Sheinbaum asegura que el 2024 tendrá un buen cierre presupuestal

Tras la reunión que tuvo este martes con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que 2024 va a tener un «muy buen cierre» del presupuesto, por lo que no habrá ningún problema.

No obstante, Sheinbaum Pardo mencionó que el Presidente López Obrador le dijo que van a quedar algunos pendientes «que van a requerir de un porcentaje del presupuesto del 2025», «no son muchos», indicó.

Declaró que “ya vienen trabajando los equipos, y el Presidente quiso que estuviera presente en estas reuniones que ellos tienen periódicamente, para ver cómo ven el avance del presupuesto y cómo se ve el cierre del 2024, que la verdad es un muy buen cierre del presupuesto”.

«No va a haber ningún problema, la economía de México está fuerte, las finanzas están bien«, indicó tras la reunión del grupo parlamentario de Morena en el Senado de la República.

Sheinbaum explicó que, en la reunión privada, se abordó el tema presupuestal del 2024 y 2025, ya que el cierre del 2024 le corresponde al Presidente hasta el 30 de septiembre, «ya nosotros nos va a corresponder desde el 1 de octubre a 31 de diciembre».

«(Para el Presupuesto 2025) tenemos que presentar las leyes que corresponden al nuevo presupuesto, y a la ley de ingresos a más tardar en noviembre«, señaló.

Morena elige su presidenta en la Cámara de Diputados

Este miércoles 28 de agosto, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, eligió a Ifigenia Martínez como presidenta de la Mesa Directiva para el primer periodo ordinario de sesiones de la 66 legislatura.

Durante la reunión plenaria que se realiza este día dentro del recinto legislativo de San Lázaro, las y los congresistas de Morena también votaron para que el exdirigente de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, sea el vice coordinador de la bancada.

Los nombramientos se suman al de Ricardo Monreal como coordinador del grupo, quien fue electo este martes.

En la reunión, también se someterá a votación la vicepresidencia de la Mesa Directiva, y son Sergio Gutiérrez Luna y Dolores Padierna quienes buscan el cargo, mismo que será sometido a elección este mismo día.

Ifigenia Martha Martínez y Hernández nació el 16 de junio de 1930 en Ciudad de México. Ella es una reconocida política, economista, catedrática y diplomática mexicana. Afiliada al Movimiento Regeneración Nacional (Morena), fue una de las fundadoras del Partido de la Revolución Democrática (PRD) junto a Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo.

Fernández Noroña presidirá el Senado en la próxima Legislatura

Durante la reunión plenaria de Morena en la Ciudad de México, los legisladores electos del partido acordaron por unanimidad impulsar a Gerardo Fernández Noroña, senador electo del Partido del Trabajo (PT), para que presida el Senado de la República en la próxima Legislatura, que iniciará el 1 de septiembre. Andrea Chávez, senadora morenista, informó sobre esta decisión a través de su cuenta en X, destacando su confianza en que cumplirán con su encomienda: «Enhorabuena por la encomienda. Estarán a la altura, estoy segura», expresó Chávez.

Adán Augusto López Hernández fue designado como el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, mientras que Ignacio Mier Velazco ocupará el cargo de vicecoordinador. Esta decisión fue tomada tras una serie de negociaciones internas que se realizaron a puerta cerrada.

Gerardo Fernández Noroña, quien anteriormente compitió en el proceso interno de Morena para la candidatura presidencial, fue considerado para la presidencia del Senado como un gesto de conciliación dentro del partido. Noroña se había quejado de no ser considerado para una posición relevante en la administración de la candidata electa Claudia Sheinbaum.

Ignacio Mier Velazco, actual coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, buscó posicionarse en la presidencia del Senado, aprovechando las reuniones de la Comisión de Puntos Constitucionales para realizar cabildeos en paralelo. Sin embargo, según información obtenida, Ricardo Monreal, senador saliente, brindó su respaldo a Fernández Noroña y a Adán Augusto López Hernández, bloqueando las aspiraciones de Mier.

Cabe recordar que Fernández Noroña y López Hernández participaron en la contienda interna de Morena para definir al candidato presidencial de la coalición para las elecciones de 2024. Finalmente, Claudia Sheinbaum resultó ser la ganadora de dicho proceso, lo que derivó en nuevos reacomodos dentro del partido.

