El gobierno israelí aprueba acuerdo de paz con Hamas

Jerusalén, 9 de octubre de 2025.- El gobierno de Israel aprobó este jueves en una sesión extraordinaria el acuerdo con el movimiento palestino Hamas para la liberación de todos los rehenes retenidos en la franja de Gaza, con lo cual entrará en vigor el alto el fuego, según se establece en el plan del presidente estadunidense, Donald Trump.

“El gobierno autorizó el acuerdo para la liberación de todos los rehenes, tanto vivos como fallecidos”, precisó el comunicado oficial de la oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Ahora, el ejército israelí se retirará a una zona más pequeña de Gaza y comenzará el plazo de 72 horas para la liberación de los rehenes israelíes y los prisioneros palestinos.

Según medios israelíes, Itamar Ben-Gvir, ministro de seguridad nacional de línea dura que se opone a la liberación de presos palestinos, y Bezalel Smotrich, ministro de finanzas de extrema derecha, votaron en contra del acuerdo.

Está previsto que el Tribunal Supremo israelí escuche las peticiones contra la liberación de los prisioneros palestinos dentro de 24 horas tras la aprobación del acuerdo, pero se espera ampliamente que no intervenga, informó The Guardian.

Diputados aprueban en lo general la Ley Aduanera; busca combatir el tráfico de combustibles

Ciudad de México, 7 de octubre de 2025.- La Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley Aduanera, mediante la cual se busca endurecer las medidas de control fiscal y de trámites para la importación y exportación de mercancías, además de combatir el tráfico de combustibles y atacar la corrupción en ese sector.

Tras un debate de cuatro horas, el pleno de San Lázaro avaló los cambios por 338 votos de Morena y sus aliados, y 129 en contra de la oposición, que acusó a la mayoría de imponer los cambios sólo con motivos recaudatorios, y no para atacar “a fondo” delitos como el denominado “huachicol fiscal”.

En tribuna, el presidente de la Comisión de Hacienda, Antonio Carol Altamirano (Morena), explicó los alcances de la propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Detalló que el dictamen –que modifica 65 artículos, adiciona 44 y deroga 9–, propicia la modernización tecnológica de las aduanas; elimina el carácter vitalicio de las patentes aduanales; establece certificaciones periódicas a las mismas, y fortalece controles a los programas de facilitación aduanera, como la importación temporal.

Asimismo, establece la corresponsabilidad solidaria de los agentes aduanales; aumenta los controles a las operaciones aduaneras, y establece que éstos deberán verificar que importadores y exportadores cuenten con los documentos que acrediten las regulaciones y restricciones no arancelarias.

Por otro lado, subrayó, busca asegurar que “quienes soliciten operaciones estén plenamente identificados, tengan la infraestructura necesaria y no tengan vínculos con quienes realicen facturaciones simuladas”.

En favor de la iniciativa, el coordinador de la bancada del PT, Reginaldo Flores Sandoval, detalló que se pretende combatir la corrupción y fortalecer la rectoría del Estado en las aduanas, para lo cual “debe haber una mayor responsabilidad para los agentes aduanales”.

La propuesta de la mandataria, además, se enfoca en “meter más control a la exportación y la importación de productos. Vamos a fortalecer también los controles en regímenes estratégicos y vamos a poner sanciones más severas para disuadir la infracción, y a simplificar la administración sin renunciar a la fiscalización”.

No hay duda, resaltó, que la reforma “va en la dirección correcta de combatir la corrupción”.

Saqueo fiscal

Panistas y priístas continuaron en la defensa de los agentes aduanales, a quienes la reforma hace corresponsables de delitos que cometan empresas de importación y exportación.

La bancada del PAN adelantó justificó que su voto en contra es porque “no vamos a ser cómplices de esta farsa propagandística. Ustedes, los de Morena, hicieron del gobierno una franquicia de huachicol fiscal”.

Luego de recordar que la procuradora fiscal, Grisel Galeano, informó que el huachicol fiscal asciende a 600 mil millones de pesos, el blanquiazul reprochó que el gobierno ha tenido “respuestas mediocres”, pues sólo han litigado defraudación fiscal por 16 mil millones, equivalentes a 2.7 por ciento, y su eficacia ha sido de solo 5 mil 928 millones, ni siquiera 1 por ciento.

