Presidente de Perú declara estado de emergencia por 30 días en Lima

Lima, Perú, 21 de octubre de 2025.- El presidente de Perú, José Jerí, anunció este martes que el próximo miércoles entrará en vigencia el estado de emergencia para la ciudad de Lima, capital del país, para luchar contra la delincuencia organizada.

«Se acabó: hoy empezamos a cambiar la historia en la lucha contra la inseguridad en el Perú», manifestó Jerí en un breve mensaje televisado en el que ha precisado que «el estado de emergencia aprobado por el Consejo de Ministros entra en vigencia a las 00 horas y por 30 días en Lima Metropolitana y Callao».

Asimismo, destacó que el plan de su Ejecutivo «presenta un nuevo enfoque». «Pasamos de la defensiva a la ofensiva en la lucha contra el crimen», explicó el mandatario interino, destacando que su plan le permitirá al gobierno peruano «recuperar la paz, la tranquilidad y la confianza de millones de peruanos». «Las guerras se ganan con acciones, no con palabras», concluyó. No obstante, las medidas adoptadas durante un estado de emergencia pueden variar según el motivo de su declaración.

La declaración llegó cinco días después de que el primer ministro, Ernesto Álvarez, anunciase el plan de Lima, sin aludir a Callao. «La declaratoria de emergencia no puede resultar en más de lo mismo. No puede ser una medida gaseosa que no conduzca a nada en especial», manifestó entonces, aludiendo a un inminente «paquete completo de medidas concretas» que tampoco anunció aún Jerí.

El mismo día, el Congreso de Perú rechazó someter a votación una moción de censura contra el mandatario apenas seis días después de su nombramiento y con motivo de la represión policial en la víspera que dejó un varón de 32 años muerto y 120 heridos.

Colombia: absuelven al ex presidente Álvaro Uribe de delitos de fraude y sobornos

Bogotá, Colombia, 21 de octubre de 2025.- El ex presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), el líder más representativo de la derecha colombiana, fue absuelto este martes de los delitos comunes de fraude procesal y soborno a testigos.

Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión en primera instancia por la juez 44, Sandra Heredia, y este martes un tribunal de Bogotá, en segunda instancia, lo exoneró. No obstante, una magistrada, de los tres que conforman el tribunal, Leonor Oviedo, salvó su voto y suscribió plenamente la sentencia que lo había encontrado culpable y enviado a la cárcel; “sí había pruebas suficientes para confirmar la condena”, dijo.

El tribunal dejó sin efecto la sentencia de culpabilidad por ambos cargos, y aseguró que no encontró pruebas suficientes para incriminar a Uribe, al considerar que las escuchas telefónicas que se usaron como pruebas fueron ilegales y argumentó fallas en la «metodología» de la jueza que decidió en primera instancia.

El proceso contra el ex presidente inició en 2012 cuando presentó una denuncia por difamación contra el senador de izquierda Iván Cepeda, quien acusó que buscaba en cárceles testigos que lo vincularan con el paramilitarismo. La Corte Suprema desestimó la denuncia contra Cepeda y, en un giro inesperado, abrió una causa contra Uribe sospechando que era él quien intentaba cambiar la versión de testigos.

Entre los primeros en reaccionar estuvo el senador de izquierda, Iván Cepeda Castro: “por supuesto que respetamos el fallo de la justicia, pero no lo compartimos. Iremos a la casación (última instancia judicial) para lograr que nuestros derechos sean resarcidos y se confirme la decisión de primera instancia. Nunca se examinaron seriamente nuestras pruebas”.

El fallo tomó por sorpresa al país pues se daba por descontado que por lo menos por uno de los dos delitos el ex presidente ultraderechista, fundador del partido Centro Democrático, sería condenado.

Toda el ala de la derecha concentrada en fuerzas de extrema y centro derecha celebraron con alborozo el fallo. El primero en hacerlo fue el propio Uribe Vélez, quien en X dijo que “gracias a Dios, se hizo justicia”.

El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, consideró en X que la “justicia ha prevalecido” tras la absolución de Uribe, quien dijo fue víctima de una “caza de brujas”.