López Obrador responde si sigue o no relación con EU y Canadá tras polémica por «pausa» con embajadas

Este miércoles 28 de agosto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que «la relación continúa» con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, pese a la «pausa» que él anunció ayer con las embajadas de ambos países por sus preocupaciones sobre la reforma judicial de México.

«La relación con los gobiernos continúa, con Canadá y Estados Unidos, es nada más con las embajadas y, en especial, con el embajador de Canadá y de Estados Unidos porque no les corresponde opinar sobre asuntos que solo competen a los mexicanos, es un asunto de respeto a nuestro país», expresó en su conferencia mañanera de este día.

El Mandatario insistió en cuestionar a los embajadores de Washington, Ken Salazar, y de Ottawa, Graeme C. Clark, quienes la semana pasada alertaron de «preocupaciones» de inversionistas por la reforma, que el Congreso votará en septiembre para que a partir de 2025 se elija por voto popular a jueces y la Suprema Corte.

En particular, criticó a Salazar, quien este martes reiteró que «preocupa mucho que la elección popular de jueces no aborde la corrupción judicial ni fortalezca al Poder Judicial«.

«Imagínense que dice el embajador de Estados Unidos que, si se eligen a los jueces, palabras más, palabras menos, se afecta la democracia. ¿Cómo es eso? ¿Cómo se afecta la democracia?», manifestó.

La reforma se aprobaría antes de la revisión en 2026 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que exige certeza jurídica para las inversiones.

Asimismo, López Obrador cuestionó a analistas y políticos de Estados Unidos que han argumentado que la reforma judicial violaría el acuerdo comercial.

«Ellos dicen: ‘ah, como se tiene un tratado, ya son como Estados asociados, ya México no tiene su independencia, no es soberano, ya no pueden modificar su Constitución, no pueden reformar las leyes’. De veras, es un tiempo decadente», consideró.

También señaló que «se alborotan los proextranjeros», en referencia a los empresarios y opositores mexicanos que han pedido frenar la reforma para proteger el T-MEC, pues más del 80% de las exportaciones de México van a Norteamérica.

«Ahora nos acusan en Estados Unidos. ¿Y qué quisieran? ¿Que México no ajuste su política exterior a lo que establece nuestra Constitución? Nuestra Constitución establece que somos un país libre, independiente y soberano. Y no es para pelearnos con nadie, es nada más aclarar las cosas», terminó.

Canadá rompe el silencio tras «pausa» de relación con embajada anunciada por López Obrador

Canadá respondió los dichos del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ayer martes 27 de agosto el Mandatario Federal anunció una pausa en las relaciones con la embajada de ese país, además de la Estados Unidos, en su territorio. Aseguran que no tiene intención de inmiscuirse en la política interna de este país, pero que los inversores canadienses han expresado su preocupación por las reformas constitucionales propuestas el Gobierno de México.

De acuerdo con la agencia EFE, un vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá aseguró hoy miércoles que Ottawa «totalmente respeta la soberanía mexicana y no tiene intención de intervenir en los asuntos internos de México».

«Canadá valora profundamente su relación con México, un aliado clave, vecino y amigo», señaló el vocero, quien destacó que la ministra de Exteriores canadiense, Mélanie Joly, recientemente concluyó una «exitosa» visita bilateral en ese país.

Según el gobierno de Canadá, los inversores «han expresado su preocupación por las reformas constitucionales propuestas que podrían impactar la confianza de la que dependen para avanzar el comercio e inversiones con México».

El pasado jueves, el diplomático canadiense Graeme C. Clark, avisó en declaraciones para la agencia EFE de «preocupaciones» de inversionistas ante la reforma al PJ, que se aprobaría en septiembre, cuando el partido de López Obrador, Morena, y sus aliados, tengan la mayoría necesaria para modificar la Constitución.

Durante la conferencia mañanera de ayer martes, el Presidente anunció una «pausa» con las embajadas, luego de que los diplomáticos de EU y Canadá advirtieran sobre los riesgos de la reforma al Poder Judicial que propone el Mandatario. Esta iniciativa propone elegir por voto popular los cargos en el PJ, situación que preocupa a los otros países.