En el mismo tono, la bancada reprochó que los morenistas “ahora vienen a culpar en su hipocresía a los agentes aduanales de todo”, aun cuando la propia Galeano admitió en su comparecencia ante la Comisión de Hacienda que “solo a ocho agentes aduanales se les ha podido acreditar alguna responsabilidad con el huachicol fiscal. Ni siquiera 1 por ciento de todos los agentes aduanales”.

Por su parte, el priísta Emilio Suárez Licona alertó que el huachicol fiscal es un “escándalo monumental que ha exhibido como nunca la corrupción institucionalizada que corre por el sistema aduanero del país. Hablamos de un esquema de saqueo que permitió la entrada de cientos de buque-tanques con gasolina y diésel sin pago de impuestos”.

El “desfalco histórico” de 600 mil millones de pesos, agregó, es un “robo equivalente a la mitad del presupuesto del sector educativo para 2026 o 60 por ciento del gasto en salud pública”, y que ello habría dejado a miles de escuelas y hospitales sin recursos para atender a alumnos y pacientes.

Frente a ello, dijo, “el gobierno presenta una reforma que, lejos de corregir las fallas que permitieron este saqueo, agrava los problemas del sistema aduanero, poniendo en riesgo la competitividad del país”.

Lo anterior, aseguró, porque se justifica esta reforma “bajo el argumento de la modernización y la digitalización, pero su diseño revela un propósito distinto, centralizar el control y endurecer la fiscalización con fines meramente recaudatorios”.

Frente a un sector como el del comercio exterior, que representa 75 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), la redacción “amenaza entorpecer dinámica comercial”, pues las nuevas disposiciones “complejizan procesos encarecen costos logísticos y afectan la competitividad de sectores como el automotriz, que opera cadenas de suministro integradas en América del Norte”.

Según el priísta, la reforma eleva 300 por ciento las multas, respecto al valor de las mercancías; trata a los agentes aduanales como servidores públicos, sin serlo; le pone cargas desproporcionadas a las pequeñas y medianas empresas, y tiene efectos retroactivos, al someter a las autorizaciones aduanales previas a nuevos términos.

Ordena Trump el envío de 300 elementos de la Guardia Nacional a Chicago

Washington, EE.UU. 4 de octubre de 2025.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó el sábado el despliegue de 300 soldados de la Guardia Nacional en Chicago, mientras una jueza bloqueó temporalmente el envío de militares a Portland, otra ciudad gobernada por demócratas.

Chicago y Portland, la principal ciudad de Oregon, son los más recientes puntos críticos en la agresiva campaña de deportaciones masivas de la administración Trump, que ya desplegó militares en otras ciudades como Los Ángeles y Washington.

«El presidente Trump autorizó 300 Guardias Nacionales para proteger a los funcionarios y activos federales» en Chicago, dijo este sábado la subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Abigail Jackson, en un comunicado.

El mandatario «no hará la vista gorda ante la falta de legalidad que azota las ciudades estadunidenses», agregó.

Trump sostiene que estos despliegues son necesarios para detener la criminalidad, así como las protestas contra su campaña de deportaciones masivas.

No obstante, su estrategia es rechazada por las autoridades locales de estas ciudades gobernadas por demócratas, que acudieron a la justicia para evitar la llegada de tropas.

Este sábado, la jueza federal Karin Immergut bloqueó el despliegue de la Guardia Nacional en Portland, noroeste de Estados Unidos, paralizando temporalmente una orden del presidente Trump de finales de septiembre para combatir la inmigración ilegal.

Trump ha dicho en varias ocasiones que Portland está «devastada por la guerra» y plagada de crímenes violentos.

Pero el sábado, la jueza escribió en su dictamen que «la determinación del Presidente simplemente no estaba relacionada con los hechos».

«La parte acusadora presentó pruebas de violencia esporádica contra oficiales federales y daños a la propiedad de un edificio federal», escribió Immergut, pero no lograron demostrar «que esos episodios de violencia fueran parte de un intento organizado de derrocar al gobierno».

La jueza explicó que las protestas en Portland no suponen un «peligro de rebelión» y que el «cuerpo de seguridad regular» puede manejar tales incidentes.

