Trump trabaja por alto al fuego en Gaza y liberación de rehenes

Trump Busca Alto al Fuego en Gaza y Liberación de Rehenes

El equipo de Donald Trump trabaja para lograr un alto al fuego en Gaza antes de su toma de posesión el 20 de enero. También buscan la liberación de los rehenes en la región. La guerra en Gaza ya lleva más de 14 meses, con miles de muertos y una devastación masiva. Las fuerzas israelíes siguen luchando contra Hamás y buscando liberar a los rehenes.

Qatar Ayuda en las Negociaciones

Sheikh Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, el primer ministro de Qatar, comentó que su país está colaborando con el enviado de Trump. Esto ha dado un nuevo impulso a las conversaciones tras las elecciones en EE. UU. Al Thani dijo que la administración de Trump está comprometida con un acuerdo de paz antes de la investidura.

«Hemos visto mucho entusiasmo por parte del equipo de Trump. Por eso, hemos intentado retomar las negociaciones», explicó Al Thani en una conferencia en Doha.

Reuniones Diplomáticas Clave con Netanyahu

Steve Witkoff, el enviado de Trump, viajó a Qatar e Israel para reforzar las negociaciones. A finales de noviembre, se reunió con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y con Al Thani. Estos encuentros son fundamentales para avanzar en el proceso de paz.

Trump Amenaza con “Desatar un Infierno”

A principios de esta semana, Trump advirtió que desataría un “infierno” en la región si los rehenes no son liberados antes de su investidura. Más de 250 personas fueron secuestradas durante el ataque de Hamás a Israel en 2023. Muchos de estos rehenes tienen doble nacionalidad israelí y estadounidense.

Se cree que varios de los rehenes siguen vivos en Gaza, lo que mantiene la esperanza de su liberación.

El Futuro de Gaza Depende de las Negociaciones

Trump y su equipo están decididos a lograr un acuerdo antes del 20 de enero. Con la colaboración de Qatar e Israel, las negociaciones podrían traer un alto al fuego y la liberación de los rehenes. Sin embargo, el tiempo se agota y la situación sigue siendo incierta.

Yoon Suk Yeol supera moción de destitución tras boicot de su partido

Yoon Suk Yeol Sobrevive a Moción de Destitución Tras Boicot de su Partido

El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, logró mantenerse en el cargo después de que el Parlamento, liderado por la oposición, fracasara en su intento de destituirlo. Este boicot se produjo en el contexto de la controversia generada por su intento de imponer la ley marcial, lo que desencadenó una moción de destitución presentada por el Partido Democrático, principal fuerza opositora. Sin embargo, la votación no alcanzó el umbral necesario de 200 votos, pues solo se emitieron 195.

El Boicot y la Controversia de la Ley Marcial

La moción de destitución no fue válida debido a que varios miembros del partido de Yoon, el Partido del Poder Popular, decidieron boicotear la votación. El presidente de la Asamblea Nacional, Woo Won-shik, expresó su decepción por la falta de consenso: «La nación entera está pendiente de la decisión que se tome hoy aquí en la Asamblea Nacional. El mundo está mirando. Es lamentable que ni siquiera se haya votado». A pesar de este revés, el Partido Democrático anunció que volvería a presentar la moción la próxima semana si la votación no prosperaba.

La crisis comenzó a gestarse cuando Yoon otorgó poderes de emergencia a las fuerzas armadas para neutralizar lo que describió como «fuerzas antiestatales», un movimiento que generó alarma tanto a nivel nacional como internacional. Ante la presión, el presidente se disculpó públicamente, afirmando que su intento de imponer la ley marcial fue una medida desesperada.

Reacciones y Protestas a Nivel Nacional

La decisión de Yoon de retractarse de la ley marcial, después de solo seis horas, no fue suficiente para calmar a sus opositores. Durante un discurso televisado, Yoon ofreció disculpas a la nación, diciendo: «Lo siento mucho y me gustaría pedir sinceras disculpas a la gente que se sintió conmocionada». Su disculpa no evitó que miles de manifestantes se concentraran frente al Parlamento exigiendo su destitución.

