El FMI advierte que los aranceles de Trump suponen un “riesgo significativo”

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió este jueves que los aranceles globales impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suponen un “riesgo significativo” para el crecimiento económico y pidió resolver las tensiones comerciales “de forma constructiva”.

“Aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas, pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento”, señaló en un comunicado.

Georgieva apuntó que “es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial” e instó a Estados Unidos y a sus socios a “trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre”.

A pesar de la incertidumbre generada por los aranceles, la directora del FMI confirmó que el organismo publicará su informe de perspectivas económicas, tal y como estaba previsto, durante las Reuniones de Primavera con el Banco Mundial que se celebrarán del 21 al 26 de abril en Washington.

Trump anunció el miércoles un arancel global del 10% para las importaciones de la mayoría de países del mundo y aranceles adicionales para determinados países y bloques comerciales, como China o la Unión Europea (UE).

Wall Street y otras bolsas cerraron este jueves con fuertes pérdidas por el anuncio de la Casa Blanca, mientras algunos países preparan respuestas que podrían escalar aún más la guerra comercial.

Trump sostiene que sus aranceles facilitarán que las empresas trasladen su producción a Estados Unidos y se creen puestos de trabajo, mientras los expertos advierten de que los consumidores estadounidenses sufrirán un aumento del costo de la vida.

La FMF castiga a otros dos jugadores de inferiores por apuestas

La Federación Mexicana de Fútbol (FMF) informó este jueves del castigo, por 2 y 3 años, a otros dos jugadores cuyos nombres no mencionó, por supuestamente realizar apuestas y manipular partidos en la tercera división del balompié del país, después de otros 7 que habían sido sancionados en febrero.

Luego de “investigaciones de oficio”, la FMF reveló en una nota de prensa que un jugador del Real Zamora, de la Liga Premier, será suspendido por dos años sin poder realizar actividades en el fútbol profesional, y otro de los Aguacateros Club Deportivo Uruapan recibió una sanción de tres años.

“Se notifica que, por la gravedad de los casos, las sanciones se harán extensivas a la FIFA, para que sean de su conocimiento”, añadió el máximo organismo del balompié en México.

Estos castigos se dan a menos de dos meses después de que la FMF anunció el 15 de febrero pasado sanciones para siete futbolistas de clubes de la Liga Expansión, segunda categoría, y de la Premier.

Entonces, un jugador del Real Apodaca FC de la Premier y otro del Correcaminos de la UAT, del circuito de Expansión, recibieron una sanción de 16 años sin poder realizar ninguna actividad relacionada con el fútbol profesional.

Además, fueron vetados por siete años tres figuras del Apodaca y otros dos futbolistas de ese mismo equipo.

A partir de ese primer caso, la Federación puso mayor énfasis en investigar posibles partidos en los que estuvieran involucradas apuestas, sin al momento haber sancionado a elementos de la Liga MX, la primera división del país.

Trump dice que Elon Musk abandonará el Gobierno dentro de “unos meses”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este jueves que el magnate Elon Musk, su mano derecha y el responsable de los recortes del gasto público, abandonará el Gobierno dentro de “unos meses”.

El republicano fue preguntado por la prensa a bordo del Air Force One sobre Musk, cuya imagen se ha visto afectada por las elecciones del martes al Tribunal Supremo de Wisconsin en las que perdió el juez conservador al que respaldaba el empresario.

“Elon es genial. Pero también tiene que dirigir un gran número de empresas”, declaró Trump sobre Musk, consejero delegado de Tesla y SpaceX, y propietario de la red social X.

El líder republicano apuntó que “en algún punto Elon tendrá que marcharse” y, al ser preguntado por una fecha, respondió “en unos meses”, si bien agregó que desearía que se quedara “el mayor tiempo posible”.