Esta decisión le da gasolina a una derecha maltrecha y con muchas dificultades para instalar en los votantes un mensaje que los vuelva al poder en 2026, cuando Colombia elegirá nuevos parlamentarios y presidente de la República.

“En este fallo subyace un mensaje poderoso para la izquierda y es que la derecha está dispuesta a todo para lograr recuperar el poder en 2026”, expresó Mario Ramírez, un abogado y analista político, para quien la decisión trasciende los asuntos judiciales.

Sin embargo, la campaña apenas comienza y sobre el exonerado por crímenes comunes que no políticos, Álvaro Uribe Vélez, pesan acusaciones relacionadas con delitos de lesa humanidad como las ejecuciones extrajudiciales (conocidas como falsos positivos) de jóvenes humildes que fueron asesinados en sus 10 años de gobierno y que los militares los presentaban como guerrilleros a cambio de dádivas.

Otros delitos como las matanzas del Aro y La Granja que dejaron más de 50 muertos y el asesinato del defensor de los derechos humanos Jesús María Valle, también hacen parte del acervo de acusaciones contra Uribe Vélez, hechos que sucedieron cuando era gobernador de Antioquia (1995-1997), región en donde se originó el paramilitarismo que a lo llevó a la presidencia.

La izquierda a la calle

En la izquierda se prendieron las alarmas pues sin duda esta decisión le da a la derecha un tanque de oxígeno que, si sabe administrar, le puede traer algún rédito político, no obstante faltan seis meses para la primera contienda electoral parlamentaria en marzo de 2026.

El primero en reaccionar fue el presidente, Gustavo Petro, quien convocó a los colombianos a la plaza de Bolívar a una marcha por “la soberanía Nacional. Vamos por el poder constituyente”.

Nada amilana a Petro quien no se guardó dardos y, además de fustigar a su contradictor político Uribe Vélez, también puso en la diana al presidente estadunidense, Donald Trump.

En un largo trino, como suele hacerlo, Petro se fue contra Uribe Vélez y sus relaciones en el pasado con el narcotráfico y los paramilitares: “Ahora el ¨cartel de la toga¨ (calificativo de la prensa a un grupo de jueces que vendían fallos) trata de dejar en la impunidad al ex presidente, el que a través de las convivir irradió el paramilitarismo narcotraficante en Antioquia y el país y que asesinó a más de 90 mil colombianos”.

Recordó cómo el 24 de abril de 1997 realizó un debate sobre el paramilitarismo en Antioquia en el que demostró cómo Uribe Vélez, siendo gobernador, autorizó sobre vuelos mientras eran asesinados campesinos y campesinas en poblaciones enteras y demostró que su padre era “dueño de un helicóptero que apareció en los allanamientos al mayor laboratorio de cocaína de Colombia”.

Trump y el golpe

En la actual coyuntura política Petro no tiene límites para defender su proyecto de gobierno y sin importar el litigio con Estados Unidos, no faltó el mensaje para Trump: “ahora como el presidente más poderoso del mundo (…) me acusa de ser líder del narcotráfico, hace reír a todo el pueblo colombiano que conoce de mi lucha política y coloca a Colombia en las peores de las injusticias ante el mundo”.

“Al presidente Trump no le gusta que estemos fuera de control y aquí debo informar a mi pueblo y al mundo, por qué me he puesto fuera de control: porque quieren el golpe de Estado contra mí y porque el senador Bernie Moreno quiere violencia contra Colombia desde el gobierno de Estados Unidos.”, denunció el presidente.

Esta convocatoria de Petro ocurre en mitad de la peor crisis diplomática con Estados Unidos y Trump, pero al mismo tiempo, aunque no lo cita, lo hace en vísperas a la consulta interna que el Pacto Histórico realizará el próximo domingo 26 para escoger, mediante el voto popular, a los integrantes al Congreso y su precandidato a la presidencia.