Investigaciones y Nuevas Amenazas de Destitución

La situación sigue siendo tensa, ya que diversas autoridades, incluidas la Fiscalía y la Oficina de Investigación de la Corrupción de Altos Funcionarios, han iniciado investigaciones sobre las acciones de Yoon y los implicados en el decreto de ley marcial. Las acusaciones incluyen insurrección y abuso de poder.

A pesar de las protestas y las amenazas de destitución, Han Dong-hoon, líder del partido gobernante, afirmó que Yoon ya no estaba en condiciones de seguir en el cargo, y que su dimisión era «inevitable». La política surcoreana sigue en vilo, con la oposición dispuesta a reactivar la moción de destitución si las circunstancias no cambian.

Un Futuro Incierto para Yoon Suk Yeol

El presidente de Corea del Sur ha logrado sortear un obstáculo importante en su mandato, pero la tensión política y social sigue siendo alta. La moción de destitución podría volver a ser presentada en cualquier momento, y las investigaciones legales sobre su gobierno avanzan rápidamente. La situación sigue siendo incierta, y el futuro de Yoon Suk Yeol en el poder dependerá en gran medida de cómo evolucione esta crisis política.

Misteriosa cabeza de «persona serpiente» de hace 7.500 años

Misteriosa cabeza de «persona serpiente» de hace 7.500 años plantea interrogantes

En el desierto de Al-Subiyah, al norte de Kuwait, un equipo de arqueólogos de la Misión Kuwaití-Polaca ha descubierto una figura de arcilla intrigante. La pieza, que representa probablemente a una «persona serpiente» de la antigua cultura Ubaid, ofrece una visión fascinante sobre esta civilización prehistórica que floreció entre el 5500 y el 4900 a.C. La figura, con un cráneo alargado, ojos bizcos y una nariz chata, destaca no solo por su peculiar diseño, sino también por el posible simbolismo o propósito ritual que podría tener.

Un hallazgo clave en Bahra 1

La figura fue encontrada en el sitio arqueológico Bahra 1, un lugar reconocido por su importancia histórica. Según el arqueólogo Piotr Bieliński, este descubrimiento arroja luz sobre las creencias de la cultura Ubaid, una civilización que fue precursora de los sumerios. La cultura Ubaid se destacó por avances en sistemas de irrigación, comercio y la construcción de templos religiosos, cimentando las bases para las sociedades que la sucedieron.

El taller de cerámica y su relación con las redes comerciales

Investigado desde 2009, Bahra 1 ha revelado hallazgos fascinantes, incluida una «estructura de culto» y cerámica distintiva. Entre los objetos hallados, un taller de cerámica ha resuelto el misterio de la «Coarse Red Ware», un tipo de cerámica común en la región, cuyo origen era incierto. Este taller confirma que la cerámica fue producida localmente, y aporta evidencia de las interacciones comerciales de los Ubaid con comunidades vecinas. Las piezas de cerámica halladas contenían restos de materiales vegetales como juncos y cereales importados como cebada y trigo. Este detalle subraya la sofisticación económica y ecológica de la cultura Ubaid, que integró tanto recursos locales como materiales de otras regiones.

Figurillas y su posible simbolismo ritual

Las figurillas de la cultura Ubaid son particularmente enigmáticas. Estas representaciones estilizadas de figuras femeninas, algunas con cabezas de serpiente o pájaro, y cuerpos decorados con patrones que evocan escamas, se han encontrado en hogares y tumbas, lo que sugiere que podrían haber tenido un uso ritual o funerario. Aunque su significado exacto sigue siendo incierto, estas figuras desempeñan un papel fundamental en el entendimiento de las creencias religiosas y espirituales de los Ubaid.

Bahra 1: Un sitio clave para la comprensión de la cultura Ubaid

El fragmento hallado en Bahra 1 ofrece nuevas pistas sobre las figurillas de esta cultura. El hecho de que haya sido encontrado en el taller de cerámica más antiguo conocido en el Golfo Pérsico refuerza la conexión entre estas figuras y la actividad artesanal de los Ubaid. Este hallazgo también amplía la cronología de las figurillas y subraya su relevancia dentro de la narrativa cultural de la civilización Ubaid.