López Obrador señaló que: «La relación continúa, pero ojalá y haya de parte de ellos (EU y Canadá) una ratificación de que van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país, pero mientras no haya eso y sigan con esa política, hay pausa».

Ken Salazar responde a López Obrador sobre «pausa» en la relación con embajada de EU

Este martes, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, respondió al Presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que este declaró en la mañanera de hoy que habrá una «pausa» en la relación con las embajadas de su país y la de Canadá, luego de que criticaran la reforma al Poder Judicial.

«La relación continúa, pero ojalá y haya de parte de ellos una ratificación de que van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país, pero mientras no haya eso y sigan con esa política, hay pausa», advirtió López Obrador durante su tradicional conferencia matutina ante los medios.

En sus redes sociales, Ken Salazar dijo que «Siempre trabajamos con el máximo respeto a la soberanía de México, tal y como lo expresamos en la nota diplomática que enviamos el pasado 23 de agosto», en referencia a que ese día alertó por riesgos a la democracia y la relación comercial con Estados Unidos derivado de la elección de jueces, además de advertir de que la elección popular facilitaría la intromisión de los cárteles en la justicia.

En el comunicado compartido por Salazar, se dice que «Con respecto a las preocupaciones de la Secretaría (SRE) de que los comentarios del Embajador podrían representar una interferencia en los asuntos internos de México, aprovechamos esta oportunidad para afirmar nuestro máximo respeto por la soberanía de México. Al mismo tiempo, mientras trabajamos de manera conjunta como socios para hacer realidad la integración económica de América del Norte y abordar los desafíos de seguridad compartidos que afectan directamente a nuestros dos pueblos, es del interés de los Estados Unidos identificar los acontecimientos que limitarían innecesariamente nuestra capacidad para alcanzar estos objetivos juntos».

La embajada de EU respaldó los dichos de Ken Salazar al expresar que apoyan el «concepto de reforma judicial en México, pero nos preocupa mucho que la elección popular de jueces no aborde la corrupción judicial ni fortalezca el Poder Judicial del Gobierno de México».

Y al final, el comunicado expresa que EU desea continuar su colaboración con nuestro país «como socios iguales y en el espíritu de amistad nuestros lazos de antaño».

¿Por qué la «pausa» de México con EU y Canadá genera incertidumbre?

El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este martes 27 de agosto que hará una «pausa» en las relaciones con Estados Unidos y Canadá, con respecto a los embajadores de ambos países, porque los diplomáticos emitieron una serie de declaraciones sobre la reforma al Poder Judicial que él promueve y Morena, su partido, junto a sus aliados, buscan aprobar en el Congreso.

Esta mañana, durante su conferencia de prensa, López Obrador dijo: que «la relación continúa, pero ojalá y haya de parte de ellos una ratificación de que van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país, pero mientras no haya eso y sigan con esa política, hay pausa».

¿Qué significa esto? Según el mismo Mandatario mexicano, dicha «pausa» se refiere únicamente a los embajadores de Washington, Ken Salazar, y de Ottawa, Graeme C. Clark, pero no afectará a las relaciones con los gobiernos norteamericanos.

López Obrador declara pausa en relación con embajadas de EU y Canadá

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declaró que habrá una «pausa» en la relación con las embajadas de Estados Unidos y Canadá, luego de que criticaran la reforma al Poder Judicial.

El embajador de EU, Ken Salazar alertó por riesgos a la democracia derivado de la elección de jueces el pasado jueves; avisó que la reforma judicial del gobierno pone en «riesgo» la democracia en México y la relación comercial con Estados Unidos, además de advertir de que la elección popular de jueces facilitaría la intromisión de los cárteles en la justicia.

Ese día, más tarde, el diplomático canadiense Graeme C. Clark, avisó en declaraciones para la agencia EFE de «preocupaciones» de inversionistas ante la reforma al PJ, que se aprobaría en septiembre, cuando el partido de López Obrador, Morena, y sus aliados, tengan la mayoría necesaria para modificar la Constitución.