Rodrigo Paz gana la presidencia de Bolivia con el 98% de actas computadas

La Paz, Bolivia, 19 de octubre de 2025.- El conteo preliminar de votos en las elecciones presidenciales de este domingo en Bolivia mostraba una ventaja del senador de centro, Rodrigo Paz, al encabezar con 54 por ciento, respecto del ex mandatario conservador, Jorge Tuto Quiroga, que registraba 45 por ciento al computarse el 98 por ciento de las actas.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, declaró que el cómputo rápido de la segunda vuelta muestra una “tendencia que parece ser irreversible”.

Paz, de 58 años, es hijo del ex presidente izquierdista, Jaime Paz Zamora (1989-1993). Esta es la primera vez que el senador se postula a la presidencia luego de una carrera de 20 años en política como diputado, alcalde y gobernador de Tarija. Paz pudo captar el voto desencantado con el MAS y el apoyo de sectores moderados.

Los comicios se celebraron en el marco de una crisis caracterizada por la escasez de combustible, la escalada del precio de los alimentos y la falta de empleo. De acuerdo con diversos sondeos, para el 80 por ciento de los bolivianos la principal preocupación es la economía.

Liberación de rehenes comenzará el lunes en la mañana, dice dirigente de Hamas

Gaza, 11 de octubre de 2025.- Un alto mando de Hamas declaró este sábado a AFP que la liberación de 48 rehenes, en su mayoría israelíes, retenidos por milicianos palestinos en Gaza comenzará el lunes por la mañana.

«Según el acuerdo firmado, el intercambio de prisioneros comenzará el lunes por la mañana, tal y como se acordó, y no hay novedades al respecto», declaró Osama Hamdan en una entrevista con AFP.

Tras el regreso de los cautivos de Gaza, Israel procederá a la liberación de unos 2 mil presos palestinos, según los términos de la primera fase del acuerdo de alto el fuego firmado por ambas partes en base a una propuesta de Estados Unidos.

El gobierno israelí aprueba acuerdo de paz con Hamas

Jerusalén, 9 de octubre de 2025.- El gobierno de Israel aprobó este jueves en una sesión extraordinaria el acuerdo con el movimiento palestino Hamas para la liberación de todos los rehenes retenidos en la franja de Gaza, con lo cual entrará en vigor el alto el fuego, según se establece en el plan del presidente estadunidense, Donald Trump.

“El gobierno autorizó el acuerdo para la liberación de todos los rehenes, tanto vivos como fallecidos”, precisó el comunicado oficial de la oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Ahora, el ejército israelí se retirará a una zona más pequeña de Gaza y comenzará el plazo de 72 horas para la liberación de los rehenes israelíes y los prisioneros palestinos.

Según medios israelíes, Itamar Ben-Gvir, ministro de seguridad nacional de línea dura que se opone a la liberación de presos palestinos, y Bezalel Smotrich, ministro de finanzas de extrema derecha, votaron en contra del acuerdo.

Está previsto que el Tribunal Supremo israelí escuche las peticiones contra la liberación de los prisioneros palestinos dentro de 24 horas tras la aprobación del acuerdo, pero se espera ampliamente que no intervenga, informó The Guardian.

Ordena Trump el envío de 300 elementos de la Guardia Nacional a Chicago

Washington, EE.UU. 4 de octubre de 2025.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó el sábado el despliegue de 300 soldados de la Guardia Nacional en Chicago, mientras una jueza bloqueó temporalmente el envío de militares a Portland, otra ciudad gobernada por demócratas.

Chicago y Portland, la principal ciudad de Oregon, son los más recientes puntos críticos en la agresiva campaña de deportaciones masivas de la administración Trump, que ya desplegó militares en otras ciudades como Los Ángeles y Washington.

«El presidente Trump autorizó 300 Guardias Nacionales para proteger a los funcionarios y activos federales» en Chicago, dijo este sábado la subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Abigail Jackson, en un comunicado.

El mandatario «no hará la vista gorda ante la falta de legalidad que azota las ciudades estadunidenses», agregó.

Trump sostiene que estos despliegues son necesarios para detener la criminalidad, así como las protestas contra su campaña de deportaciones masivas.

No obstante, su estrategia es rechazada por las autoridades locales de estas ciudades gobernadas por demócratas, que acudieron a la justicia para evitar la llegada de tropas.

