impulsó un proyecto de teatro para difundir la discriminación que enfrentan, además de participar en lecturas de poesía para difundir lenguas maternas.

La forma en cómo uno mismo lo ve, es como lo haces visibilizar, si uno se siente orgulloso, no hay tanta discriminación. En cambio, cuando a uno le afectan los comentarios de que eres de un pueblo, sí afecta, pero no hay que tomarle tanta importancia a eso, al contrario hay que sentirse orgullosos de todavía tener la lengua viva”, expresó.

Chile se ha convertido en un “corredor mortal” para las ballenas

Colisiones con buques, “enmallamientos” y desorientación por ruido de motores debido al alto tráfico marítimo son algunos de los riesgos potencialmente mortales que enfrentan las ballenas al navegar por las costas chilenas, una línea de cuatro mil 200 kilómetros donde la actividad pesquera industrial y la salmonicultura han convertido en un “corredor mortal” la ruta migratoria de estos mamíferos.

Así lo advierten este miércoles, en el Día Mundial de las Ballenas en Chile, expertos locales y ONG ambientalistas consultados por Efe, como la sección local de la internacional Greenpeace.

En un comunicado, esta organización recordó, asimismo, que, por su posición geográfica, Chile conecta las cálidas costas de Colombia y Ecuador, zonas de reproducción por excelencia de diversas especies de ballenas, con los fríos mares de la Patagonia y la Antártica, vastas áreas de alimento y refugio al que acuden por el gran “corredor” chileno, transitado por el 46 % de los cetáceos del mundo.

La evidencia es decisoria: cruzar Chile se está volviendo una amenaza para su supervivencia (…) nuestro país tiene la mayor tasa de mortalidad de ballenas por causa de colisiones con embarcaciones, a nivel mundial”, subrayó la organización.

El dato fue publicado hace unas semanas por la revista Marine Policy, resultado de una investigación que recopiló datos desde 1972 a 2023 y determinó que de las 226 ballenas muertas varadas en las costas del país austral, el 28 % se atribuyó a colisiones con embarcaciones, el 7 % a enmallamientos y solo un 3 % a depredación natural.

Impacto del avance industrial

Especies como la ballena sei, jorobada, azul y franca austral pueden avistarse a lo largo de todo el país, especialmente en zonas de alta concentración como el archipiélago del Pingüino de Humboldt, entre las norteñas regiones de Atacama y Coquimbo, pasando por el Golfo Corcovado, entre las regiones de Los Lagos y Aysén en la zona centro sur de Chile, y el Parque Marino Francisco Coloane en Magallanes, en el extremo meridional chileno.

En todas estas regiones las ballenas están expuestas al peligro debido a la actividad humana, en particular al avance de la pesca industrial y polémicos proyectos mineros que se han abierto camino a través de los años.

“En la Patagonia se ha identificado que el 83 % del tráfico marítimo corresponde a embarcaciones vinculadas a la industria de la acuicultura y la salmonicultura. Esto ha generado colisiones con las ballenas, las que corren riesgo de muerte por el impacto. Asimismo, el ruido de los motores las confunde, provocando alteraciones en su comportamiento”, explicó a Efe la vocera de Greenpeace Chile, Silvana Espinosa.

“La muerte de dos ballenas en el Parque Nacional Kawésqar hace unos meses es reflejo de la creciente amenaza que representan industrias como la salmonicultura en el sur o el proyecto minero de Dominga en el norte”, agregó Espinosa, destacando que Greenpeace presentó dos querellas criminales contra quienes resulten responsables por la muerte de los ejemplares de la jorobada hallados en noviembre pasado.

Disponibilidad de alimento

Toda la fauna que habita sobre las costas y el aire de la península Antártica, inhóspito territorio donde numerosos cetáceos llegan cada año a darse verdaderos festines, está basada en la disponibilidad de krill, un diminuto crustáceo cuya biomasa se estima superior al de toda la humanidad y gravemente golpeado por la pesca indiscriminada y el cambio climático.

“Cambios en la biodiversidad marina, y en particular, la disminución o cambio en la distribución de las presas de las ballenas (krill, peces) las afecta, en tanto sus áreas de alimentación disminuyen o se desplazan.

Por lo anterior, deben recorrer mayores distancias o bucear a mayor profundidad y por más tiempo para encontrar alimento, lo que incrementa su estrés, agotamiento y reduce sus niveles de energía”, explicó a Efe la académica de la Universidad de Chile e investigadora del Instituto Milenio BASE, doctora María José Pérez Álvarez.

 ¿Hasta dónde las conocemos?

Considerado a nivel global como un “país marítimo”, Chile ha podido avanzar continuamente en el conocimiento de la diversidad y distribución de ballenas en sus aguas, estableciendo la conectividad de poblaciones con algunas especies, tipo de alimentación y trazando formas de gobernanza para su protección y conservación.

Métodos tradicionales de avistamiento, seguimiento por fotoidentificación, genética, patrones acústicos, etiquetas satelitales, son alguna de las herramientas empleadas para expandir esta información. Pero aún falta mucho.

Pérez selecciona entre múltiples desafíos establecer “estimaciones de abundancia para distintas especies, seguimiento de amenazas e implementación de medidas de prevención y mitigación”, además de profundizar aspecto de su “comportamiento”, conociendo de cerca su “estructura social”, es decir, la “conformación y mantenimiento de grupos y parentescos” de las especies.