«La relación continúa, pero ojalá y haya de parte de ellos una ratificación de que van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país, pero mientras no haya eso y sigan con esa política, hay pausa», declaró López Obrador en su conferencia mañanera de hoy martes 27 de agosto.

Aclaró que «la pausa» es solo con los embajadores, pero no afectará a las relaciones con los gobiernos de esos países.

Relatora de la ONU pide a México reconsiderar la reforma Judicial

Margaret Satterthwaite, relatora especial de Naciones Unidas sobre la independencia de los jueces y abogados, pidió reconsiderar la iniciativa presidencial sobre la reforma judicial en México.

La relatora destacó su preocupación ante las implicaciones para la independencia judicial en México e hizo un llamado a las autoridades a darle un peso adecuado a las garantías de derechos humanos de la independencia judicial.

«Mientras la última propuesta de reforma judicial se somete a votación en la Comisión, reitero mis profundas preocupaciones sobre sus amplias implicaciones para la independencia judicial en todo México. Insto a las autoridades a reconsiderar detenidamente la propuesta, dando el peso adecuado a la garantía de derechos humanos de la independencia judicial», expresó Satterthwaite.

Hace unas semanas, reiteró que uno de los propósitos de un poder judicial independiente es proteger los derechos humanos y ser un contrapeso al que podría amenazar tales garantías. La relatora cuestionó la compatibilidad de las propuestas con las obligaciones de la norma internacional de los derechos humanos que vinculan a México.

La propuesta de facultar al Tribunal de Disciplina Judicial para sancionar a jueces basándose en criterios vagos, «cuando sus decisiones no se adhieran a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo y excelencia, así como asuntos determinados por la ley», es contraria a los estándares internacionales, añadió Satterthwaite.

Indicó que la imposibilidad de que un juez apele las decisiones del Tribunal de Disciplina Judicial, violaría el derecho a un juicio justo de los jueces.

«El otorgar al órgano de administración judicial la completa administración del Poder Judicial comprometería su autonomía», aseguró.

López Obrador responde a predicciones de calificadoras por reforma al Poder Judicial

Este martes 28 de agosto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reaccionó a predicciones de calificadoras, asegurando que no afectaría una rebaja de la calificación crediticia de México, como han advertido agencias y bancos internacionales, esto debido a la incertidumbre que causará la polémica reforma para elegir por voto popular al Poder Judicial.

Durante su conferencia mañanera, el Mandatario respondió: «No (afectaría), tenemos muy poca deuda ya externa, la vez pasada vinieron los expertos, especialistas de Hacienda, y hablan de 25% de deuda extranjera nada más, de la deuda global, y tenemos reservas en el Banco de México récord, entonces no hay ningún problema, no hay nada que temer».

La deuda pública neta de México subió al 47.6% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la primera mitad de 2024, según reveló en julio pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que prevé dejarla en 48.6% al final del gobierno de López Obrador, quien entrega el cargo el 1 de octubre a Claudia Sheinbaum.

Sin embargo, López Obrador desestimó las alertas de entes como Fitch Ratings, que mantiene la calificación de México en «BBB-» pero señala que las reformas del Gobierno «afectarían negativamente» el perfil del país, mientras que el banco estadounidense Morgan Stanley ya rebajó el nivel de inversión a «underweight» o «infraponderado».

«No es para tomarlos en serio, es como los pasquines famosos, con todo respeto, el New York Times, el Washington Post, el Wall Street Journal«, mencionó.

El Presidente aseguró que México vive «momentos estelares» ante la reforma judicial, que ayer lunes se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso, que podría votarla en el pleno la próxima semana, cuando Morena y sus aliados tengan la mayoría necesaria, de dos tercios, para modificar la carta magna.

López Obrador sostuvo que «la economía de México está sólida, fuerte» y «es de los países más atractivos para la inversión extranjera», pero los entes financieros critican la reforma judicial porque «son cómplices del saqueo que hubo» en el país en gobiernos anteriores.

«Es lo que siempre hemos sostenido, antes estos organismos internacionales, sobre todo los vinculados a las finanzas, eran los que dominaban en los países, imponían las agendas», criticó el Jefe del Ejecutivo Federal.

Los mexicanos irían a las urnas para votar por jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte a partir de 2025, en caso de avalarse la reforma judicial.