Según informaron el miércoles el portal Político y la cadena ABC, Trump ha contado a su entorno, incluyendo a miembros de su gabinete, que Musk dejará “en las próximas semanas” el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que fue creado para que él lo liderara.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, calificó la exclusiva de “basura” y señaló que siempre ha estado previsto que Musk deje el Gobierno una vez haya “completado su increíble trabajo” en el DOGE.

La gran influencia de Musk sobre Trump y los duros recortes que ha impulsado, con despidos de empleados federales y el cierre de agencias históricas, ha despertado suspicacias incluso dentro de las filas republicanas.

Aranceles de Trump golpearán con más fuerza a los estadounidenses con menores ingresos

Los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, golpearán con mayor fuerza a las familias más pobres de Estados Unidos, que podrían experimentar una caída de ingresos de hasta el 5.5 por ciento, según un estudio de un centro de investigación de la Universidad de Yale.

El impacto de los aranceles de Trump no será el mismo para todas las familias estadounidenses: cuanto menores sean sus ingresos, mayor será el daño a sus finanzas.

El análisis del centro universitario, denominado Yale Budget Lab, calcula el impacto de los aranceles bajo la hipótesis de que los gravámenes de Trump tienen una media del 20 por ciento y podrían provocar una respuesta similar en los países afectados, imponiendo un 20 por ciento a los productos estadounidenses que se exportan.

El miércoles, en una jornada que bautizó como ‘Día de la Liberación’, Trump impuso un gravamen del 10 por ciento a 184 países y territorios, incluida la Unión Europea (UE), y en algunos casos lo incrementó hasta el 34 por ciento para China o el 20 por ciento para productos europeos.

Según el análisis del Yale Budget Lab, los hogares con menores ingresos podrían ver reducido su renta disponible en hasta un 5.5 por ciento, especialmente porque estas familias gastan la mayor parte de su dinero en compras en lugar de ahorro, lo que amplifica el impacto de los aranceles.

Sin embargo, el estudio muestra que los estadounidenses de menos ingresos no serán los únicos afectados.

En términos absolutos, el impacto de los aranceles será mayor en los hogares con ingresos medios y altos que en los de bajos ingresos, ya que aquellos estadounidenses con mayores recursos también gastan más.

Así, en un escenario donde otros países respondan a los aranceles de EE.UU. con un aumento del 20 por ciento en sus propios gravámenes, los hogares pertenecientes al 10 por ciento más rico perderían alrededor de 9 mil 500 dólares anuales por hogar, mientras que los de ingresos medios verían una reducción de aproximadamente 3 mil 800 dólares al año.

Los aranceles anunciados por Trump entrarán en vigor en los próximos días. En concreto, el gravamen base del 10 por ciento se implementará este sábado, mientras que los aranceles específicos, cuyo monto varía según el país, comenzarán a aplicarse el día 9.

 

México reafirma la cooperación con EE.UU. tras ser eximido de los aranceles de Trump

El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, reafirmó este jueves el compromiso de dialogar y cooperar con el Gobierno estadounidense, después de que el presidente, Donald Trump, eximiera a México de su batería de aranceles globales.

“México cooperará y colaborará con Estados Unidos, respetando siempre la soberanía de ambas naciones”, declaró el diplomático durante un foro sobre comercio celebrado en Washington.

Moctezuma apuntó que las políticas de Trump han generado un “período de incertidumbre” para el comercio global, pero subrayó que “México ha buscado el diálogo primero”.

Para el embajador, la decisión de Trump de excluir a México y a Canadá de los aranceles impuestos a buena parte del mundo es una demostración de la importancia del tratado de libre comercio que une a los tres países, el T-MEC.

El diplomático afirmó que unos 40 millones de puestos de trabajo en Estados Unidos dependen del comercio global, de los cuales cerca de 13 millones están ligados al T-MEC.

Subrayó además que las economías mexicana y estadounidense están tan entrelazadas que “no compiten entre sí”.

Por eso, advirtió de que no hay que perder ninguna “oportunidad” de seguir estrechando esa relación o, de lo contrario, otras economías ocuparán ese espacio, dijo.