La escalada se produjo cuando el gobernador de Illinois, JB Pritzker, dijo que Washington le había ordenado desplegar la Guardia Nacional de su estado, o las autoridades federales lo harían a pesar de sus objeciones.

«El Departamento de Guerra de la administración Trump me dio un ultimátum: despliega tus tropas o lo haremos nosotros. Es absolutamente indignante y antiestadounidense exigir a un gobernador enviar tropas militares dentro de nuestras propias fronteras y en contra de nuestra voluntad», alegó Pritzker en X.

El senador por el estado de Oregon Ron Wyden respaldó el bloqueo judicial al decir que esta «victoria respalda lo que los habitantes de Oregon ya saben: no necesitamos ni queremos que Donald Trump provoque violencia desplegando tropas federales en nuestro estado».

Incidente en Chicago

La autorización para el envío de 300 soldados a Chicago ocurrió tras un tiroteo por la mañana en esa ciudad.

Un agente federal disparó a un conductor presuntamente armado después de que agentes del orden quedaran «rodeados por diez vehículos», informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

«Los agentes no pudieron mover sus vehículos y salieron del auto. Uno de los conductores que embistió el vehículo de las autoridades federales estaba armado con un arma semiautomática», dijo en un comunicado Tricia McLaughlin, secretaria adjunta del DHS.

«Las fuerzas del orden se vieron obligadas a usar sus armas y disparar tiros defensivos contra un ciudadano estadounidense armado», agregó.

La AFP no pudo verificar de forma independiente la versión de los hechos dada por el DHS.

La agencia afirmó que el conductor «se dirigió al hospital por su cuenta para recibir atención por las heridas».

McLaughlin también acusó a la policía de Chicago de «abandonar la escena del tiroteo» con agentes que se negaron «a ayudarnos a asegurar el área».

La policía de Chicago dijo al canal local Fox 32 que los agentes acudieron a la escena, pero que el departamento «no está involucrado en el incidente ni en su investigación».

EU ofrece 2 mil 500 dólares a menores migrantes para regresar voluntariamente a sus países

McAllen, Texas., 3 de octubre de 2025.- El gobierno del presidente Donald Trump dijo el viernes que pagaría 2 mil 500 dólares a los niños migrantes para que regresen voluntariamente a sus países de origen, ofreciendo un nuevo incentivo para persuadir a las personas a autodeportarse.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) no especificó cuánto recibirían los migrantes o cuándo entraría en vigor la oferta, pero The Associated Press obtuvo un correo electrónico dirigido a refugios de migrantes que indicaba que los niños de 14 años o más recibirían 2 mil 500 dólares cada uno. A los niños se les dieron 24 horas para responder.

El aviso a los refugios de la Administración para Familias y Niños, que depende del Departamento de Salud y Servicios Humanos, no indicaba ninguna consecuencia para los niños que rechazaran la oferta. Se pidió a los directores de los refugios que se dieran por enterados de la oferta en un plazo de cuatro horas.

El ICE dijo en un comunicado que la oferta sería inicialmente para jóvenes de 17 años.

“El pago para apoyar un regreso a casa se proporcionaría después de que un juez de inmigración apruebe la solicitud y el individuo llegue a su país de origen”, afirmó el ICE. “El acceso al apoyo financiero al regresar a casa ayudaría si eligen esa opción”.

Hasta el momento, el ICE, el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Salud y Servicios Humanos no han respondido a preguntas sobre la cantidad del pago y la elegibilidad por edad.

El ICE desestimó los informes difundidos entre abogados y defensores de inmigración de que estaba iniciando una operación mucho más amplia para deportar a niños migrantes que ingresaron al país sin sus padres llamada “Freaky Friday”.

El gobierno también ha ofrecido mil  dólares a los adultos que abandonen el país voluntariamente. Activistas dijeron que la considerable suma podría impedir que los niños tomen decisiones informadas.

“Para un niño, 2 mil 500 dólares podría ser la mayor cantidad de dinero que haya visto en su vida, y eso podría hacer que sea muy, muy difícil para ellos sopesar con precisión los riesgos a largo plazo de tomar la salida voluntaria frente a intentar quedarse en Estados Unidos y pasar por el proceso judicial de inmigración para obtener el alivio al que podrían tener derecho legalmente”, indicó Melissa Adamson, abogada sénior del Centro Nacional de Derecho Juvenil.