Este sábado, la jueza federal Karin Immergut bloqueó el despliegue de la Guardia Nacional en Portland, noroeste de Estados Unidos, paralizando temporalmente una orden del presidente Trump de finales de septiembre para combatir la inmigración ilegal.

Trump ha dicho en varias ocasiones que Portland está «devastada por la guerra» y plagada de crímenes violentos.

Pero el sábado, la jueza escribió en su dictamen que «la determinación del Presidente simplemente no estaba relacionada con los hechos».

«La parte acusadora presentó pruebas de violencia esporádica contra oficiales federales y daños a la propiedad de un edificio federal», escribió Immergut, pero no lograron demostrar «que esos episodios de violencia fueran parte de un intento organizado de derrocar al gobierno».

La jueza explicó que las protestas en Portland no suponen un «peligro de rebelión» y que el «cuerpo de seguridad regular» puede manejar tales incidentes.

La escalada se produjo cuando el gobernador de Illinois, JB Pritzker, dijo que Washington le había ordenado desplegar la Guardia Nacional de su estado, o las autoridades federales lo harían a pesar de sus objeciones.

«El Departamento de Guerra de la administración Trump me dio un ultimátum: despliega tus tropas o lo haremos nosotros. Es absolutamente indignante y antiestadounidense exigir a un gobernador enviar tropas militares dentro de nuestras propias fronteras y en contra de nuestra voluntad», alegó Pritzker en X.

El senador por el estado de Oregon Ron Wyden respaldó el bloqueo judicial al decir que esta «victoria respalda lo que los habitantes de Oregon ya saben: no necesitamos ni queremos que Donald Trump provoque violencia desplegando tropas federales en nuestro estado».

Incidente en Chicago

La autorización para el envío de 300 soldados a Chicago ocurrió tras un tiroteo por la mañana en esa ciudad.

Un agente federal disparó a un conductor presuntamente armado después de que agentes del orden quedaran «rodeados por diez vehículos», informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

«Los agentes no pudieron mover sus vehículos y salieron del auto. Uno de los conductores que embistió el vehículo de las autoridades federales estaba armado con un arma semiautomática», dijo en un comunicado Tricia McLaughlin, secretaria adjunta del DHS.

«Las fuerzas del orden se vieron obligadas a usar sus armas y disparar tiros defensivos contra un ciudadano estadounidense armado», agregó.

La AFP no pudo verificar de forma independiente la versión de los hechos dada por el DHS.

La agencia afirmó que el conductor «se dirigió al hospital por su cuenta para recibir atención por las heridas».

McLaughlin también acusó a la policía de Chicago de «abandonar la escena del tiroteo» con agentes que se negaron «a ayudarnos a asegurar el área».

La policía de Chicago dijo al canal local Fox 32 que los agentes acudieron a la escena, pero que el departamento «no está involucrado en el incidente ni en su investigación».

EU ofrece 2 mil 500 dólares a menores migrantes para regresar voluntariamente a sus países

McAllen, Texas., 3 de octubre de 2025.- El gobierno del presidente Donald Trump dijo el viernes que pagaría 2 mil 500 dólares a los niños migrantes para que regresen voluntariamente a sus países de origen, ofreciendo un nuevo incentivo para persuadir a las personas a autodeportarse.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) no especificó cuánto recibirían los migrantes o cuándo entraría en vigor la oferta, pero The Associated Press obtuvo un correo electrónico dirigido a refugios de migrantes que indicaba que los niños de 14 años o más recibirían 2 mil 500 dólares cada uno. A los niños se les dieron 24 horas para responder.

El aviso a los refugios de la Administración para Familias y Niños, que depende del Departamento de Salud y Servicios Humanos, no indicaba ninguna consecuencia para los niños que rechazaran la oferta. Se pidió a los directores de los refugios que se dieran por enterados de la oferta en un plazo de cuatro horas.

El ICE dijo en un comunicado que la oferta sería inicialmente para jóvenes de 17 años.