Trump anunció el miércoles un arancel global del 10% para las importaciones de la mayoría de países del mundo y aranceles adicionales para determinados países y bloques comerciales, como China o la Unión Europea (UE).

México y Canadá fueron excluidos de esa lista, aunque Trump sí les aplicó aranceles sobre acero, aluminio y vehículos, y les ha amenazado con aranceles del 25% en represalia por el tráfico de fentanilo y el flujo de migrantes.

Un fármaco experimental reduce el consumo de cocaína y alcohol

Un fármaco experimental llamado mavoglurant puede reducir el consumo de alcohol y cocaína en personas con trastorno por consumo de este último estupefaciente, según los resultados de un nuevo ensayo clínico en fase 2 con 68 participantes.

El trabajo, publicado en Science Translational Medicine, concluye que el grupo de participantes que recibió mavoglurant consumió, en general, cocaína menos días y mostró, además, evidencia de una menor ingesta de alcohol.

Si bien se necesitan ensayos más amplios y de mayor duración, los resultados sugieren que se debería explorar más este fármaco como terapia para la dependencia de la cocaína o el alcohol, apuntan los investigadores.

El consumo de cocaína sigue siendo un problema acuciante para la salud pública, ya que su uso indebido puede provocar muerte prematura, complicaciones de salud a largo plazo y problemas sociales para el consumidor, recuerda una nota de la revista.

Investigaciones anteriores ya habían demostrado que un receptor llamado mGluR5 desempeña un papel central en la adicción a este narcótico y en el procesamiento de la recompensa, lo que sugiere que podría ser un objetivo para nuevas terapias.

Y estudios en animales habían sugerido que el bloqueo del receptor inhibe la autoadministración y la búsqueda de cocaína en roedores.

En este ensayo de fase 2, Baltazar Gómez-Mancilla, de la Universidad McGill (Canadá), e investigadores de otros centros probaron los efectos de mavoglurant, que inhibe mGluR5 y que, además, se está estudiando como tratamiento para el síndrome del cromosoma X frágil.

Durante el ensayo de 98 días, los investigadores administraron (vía oral) mavoglurant o un placebo dos veces al día a 68 adultos de entre 18 y 57 años con trastorno por consumo de cocaína.

El equipo examinó los cambios en la ingesta de este estupefaciente por un autoinforme retrospectivo de los participantes, así como mediante análisis de muestras de orina y cabello para detectar metabolitos de cocaína.

En general, el grupo que recibió mavoglurant consumió cocaína menos días y mostró evidencia de una menor toma de alcohol.

El fármaco causó principalmente efectos secundarios leves, como dolor de cabeza y mareos, y el 76 por ciento de los participantes completó todo el tratamiento.

Los autores, también adscritos a Institutos Novartis para la Investigación Biomédica, reconocen que sus resultados están limitados por la corta duración y el pequeño tamaño del estudio, y solicitan más trabajos con poblaciones más diversas para analizar los efectos a largo plazo de mavoglurant en el consumo de cocaína.

Esteban Ortiz-Prado, profesor e investigador en la Universidad de las Américas (Ecuador) y director del grupo de investigación One Health, señala que se trata de un ensayo clínico “bien diseñado y prometedor”, que aborda uno de los grandes desafíos en medicina de las adicciones: la ausencia de tratamientos farmacológicos eficaces para el trastorno por consumo de cocaína.

Los autores evaluaron mavoglurant, un antagonista selectivo del receptor mGluR5, que mostró “una reducción estadísticamente significativa” en el uso de cocaína en comparación con el placebo. Además, se observó una reducción paralela en el consumo de alcohol, lo que podría indicar mecanismos neurobiológicos compartidos entre ambas sustancias.

No obstante, el estudio tiene limitaciones importantes -también reconocidas por los propios autores-. La muestra fue pequeña, predominantemente compuesta por hombres blancos y la duración del seguimiento fue corta. “Sería fundamental evaluar este fármaco en poblaciones más diversas, incluyendo regiones con alta carga de consumo como América Latina”.