Murad Awawdeh, presidente de la Coalición de Inmigración de Nueva York, expresó preocupaciones similares sobre la oferta, diciendo que “presiona a los niños a abandonar sus reclamos legales y regresar a una vida de miedo y peligro sin haber recibido una audiencia justa ”.

Desde octubre de 2021, las autoridades fronterizas de Estados Unidos han arrestado a más de 400 mil niños que cruzan la frontera sin sus padres. Una ley de 2008 exige que comparezcan ante un juez de inmigración antes de ser devueltos a sus países.

Los niños han pasado más tiempo en refugios administrados por el gobierno debido a que la administración de Trump los puso bajo un escrutinio más estricto antes de liberarlos con familiares en Estados Unidos para seguir sus casos de inmigración.

El escrutinio adicional incluye toma de huellas dactilares, pruebas de ADN y visitas domiciliarias por parte de agentes de inmigración. Durante el verano, los agentes de inmigración comenzaron a presentarse y arrestar a los padres.

La duración promedio de la estadía en refugios administrados por el gobierno para personas liberadas en Estados Unidos fue de 171 días en julio, por debajo de un pico de 217 días en abril, pero muy por encima de los 37 días en enero, cuando Trump asumió el cargo.

Inicia en el Senado debate sobre reforma a Ley de Amparo

Ciudad de México, 1 de octubre de 2025.- En una segunda sesión del Senado se inició esta tarde la discusión del dictamen de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de amparo, la que, según expresó el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, se mantiene como “el dique protector de la ciudadanía antes los abusos y arbitrariedades del poder, pero se previene que no sea ya un instrumento exclusivo de las élites”

El dictamen se aprobó horas antes en comisiones, con el voto de Morena y aliados, ya que la oposición no la avaló, a pesar de los cambios de fondo en los puntos más polémicos de la iniciativa presidencial, entre ellos la referida “al interés legítimo” en que ya se contempla la posibilidad de amparos colectivos.

Antes de que concluyera la primera sesión de este día, el dictamen quedó en primera lectura y se abrió una segunda sesión, en la que se debaten las modificaciones a la Ley de Amparo.

El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, detalló que los cambios a la iniciativa presidencial se dieron luego de las dos audiencias públicas para se abrieron para escuchar a especialistas, entre ellos litigantes, académicos, asociaciones y colegios de abogados, jueces, magistrados y funcionarios del gobierno federal.

“Nos aseguramos de que estuvieran presentes todas las visiones sobre el amparo, y no solamente las autoridades, quienes son sujetos no solamente esenciales o quienes las aplican, sino fundamentalmente quienes las litigan, quienes las postulan en el derecho ante los tribunales», sostuvo.

Expuso luego que un cambio fundamental a la iniciativa presidencial se dio en el artículo quinto de la Ley de Amparo relativa al interés legítimo. La iniciativa presidencial, dijo, plantea facilitar el acceso a ese instrumento jurídico, sin distorsionar la naturaleza del acceso a la protección de derechos humanos en la defensa de intereses colectivos o difusos.

Sin embargo, agregó, derivado del amplio debate coinciden y coincidimos con la necesidad de precisar en la ley los elementos que deben tomarse en cuenta para tener por acreditado el interés legítimo para acudir al amparo.

Se precisó, por ello que “la lesión jurídica resentida puede ser individual o colectiva, toda vez que varias voces advirtieron, que la redacción parecía sólo individualizar la lesión».

“En consonancia a con la redacción del artículo 107 de la Constitución se señala que el interés puede tener esas dos dimensiones. De esta forma, atajamos el riesgo que se señalaba de cerrarle la posibilidad a demandas de carácter colectivo para la protección de los llamados derechos difusos”.

Se eliminó además la exigencia de que la lesión sea actual, ya que con ello se podría dejar afuera casos en que la lesión jurídica es inminente o previsible.