“El pago para apoyar un regreso a casa se proporcionaría después de que un juez de inmigración apruebe la solicitud y el individuo llegue a su país de origen”, afirmó el ICE. “El acceso al apoyo financiero al regresar a casa ayudaría si eligen esa opción”.

Hasta el momento, el ICE, el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Salud y Servicios Humanos no han respondido a preguntas sobre la cantidad del pago y la elegibilidad por edad.

El ICE desestimó los informes difundidos entre abogados y defensores de inmigración de que estaba iniciando una operación mucho más amplia para deportar a niños migrantes que ingresaron al país sin sus padres llamada “Freaky Friday”.

El gobierno también ha ofrecido mil  dólares a los adultos que abandonen el país voluntariamente. Activistas dijeron que la considerable suma podría impedir que los niños tomen decisiones informadas.

“Para un niño, 2 mil 500 dólares podría ser la mayor cantidad de dinero que haya visto en su vida, y eso podría hacer que sea muy, muy difícil para ellos sopesar con precisión los riesgos a largo plazo de tomar la salida voluntaria frente a intentar quedarse en Estados Unidos y pasar por el proceso judicial de inmigración para obtener el alivio al que podrían tener derecho legalmente”, indicó Melissa Adamson, abogada sénior del Centro Nacional de Derecho Juvenil.

Murad Awawdeh, presidente de la Coalición de Inmigración de Nueva York, expresó preocupaciones similares sobre la oferta, diciendo que “presiona a los niños a abandonar sus reclamos legales y regresar a una vida de miedo y peligro sin haber recibido una audiencia justa ”.

Desde octubre de 2021, las autoridades fronterizas de Estados Unidos han arrestado a más de 400 mil niños que cruzan la frontera sin sus padres. Una ley de 2008 exige que comparezcan ante un juez de inmigración antes de ser devueltos a sus países.

Los niños han pasado más tiempo en refugios administrados por el gobierno debido a que la administración de Trump los puso bajo un escrutinio más estricto antes de liberarlos con familiares en Estados Unidos para seguir sus casos de inmigración.

El escrutinio adicional incluye toma de huellas dactilares, pruebas de ADN y visitas domiciliarias por parte de agentes de inmigración. Durante el verano, los agentes de inmigración comenzaron a presentarse y arrestar a los padres.

La duración promedio de la estadía en refugios administrados por el gobierno para personas liberadas en Estados Unidos fue de 171 días en julio, por debajo de un pico de 217 días en abril, pero muy por encima de los 37 días en enero, cuando Trump asumió el cargo.

Por “comentarios incendiarios”, EU revocará visa a Gustavo Petro

Washington, Estados Unidos, 26 de septiembre de 2025.- El gobierno estadunidense anunció el viernes que revocará la visa del presidente colombiano, Gustavo Petro, por sus “acciones imprudentes e incendiarias” durante una manifestación en Nueva York en la que propuso crear un ejército internacional para defender al pueblo palestino y exhortó a soldados estadunidenses a desobedecer.

“Hoy, el presidente colombiano @petrogustavo se paró en una calle de Nueva York e instó a los soldados estadunidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”, indicó el Departamento de Estado en la red social X, donde agregó que, en consecuencia, revocará la visa del mandatario colombiano.

Horas antes, Petro participó en una manifestación en contra del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la que insistió en la propuesta que planteó el martes en la Asamblea General de la ONU de formar un “ejército de la salvación del mundo”.

“Hay que configurar un ejército más poderoso que los de Estados Unidos e Israel juntos”, dijo Petro con un megáfono ante los manifestantes mientras era custodiado por personal de seguridad. “Con el último veto que realizó Estados Unidos en el Consejo de Seguridad (de la ONU), se acabó la diplomacia… se responde con armas”, agregó.

En esa misma línea, pidió a los soldados estadunidenses “no apuntar contra la humanidad sus fusiles. Desobedezcan la orden de (Donald) Trump, obedezcan la orden de la humanidad».

Petro, quien militó en una guerrilla en su juventud y es el primer mandatario de izquierda en la historia de Colombia, afirmó en la manifestación que su país presentará una resolución ante la Asamblea General con el propósito de que se ordene a las Naciones Unidas configurar un ejército, para lo cual buscará apoyo de más países.