Aunque los resultados son alentadores desde el punto de vista clínico, quedan preguntas importantes sin resolver, apunta Ortiz-Prado, que no participa en el estudio.

Entre ellas, su coste, en el caso de que se apruebe, o si sería accesible para los consumidores que, en su mayoría, pertenecen a grupos vulnerables con pocos recursos, agrega a Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.

En el estudio también participaron científicos del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y del Hospital Clínic, ambos en Barcelona, y de la Universidad Miguel Hernández (Elche).

México es el mayor mercado de videojuegos en Latinoamérica con 2 mil 300 mdd

México es el mayor mercado para la industria de los videojuegos de Latinoamérica y el décimo del mundo, con ingresos que superan los dos mil 300 millones de dólares anuales y una base de más de 76 millones de jugadores activos, reveló un informe del Banco Santander y la organización Endeavor.

El gasto promedio de consumo en videojuegos en México es hasta un 25 por ciento más alto que en otras ramas del sector de entretenimiento, añadió el reporte presentado en la capital mexicana.

El rubro de videojuegos, conocido como gaming, “representa una oportunidad única para emprendedores e inversionistas”, quienes están posicionando al país como un referente en el desarrollo de videojuegos a nivel global”, destacó Vincent Speranza, director gerencial de Endeavor México, en la presentación del documento.

“Su crecimiento no solo refleja el auge del entretenimiento digital, sino su capacidad para generar innovación y oportunidades de negocio en múltiples sectores”, declaró el representante de la organización, que impulsa el emprendimiento y la innovación.

El estudio precisó que en 2024 se invirtieron cinco mil millones de dólares en empresas emergentes o ‘startups’ de videojuegos a nivel global, con 65 por ciento del capital destinado a la creación de contenido.

Sobre México, enunció casos de éxito en el ecosistema, como Lienzo y Mecha Studios, empresas que han publicado videojuegos en Xbox, PlayStation y Nintendo.

“México tiene la oportunidad de convertirse en un referente global en ‘gaming’, generando impacto en múltiples sectores y fortaleciendo su presencia en la economía digital, como señala el estudio”, comentó Laura Cruz Urquiza, directora general adjunta de Estrategia, Innovación y Experiencia del Cliente en Santander México.

Como principales desafíos, se mencionó el acceso al financiamiento, las brechas tecnológicas y educativas, y la competencia global, en particular frente a Estados Unidos, China y Japón.

Desarrollan prototipo de marcapasos más pequeño que un grano de arroz y autodegradable

En ocasiones, un enfermo necesita un marcapasos de manera temporal, por ejemplo bebés con un defecto congénito. La solución podría venir de un dispositivo más pequeño que un grano de arroz, inyectable y que, cuando ya no es necesario, se disuelve en el cuerpo.

Por el momento se trata de un prototipo experimental de marcapasos, cuya eficacia se ha probado en modelos animales (ratones, cerdos) y en corazones procedentes de donantes de órganos, según un estudio liderado por John Rogers de la Universidad Northwestern (EE.UU.) y que publica la revista Nature.

El dispositivo mide 1.8 x 3.5 x 1 milímetros, más pequeño que cualquier otro marcapasos, lo que le permite ser implantado con una inyección.

Cuando ya no es necesario, se disuelve y lo absorbe el cuerpo. Además el equipo puede variar la composición y grosor de los materiales para controlar el número días que permanece funcional antes de desaparecer.

Este diminuto marcapasos puede, un día, representar una alternativa para los pacientes que, por ejemplo, sufren bradicardia (frecuencia cardíaca lenta) de corta duración, tras una operación de corazón u otros problemas relacionados con ese órgano.