Sheinbaum anuncia aumento a percepciones del Ejército mexicano

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció este miércoles un aumento a las percepciones de los elementos del Ejército mexicano.

Dicho anuncio fue detallado durante la celebración del del Día del Ejército Mexicano en Cerralvo, Nuevo León, donde apuntó que esta acción no solo es un agradecimiento a su esfuerzo, sino que siempre los lleva “en la mente y el corazón”

“Les informo que ese agradecimiento el día de hoy, en un esfuerzo extraordinario, queremos, quiero decirles que el día de hoy hemos tomado la decisión junto con el general secretario (Ricardo Trevilla) de aumentar también sus percepciones”, dijo.

“Sepan que con ello, no solamente es el agradecimiento a su esfuerzo, sino sobre todo que sepan que los llevamos en la mente y en el corazón siempre”, apuntó.

Sheinbaum anuncia que Tren Interoceánico operará al 100% en primer semestre de 2026

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que será en el primer semestre del 2026 cuando todas las líneas del Tren Interoceánico operen al 100 por ciento.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo enfatizó que dicho proyecto conectará con el Tren Maya y la refinería “Olmeca‘, ubicada en Dos Bocas, Tabasco.

“Como ven va muy avanzando el Corredor Interoceánico, no solamente es el cruce del Pacífico al Atlántico o viceversa, con el tren principal de la Línea Z, sino que tiene una línea que va a conectar al Tren Maya para carga, otra línea que va a Dos Bocas, donde está la refinería Olmeca y otra línea que va muy avanzada a Chiapas, en Ciudad Hidalgo. Se conecta con cuatro puertos y hay más de diez Polos el Bienestar que van avanzado”, sostuvo.

“Va muy bien el Tren Interoceánico, ya muy pronto estaremos inaugurando partes distintas de este tren que estará listo, pensamos, en el primer semestre de 2026, complemente listo y operando al 100 por ciento, incluida una parte muy importante del puerto de Salina Cruz”, destacó.

El Tren Interoceánico del Gobierno de México es un sistema ferroviario que conecta el océano Pacífico con el Atlántico, por medio del Istmo de Tehuantepec.

Está conformado por tres líneas

  • Línea Z: conecta Coatzacoalcos, Veracruz, con Salina Cruz, Oaxaca. Esta línea ofrece transporte de pasajeros y carga de mercancías.
  • Línea FA: conecta Coatzacoalcos, Veracruz, con Palenque, Chiapas, y Roberto Ayala, Tabasco.
  • Línea K: enlaza Ixtepec, Oaxaca, con Ciudad Hidalgo, Chiapas, y la frontera con Guatemala.

“Tiene que resolverlo Morena”: Sheinbaum sobre afiliación del senador Yunes Márquez al partido

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que la afiliación del senador Miguel Ángel Yunes Márquez a Morena debe ser resuelto por las instancias internas del partido.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo descartó que esta situación vaya a generar ruptura en el movimiento de la Cuarta Transformación, ante las protestas que surgieron sobre dicha membresía.

Tiene que resolverlo las instancias de Morena, tiene una excelente presidenta Morena, que es Luisa María (Alcalde), el Comité ejecutivo es buenísimo, tiene sus propias instancias de Honestidad y Justicia para dirimir cualquier problema”, dijo.

“Morena es un partido muy fuerte y sólido, no creo (que haya división) y tiene que resolverse este tema sí hay distintas opiniones”, puntualizó.

La mandataria mexicano evitó dar su opinión sobre la afiliación de Yunes Márquez a Morena, y confió en que la dirigente nacional Luisa María Alcalde mantenga la unidad del partido guinda.

“Se lo dejo a la presidenta de Morena. A mi me toa desde la Presidencia fortalecer a nuestro movimiento, (…) y quién está hoy a cargo del partido le corresponde también mantener la unidad y los principios del partido, ellos tendrán que decidir al interior”, dijo.

“Tendrá que decidirse al interior. Que bueno que haya debate, no hay pensamiento único al interior de Morena. Que se defina en esa discusión qué es lo que le conviene a Morena”, agregó.

Sobre los presuntos delitos realizados por Yunes Márquez, Sheinbaum Pardo pidió que se investiguen.

“Que se investigue. Yo estoy hablando interno de un partido político, de Morena, del cual provenimos y de lo que nos corresponde. Que se abra el debate, eso es algo bueno y que se fortalezcan los principios y resguardar el movimiento”, resaltó.

“La política decía el presidente (Andrés Manuel López obrador) es principios y eficacia, lo dice en su libro y fue parte de su conducta”, puntualizó.

El senador Miguel Ángel Yunes Márquez, exlegislador panista que fue clave para aprobar la reforma judicial en septiembre de 2024,  anunció oficialmente su afiliación a Morena.

“Me he sentido acogido en un momento en donde decidí apoyar a la Presidenta de la República, porque estoy convencido de que México requiere una presidencia fuerte y un Senado que la respalde”, afirmó en la previa.

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, solicitó de inmediato a la dirigencia nacional del partido guinda no acreditar esta afiliación, señalando que el senador está involucrado en varios delitos, como el de lavado de dinero.

“Pido a la comisión de honestidad y justicia de @PartidoMorenaMx que NO acrediten la membresía como integrante de MORENA a Miguel Ángel Yunes Márquez, por no representar ni contar con los postulados del movimiento de regeneración. ¡¡Los militantes de Veracruz merecen respeto!!”, posteó.