“Las naciones del mundo aportarán hombres y mujeres entrenados y armados para configurar ese gran ejército», aseguró Petro, quien se ofreció a sí mismo para combatir de ser necesario.

A su lado estuvo el cantante Roger Waters, cofundador de la banda Pink Floyd, y el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña.

La manifestación fue paralela al discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas de Netanyahu , quien enfrenta una creciente presión para poner fin a la guerra entre Israel y Hamas. Varias delegaciones se ausentaron en protesta, incluida la de Colombia.

Petro ha sido un duro crítico de Israel desde el inicio de la guerra con Hamas, y ha calificado las acciones bélicas en la Franja de Gaza como un “genocidio”.

“La humanidad no puede permitir ni un día más de genocidio ni a los genocidas de Netanyahu ni sus aliados en Estados Unidos e Europa dejarlos libres”, aseguró Petro el martes ante la Asamblea General de la ONU.

Colombia rompió las relaciones diplomáticas con Israel en mayo de 2024 y suspendió la exportación de carbón, uno de los principales productos que enviaba a ese país. Como reacción, el gobierno israelí acusó a Colombia de estar del lado de Hamás.

En los últimos días Australia, Canadá, Francia, el Reino Unido y otros países anunciaron su reconocimiento de un Estado palestino independiente.

La Corte Penal Internacional ha emitido una orden de arresto contra Netanyahu por acusaciones de crímenes de lesa humanidad, lo cual él niega. Mientras, el máximo tribunal de la ONU está considerando la acusación de Sudáfrica —apoyada por Colombia— de que Israel ha cometido genocidio en Gaza, la cual Israel también refuta.

Canciller De la Fuente llama a la solución en Gaza con Palestina e Israel como Estados

22 de septiembre de 2025.- Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), llamó a la solución en Gaza, con Palestina Israel como Estados.

En su discurso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la situación palestina, el canciller De la Fuente dijo que a todos preocupa y ocupa la grave crisis en Medio Oriente que requiere de acciones urgentes.

Juan Ramón de la Fuente urgió a acciones colectivas que pongan fin a esta “desgarradora guerra”: “Se necesita un arreglo justo, pacífico y duradero, basado en la implementación efectiva de la solución de dos estados que permita un futuro seguro y próspero para todos los países de la región”.

Indicó que se ha confirmado declaratoria de hambruna en Gaza y apuntó que la Comisión Internacional Independiente que investiga en el territorio palestino ocupado, concluyó que se ha cometido un genocidio en la Franja de Gaza.

Señaló el canciller mexicano en que se deben iniciar los trabajos de recuperación y reconstrucción, para garantizar la seguridad a largo plazo de ambos estados.

México reconoce las gestiones de todos los países mediadores para conseguir de inmediato un alto al fuego definitivo y la liberación de los rehenes, y considera que una resolución justa, duradera y pacífica, basada en el derecho internacional debe estar respaldada por narrativas que humanicen el problema, contrarresten la división y promuevan la aceptación del otro”, expresó el titular de la SRE.

Como parte de la 80 Asamblea General de la ONU, el canciller también participó en la reunión de alto nivel para conmemorar el trigésimo aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, donde destacó que, por primera vez en México hay una mujer Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

«Es tiempo de mujeres. México no dará un paso atrás y seguirá trabajando por un mundo donde todas las mujeres, adolescentes y niñas vivan en condiciones de igualdad, y con dignidad, libertad y justicia», señaló el titular de la SRE.

Recorta Fed 25 pb a la tasa y perfila dos bajas más en el año

Estados Unidos, 18 de septiembre de 2025.- La Reserva Federal (Fed) recortó la tasa de interés en 25 puntos base a un rango entre 4.0 y 4.25 por ciento, impulsada principalmente por los riesgos a la baja en el mercado laboral, y en sus pronósticos apunta a dos recortes más en el año.