Su tamaño “minimiza la carga y los riesgos para el paciente. Estas características resultan especialmente útiles en pacientes pediátricos con cuerpos de pequeño tamaño y patrones de crecimiento rápido” y ofrece opciones en adultos para los que “las tecnologías convencionales no resultan adecuadas”, señaló a EFE Yamin Zhang, primera firmante del estudio.

Normalmente los niños solo necesitan una marcapasos temporal tras un intervención quirúrgica, pues en unos siete días el corazón de la mayoría se repara por sí solo, indica un comunicado del centro educativo.

El cordirector de estudio Igor Efimov, también de la Universidad Northwestern, destacó que la principal motivación del equipo eran los niños y recordó que alrededor del 1 por ciento nace con defectos cardíacos congénitos, independientemente de que vivan en un país de bajos o altos recursos.

Efimov dijo a EFE que esta es “una solución de bajo coste”, un marcapasos implantable “fácil de fabricar y un dispositivo portátil de bajo coste para controlarlo”.

El marcapasos está totalmente implantado, lo que reduce el riesgo de infecciones y no requiere procedimientos adicionales para retirarlo porque se disuelve cuando ya no es necesario, destacó.

La terapia actual con marcapasos temporales requiere implantar un cable en el corazón conectado a un estimulador externo a través de una incisión en el costado de los pacientes, y luego hay que retirarlos también con cirugía, explicó Efimov.

El nuevo dispositivo emplea para su funcionamiento dos metales diferentes como electrodos que, al exponerse a los fluidos corporales, generan una corriente eléctrica, lo que elimina la necesidad de fuentes de energía externas o cables conductores.

Su control depende de una unidad, también sin cables, que se pega a la piel del pecho y controla los parámetros vitales. Cunado esta detecta un latido irregular, emite un pulso luminoso que activa el marcapasos.

El prototipo, al ser tan pequeño, también posibilitaría distribuir varios por el corazón para permitir una sincronización más sofisticada que la estimulación tradicional y trabajar a ritmos diferentes para tratar arritmias, agrega la nota.

Por el momento es un dispositivo experimental y “puede que dentro de unos años sea una realidad”, señaló Zhang, a lo que Efimov agregó que tienen una empresa emergente, NuSera Biosystems, para desarrollarlo y comercializarlo.

Estos dispositivos miniaturizados pueden combinarse con otros implantes médicos y el equipo demostró en el estudio que puede integrarse con sistemas de sustitución transcatéter de la válvula aórtica, dijo Zhang.

Además, se está estudiando el uso de esa tecnología en “muchas otras aplicaciones”, entre las que Efimov enumeró “la cardiología, cirugía y áreas de estimulación neural y muscular”.

El investigador Juan Pérez-Villacastín, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, que no participó en el estudio, comentó que “la idea es brillante, pero tendrán que pasar años para que esta tecnología pueda llegar a implantarse en seres humanos con las suficientes garantías”.

Pérez Villacastín agregó, citado por el Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas, que el prototipo “solo posibilita una estimulación transitoria, la cual podría ser útil para pacientes que requieran marcapasos solo durante un tiempo muy reducido”, lo que no suele ser la norma.

La fiebre de las imágenes estilo Studio Ghibli y los riesgos de privacidad

En los últimos días, las redes sociales se han inundado con imágenes generadas por inteligencia artificial (IA) que imitan el característico estilo del Studio Ghibli.

Herramientas como “Images for ChatGPT” de OpenAI han permitido a los usuarios transformar sus fotos en ilustraciones inspiradas en las icónicas películas del estudio japonés. Sin embargo, antes de unirse a esta tendencia, es crucial considerar los riesgos de seguridad y privacidad que implica compartir imágenes personales con aplicaciones de IA.

El uso de estas plataformas no es nuevo; casos previos como FaceApp y Voilá AI Artist han demostrado que, aunque la tecnología es innovadora y entretenida, también plantea desafíos relacionados con la protección de datos personales.

Compartir fotografías en este tipo de servicios puede  riesgos, ya que los datos almacenados en servidores de terceros pueden ser vulnerables a ciberataques o utilizados con fines no previstos por los usuarios.