Se estima también conveniente eliminar el requisito de que el beneficio obtenido con la sentencia sea directo, para que quede claro que este beneficio puede derivar de la pertenencia a un colectivo, sin necesariamente requerir de una particularización respecto de la persona promovente.

El presidente de la Comisión de Justicia recalcó que no es menor tampoco el cambio que se realizó a la iniciativa en materia de cumplimiento de las ejecutorias de amparo, recobrando los términos originales de la ley vigente, “pues consideramos relevante mantener la posibilidad de sancionar a los servidores públicos que incumplan las resoluciones de las y los órganos jurisdiccionales”.

Por su parte, el senador Inzunza expuso que la reforma “garantiza el acceso a una justicia más ágil, efectiva y humanista, en sintonía con los principios constitucionales y los tratados de derechos humanos que ha suscrito el país y, por supuesto a las exigencias de la sociedad”.

En el caso de las modificaciones a la suspensión en el juicio de amparo es para impedir que se utilice para mantener prácticas ilícitas o privilegios indebidos.

El coordinador de MC, Clemente Castañeda, presentó una moción suspensiva de la reforma, pero fue desechada y comenzó la presentación de posturas de cada uno de los grupos parlamentarias.

Protesta de los 43 de Ayotzinapa afectó operación de cuatro mil 527 comercios: Canaco CDMX

Ciudad de México, 27 de septiembre de 2025.- La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) señaló que la movilización que se realizó la tarde del viernes a 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural, Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, afectó la operación regular de cuatro mil 527 establecimientos comerciales, lo que afectó las ventas en más de 21.9 millones de pesos.

El presidente de la Canaco CDMX, Vicente Gutiérrez Camposeco, mencionó que “lamentablemente el llamado bloque negro aprovechó la manifestación y la inacción de la autoridad para llevar a cabo actos vandálicos, mismos que deben ser condenados de manera enérgica por toda la ciudadanía”.

“Estos ataques no solo perjudican la economía de nuestras pequeñas y medianas empresas, sino que también deterioran la imagen de seguridad y movilidad de nuestra querida Ciudad de México, una cuestión que nos debe preocupar seriamente, especialmente de cara al Mundial de Futbol 2026”, insistió.

Aclaró que en la Canaco “no pedimos represión, exigimos que se aplique la ley; exhortamos a todos aquellos afectados a presentar de inmediato las denuncias correspondientes para que de inmediato inicien las investigaciones que lleven a identificar y llevar ante la justicia a los responsables de los actos vandálicos”.

En un comunicado, exigió “una regulación estricta que prohíba el uso de pasamontañas o máscaras que ocultan el rostro de los participantes, así como la ocupación de las principales arterias de la ciudad y el compromiso de las autoridades a sancionar cualquier acto de violencia, sin excepción”.

Por “comentarios incendiarios”, EU revocará visa a Gustavo Petro

Washington, Estados Unidos, 26 de septiembre de 2025.- El gobierno estadunidense anunció el viernes que revocará la visa del presidente colombiano, Gustavo Petro, por sus “acciones imprudentes e incendiarias” durante una manifestación en Nueva York en la que propuso crear un ejército internacional para defender al pueblo palestino y exhortó a soldados estadunidenses a desobedecer.

“Hoy, el presidente colombiano @petrogustavo se paró en una calle de Nueva York e instó a los soldados estadunidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”, indicó el Departamento de Estado en la red social X, donde agregó que, en consecuencia, revocará la visa del mandatario colombiano.

Horas antes, Petro participó en una manifestación en contra del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la que insistió en la propuesta que planteó el martes en la Asamblea General de la ONU de formar un “ejército de la salvación del mundo”.

“Hay que configurar un ejército más poderoso que los de Estados Unidos e Israel juntos”, dijo Petro con un megáfono ante los manifestantes mientras era custodiado por personal de seguridad. “Con el último veto que realizó Estados Unidos en el Consejo de Seguridad (de la ONU), se acabó la diplomacia… se responde con armas”, agregó.

En esa misma línea, pidió a los soldados estadunidenses “no apuntar contra la humanidad sus fusiles. Desobedezcan la orden de (Donald) Trump, obedezcan la orden de la humanidad».