La autoridad monetaria avizora una menor flexibilización en 2026, y se estima un solo ajuste, ante una mejoría en el crecimiento económico y el empleo, pese al ajuste al alza en las estimaciones de inflación.

Según el comunicado de la Fed, 11 gobernadores del Comité de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) votaron por un recorte de 25 puntos base a la tasa, y uno, Stephen Miran, recién nombrado por el presidente Donald Trump, votó por una baja de 50 puntos.

“Los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en el primer semestre del año. La creación de empleo se ha desacelerado y la tasa de desempleo ha aumentado ligeramente, pero se mantiene baja. La inflación ha aumentado y se mantiene algo elevada”, apuntó la Fed en su comunicado.

En conferencia, Jerome Powell, presidente de la Fed, indicó que las cifras de empleo revisadas muestran que el mercado laboral ya no es sólido, y que los riesgos de este sector fueron el centro de la decisión del ajuste.

Sobre la situación hacia los próximos meses para la economía y el mercado laboral se reservó, dada la coyuntura actual. “Pronosticar es particularmente difícil ahora, por tanto, es complicado tener confianza en un escenario proyectado’’, agregó Powell. Respecto al tema de los aranceles, advirtió que el impacto aún está por verse, y estima que los efectos en la inflación serán de corta duración.

Ajusta expectativas

La Fed ajustó al alza sus pronósticos de crecimiento económico y modificó a la baja las expectativas para la tasa de interés. Elevó de 1.4 por ciento la previsión del PIB a 1.6 por ciento al cierre de este año, y de 1.6 a 1.8 por ciento para 2026.

En cuanto a la inflación, mantuvo en 3.0 por ciento para el año actual, y elevó de 2.4 por ciento al 2.6 por ciento la estimación del próximo año.

En cuanto al dot plot, que proporciona información sobre las proyecciones de la tasa de referencia, se prevé que la tasa pueda situarse en el rango entre 3.5 y 3.75 para el cierre de este 2025.

De acuerdo con Samuel Tombs, economista en jefe para Estados Unidos de Pantheon Macroeconomics, los largos retrasos entre los cambios de tasas y su impacto en la economía implican que es improbable que el FOMC logre su objetivo de estabilizar el mercado laboral rápidamente.

“Seguimos esperando una flexibilización adicional de 50 puntos base en este año, seguida de una flexibilización adicional de 75 puntos en 2026’’, indicó.

Para Michael Pearce, economista jefe adjunto para EU de Oxford Economics, existe una clara división en el comité sobre la rapidez con la que se deben reducir las tasas para acercarlas a un nivel neutral. “Esto implica que las perspectivas de las tasas de interés a corto plazo serán especialmente sensibles a los próximos datos, en particular los del mercado laboral”.

Para Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex, existen otros factores económicos adicionales al empleo, que se encuentran con cifras positivas, por lo que probablemente el número de recortes que se pueda dar para la tasa en 2026, sea menor a lo que estima el consenso.

‘’Hay otros indicadores que sugieren que la economía en EU se mantiene firme, como ventas al menudeo o producción industrial y, que incluso el consenso de analistas en EU ha ajustado al alza su crecimiento del PIB para el país hacia 1.7’’, dijo a El Financiero Bloomberg.

Sigue Banxico

Tras el anuncio de la Fed, es probable que el banco central en México continúe con una trayectoria similar, de acuerdo con Ramón de la Rosa, subdirector de análisis económico de Actinver.

Para analistas de Banamex, el Banco de México se acoplará nuevamente al ciclo de la Fed, por lo que ahora estiman la tasa terminal en 6.5 por ciento.

“Consideramos que la Junta de Gobierno de Banco de México seguiría adelante con los recortes a un ritmo de 25 puntos base, incluyendo en su reunión de la siguiente semana, cerrando el año con la tasa en 7.0 por ciento y alcanzando una tasa terminal de 6.50% el siguiente año, lo que sería el punto medio del rango neutral de la tasa”, indicaron analistas de Banamex.

Ricardo Aguilar prevé que Banxico podría adentrarse en la zona de neutralidad, con una tasa de 7.25 por ciento al cierre del presente año y de 7.0 para 2026.