Creciente preocupación por la privacidad digital en México

En los últimos años, los usuarios de internet en México han mostrado una mayor conciencia sobre la importancia de la privacidad digital.

De acuerdo con un estudio realizado por Kaspersky en 2019, el 54% de los mexicanos reconocía no leer las políticas de privacidad de las aplicaciones ni reflexionar sobre cómo se utilizaban sus datos personales. Sin embargo, las cifras más recientes de 2025 muestran una mejora significativa: solo el 23% de los usuarios ignora los permisos de privacidad al utilizar nuevas aplicaciones.

Esta evolución sugiere un avance en la educación digital y una mayor responsabilidad por parte de los internautas. No obstante, los especialistas advierten que aún es necesario mantenerse alerta frente a las tendencias digitales y evaluar cuidadosamente los riesgos antes de compartir información personal en línea.

Riesgos de las imágenes generadas por IA

A pesar del creciente conocimiento sobre privacidad, los expertos en ciberseguridad recomiendan precaución con el uso de herramientas de IA que transforman fotografías personales.

María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina de Kaspersky, señaló que estos datos pueden quedar almacenados en servidores externos, lo que los hace susceptibles a hackeos y posibles usos indebidos, como la falsificación de identidades.

Además, el uso de imágenes generadas por IA podría representar una amenaza para los sistemas de reconocimiento facial, una tecnología cada vez más utilizada en el acceso a servicios bancarios y otras plataformas. Los ciberdelincuentes pueden extraer rasgos faciales a partir de una simple fotografía y emplearlos para suplantación de identidad o la creación de perfiles detallados de los usuarios.

“Es fundamental entender cómo las empresas están usando las fotos que envías para generar imágenes al estilo Ghibli”, comentó Manjarrez.

¿Están almacenando las fotos? ¿Las usan para entrenar algoritmos de IA? ¿Las comparten con terceros? Es importante que los usuarios lean atentamente las políticas de privacidad y seguridad de estas plataformas para tomar decisiones informadas antes de ofrecer sus datos. Comprende cómo serán utilizadas, almacenadas y protegidas tus fotos”, añadió.

En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, la mejor defensa es la información. Antes de sumarse a cualquier tendencia digital, es fundamental entender los términos y condiciones de las plataformas utilizadas y asegurarse de que la privacidad no se vea comprometida en el proceso.

Para protegerse, Kaspersky recomienda:

  • Lee los términos de privacidad: Antes de usar una herramienta de IA para generar imágenes, revisa cuidadosamente su política de privacidad.

  • Limita el intercambio de información: Evita compartir fotos sensibles o datos personales al utilizar estas plataformas.

  • Usa imágenes genéricas: Siempre que sea posible, opta por fotos de paisajes o imágenes no identificables en lugar de retratos personales.

  • Revisa las permisos de la app: Antes de instalar una aplicación, verifica qué permisos solicita y asegúrate de que sean necesarios y legítimos.

  • Utiliza una solución de seguridad confiable: Un software de seguridad integral puede proteger tus dispositivos contra malware y otras amenazas cibernéticas.

Detectan relación entre obesidad infantil y envejecimiento prematuro

Como parte del programa federal Vida Saludable, las escuelas prohibieron la venta de comida ultraprocesada para fomentar hábitos alimenticios más sanos y reducir la obesidad infantil.

En este contexto, recordamos la #HistoriaUNAM en la contamos que especialistas universitarios, en colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, analizaron el metabolismo de 134 niñas y niños de entre 8 y 10 años a través de muestras de saliva.
Los resultados son impactantes: el sobrepeso y la obesidad están relacionados con un envejecimiento prematuro a nivel celular, debido al acortamiento de telómeros, estructuras clave en la protección del ADN
La investigadora Leonor Pérez, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, advierte que estos hallazgos refuerzan la importancia de una alimentación saludable desde la infancia.