Petro, quien militó en una guerrilla en su juventud y es el primer mandatario de izquierda en la historia de Colombia, afirmó en la manifestación que su país presentará una resolución ante la Asamblea General con el propósito de que se ordene a las Naciones Unidas configurar un ejército, para lo cual buscará apoyo de más países.

“Las naciones del mundo aportarán hombres y mujeres entrenados y armados para configurar ese gran ejército», aseguró Petro, quien se ofreció a sí mismo para combatir de ser necesario.

A su lado estuvo el cantante Roger Waters, cofundador de la banda Pink Floyd, y el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña.

La manifestación fue paralela al discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas de Netanyahu , quien enfrenta una creciente presión para poner fin a la guerra entre Israel y Hamas. Varias delegaciones se ausentaron en protesta, incluida la de Colombia.

Petro ha sido un duro crítico de Israel desde el inicio de la guerra con Hamas, y ha calificado las acciones bélicas en la Franja de Gaza como un “genocidio”.

“La humanidad no puede permitir ni un día más de genocidio ni a los genocidas de Netanyahu ni sus aliados en Estados Unidos e Europa dejarlos libres”, aseguró Petro el martes ante la Asamblea General de la ONU.

Colombia rompió las relaciones diplomáticas con Israel en mayo de 2024 y suspendió la exportación de carbón, uno de los principales productos que enviaba a ese país. Como reacción, el gobierno israelí acusó a Colombia de estar del lado de Hamás.

En los últimos días Australia, Canadá, Francia, el Reino Unido y otros países anunciaron su reconocimiento de un Estado palestino independiente.

La Corte Penal Internacional ha emitido una orden de arresto contra Netanyahu por acusaciones de crímenes de lesa humanidad, lo cual él niega. Mientras, el máximo tribunal de la ONU está considerando la acusación de Sudáfrica —apoyada por Colombia— de que Israel ha cometido genocidio en Gaza, la cual Israel también refuta.

Canciller De la Fuente llama a la solución en Gaza con Palestina e Israel como Estados

22 de septiembre de 2025.- Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), llamó a la solución en Gaza, con Palestina Israel como Estados.

En su discurso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la situación palestina, el canciller De la Fuente dijo que a todos preocupa y ocupa la grave crisis en Medio Oriente que requiere de acciones urgentes.

Juan Ramón de la Fuente urgió a acciones colectivas que pongan fin a esta “desgarradora guerra”: “Se necesita un arreglo justo, pacífico y duradero, basado en la implementación efectiva de la solución de dos estados que permita un futuro seguro y próspero para todos los países de la región”.

Indicó que se ha confirmado declaratoria de hambruna en Gaza y apuntó que la Comisión Internacional Independiente que investiga en el territorio palestino ocupado, concluyó que se ha cometido un genocidio en la Franja de Gaza.

Señaló el canciller mexicano en que se deben iniciar los trabajos de recuperación y reconstrucción, para garantizar la seguridad a largo plazo de ambos estados.

México reconoce las gestiones de todos los países mediadores para conseguir de inmediato un alto al fuego definitivo y la liberación de los rehenes, y considera que una resolución justa, duradera y pacífica, basada en el derecho internacional debe estar respaldada por narrativas que humanicen el problema, contrarresten la división y promuevan la aceptación del otro”, expresó el titular de la SRE.

Como parte de la 80 Asamblea General de la ONU, el canciller también participó en la reunión de alto nivel para conmemorar el trigésimo aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, donde destacó que, por primera vez en México hay una mujer Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

«Es tiempo de mujeres. México no dará un paso atrás y seguirá trabajando por un mundo donde todas las mujeres, adolescentes y niñas vivan en condiciones de igualdad, y con dignidad, libertad y justicia», señaló el titular de la SRE.

IMSS-Bienestar de Chilpancingo se queda sin electricidad por cinco horas

Chilpancingo, Gro., 21 de septiembre de 2025.- Por lo menos durante unas cinco horas el hospital general Raymundo Abarca Alarcón IMSS-Bienestar de Chilpancingo se quedó sin energía eléctrica.

De acuerdo a denuncias anónimas de trabajadores del hospital, alrededor de las 2:30 de la tarde de este domingo ocurrió una falla en la energía eléctrica y la planta de luz no se activó.

En redes sociales circularon fotografías y videos donde se observa distintos pasillos del hospital sin luz. En un video se ve cómo enfermeras se alumbran con celulares y pacientes en cuartos oscuros.

Durante el apagón en el hospital, médicos y enfermeras atendieron a los pacientes con lo que tenían a la mano. Los trabajadores pidieron auxilio para resguardar el banco de sangre y de leche materna que requiere refrigeración, así como bebés en incubadoras y pacientes intubados.

En esas horas pacientes que requerían cirugías y hemodiálisis se quedaron sin ese servicio.

De manera extraoficial se supo que sangre como plaquetas fueron trasladadas a otros hospitales para su conservación.

Las denuncias de los trabajadores afirman que la planta de luz no se activó porque no tenía diésel y que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no respondió de inmediato el auxilio.

A las 8:30 de la noche, la Secretaría de Salud de Guerrero informó que el hospital ya estaba operando con normalidad.

“Como medida preventiva, se garantizó en todo momento la preservación de las unidades de sangre y la leche materna del Banco de Leche, reforzando su disponibilidad para la atención hospitalaria”, dice el comunicado.

La secretaria de Salud, Alondra García Carbajal, aseguró que no fue necesaria realizar traslados de pacientes.

Taibo II pide a Morena investigación contra Adán Augusto por “La Barredora”; “explícate o renuncia”, exige

El director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, aseguró que el coordinador morenista en el Senado, Adán Augusto López, debe dar la cara sobre sus presuntos nexos con el grupo criminal “La Barredora” en Tabasco.

En el programa “Largo Aliento” con Sabina Berman, el escritor e historiador solicitó a Morena que se investigue al senador Adán Augusto y que dé respuestas a las “preguntas muy feas” sobre su secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez, quien está prófugo de la justicia por supuestamente ser el cabecilla de una asociación criminal.

“Que dé respuestas: cómo no te enteraste de que tenías como jefe de seguridad a uno de los capos del narco. Y si no te enteraste, demuestra que no te enteraste. Explícate o renuncia”, exigió.

De acuerdo con el novelista policiaco, “sabido es” que no tiene simpatías con Adán Augusto López e, incluso, recordó que como “acto de maldad” le apodó “El Conde Drácula”. Sin embargo, aseguró que no se adelantará a juzgarlo sin elementos.

En ese sentido, condenó “los impulsos de la prensa canalla” que, aseveró, atacan al oficialismo exigiendo “júzguenlos, mátenlos y masácrenlos”.

“Creo que somos responsables de nuestro pasado, nuestro presente y nuestros actos. Donde siembras dudas, creas la idea de que alguien te está protegiendo”, condenó.

Pese a que descartó que Morena invente una “Comisión de Investigación del Pasado”, reiteró que frente a una denuncia debe haber una investigación sobre el caso del senador guinda. “Pero, ¿quién soy yo para pedirlo?”, preguntó.

Necesario fiscalizar a funcionarios y morenistas: Paco Ignacio Taibo II

Sobre la opulencia morenista y joyería de funcionarios, Taibo II defendió que, como él, hay sectores de la Cuarta Transformación que son transparentes y “se pasan de franciscanos”.

No obstante, reconoció que hay una contradicción entre los principios que pregona la presidenta Claudia Sheinbaum y la vida que llevan algunos militantes morenistas:

“Hay que fiscalizar: de dónde sale el dinero que ganan los funcionarios y los miembros de Morena. Y eso no es perseguir. Los funcionarios estamos obligados a presentar nuestras cuentas: qué tenemos, qué propiedades”, mencionó.

De acuerdo con el autor de “Temporada de Zopilotes”, en las filas del partido ha surgido un grupo de personas que siente atracción por el poder: “Y se han acercado a Morena, porque es un camino hacia el poder”.

Entonces, reprobó que haya militantes que gasten en desayunos de 8 mil pesos ya que no es ética ni estéticamente afín al principio de austeridad republicana: “¿Qué mensaje están mandando? ¿Cómo es articulable ese mensaje con el “primero los pobres?”, lamentó.

Finalmente, el director del FCE recordó que Benito Juárez portaba solamente dos trajes y que no necesitaba más porque, insistió, no se necesita más para ser Presidente de la República.