Conclusiones sobre el legado de los Ubaid

A través de los descubrimientos en Bahra 1, se va construyendo un panorama más claro de la vida cotidiana y las creencias de la cultura Ubaid. La cerámica, las figurillas y otros artefactos hallados en el sitio no solo nos brindan información sobre la economía y la organización social de los Ubaid, sino que también nos permiten explorar la compleja red cultural, económica y simbólica de esta civilización. A medida que surgen más piezas del rompecabezas, el legado de los Ubaid sigue emergiendo como una civilización avanzada que preparó el terreno para el desarrollo de las grandes culturas de la antigüedad.

Líder del partido gobernante en Corea del Sur

Líder del Partido Gobernante Apoya Suspensión de Poderes del Presidente de Corea del Sur Tras Imponer Ley Marcial

El líder del Partido del Poder Popular (PPP) en Corea del Sur, Han Dong-hun, manifestó su apoyo para suspender los poderes del presidente Yoon Suk Yeol, después de que el mandatario impusiera una ley marcial esta semana. Este sorpresivo giro en su postura aumenta las probabilidades de que el presidente enfrente un juicio político.

Propuesta de Juicio Político y Controversia por Ley Marcial

La agitación política provocada por la orden de Yoon de declarar ley marcial ha creado un ambiente de incertidumbre en el país. Los partidos de oposición han calificado la medida como una «rebelión o golpe inconstitucional e ilegal», y están presionando para convocar a una votación parlamentaria sobre el juicio político este sábado. Sin embargo, para que la moción sea aprobada, los opositores necesitarán obtener el apoyo de miembros del PPP, ya que se requiere una mayoría de dos tercios en la Asamblea Nacional.

El presidente Yoon, quien emitió el decreto de ley marcial de forma repentina, ha enfrentado condena no solo de sus opositores, sino también de la comunidad internacional, incluidos Japón y Estados Unidos, que observan de cerca la crisis política en uno de los países más democráticos de Asia.

Críticas a la Intervención Administrativa

Durante una reunión del PPP, Han Dong-hun subrayó el «riesgo significativo» que representa la postura de Yoon, señalando que la ley marcial podría ser reimpuesta, lo que pondría en peligro la estabilidad y seguridad de Corea del Sur. Además, Han reveló que Yoon había ordenado al comandante de contrainteligencia de defensa arrestar a varios políticos clave bajo acusaciones de “actividades antinacionales” durante la breve vigencia de la ley marcial.

¿Qué Sucedería con el Juicio Político?

Si se aprueba el juicio político de Yoon, el presidente quedaría suspendido de sus funciones hasta que el Tribunal Constitucional determine si debe ser destituido. Durante este periodo, el primer ministro, Han Duck-soo, asumiría las funciones presidenciales de manera interina. Sin embargo, las investigaciones siguen sin confirmar si la ley marcial fue utilizada como herramienta para silenciar a sus opositores.

Protestas y Crisis Social

Desde la imposición de la ley marcial, miles de manifestantes han tomado las calles de Seúl para exigir la renuncia de Yoon y su investigación. La huelga generalizada de trabajadores del sector automotriz y otros sindicatos ha intensificado la presión sobre el gobierno. Si Yoon sigue en el poder después del 11 de diciembre, el sindicato de trabajadores metalúrgicos planea iniciar huelgas indefinidas, lo que podría agravar aún más la crisis política y social en Corea del Sur.

Biden considera indultar a funcionarios y aliados

Biden considera indultar a funcionarios y aliados ante posibles represalias de Trump

El presidente Joe Biden está evaluando la posibilidad de emitir indultos generales para algunos de sus funcionarios y aliados más cercanos, como medida preventiva frente a posibles represalias por parte de Donald Trump y sus seguidores. Este potencial uso de sus poderes constitucionales generaría un precedente arriesgado y abriría un nuevo capítulo en la historia de los indultos presidenciales.

Posibles indultos como estrategia preventiva

Según fuentes cercanas a la Casa Blanca, las conversaciones sobre esta opción se están llevando a cabo principalmente entre los abogados del gobierno. Aunque las discusiones están en curso, Biden aún no ha tomado una decisión final sobre si proceder con esta medida. Las fuentes, que pidieron permanecer en el anonimato, confirmaron que el presidente ha consultado el asunto con algunos de sus principales asesores.

La Casa Blanca teme investigaciones y represalias

El temor principal radica en que Trump y sus aliados, quienes han mencionado tener una “lista de enemigos”, podrían iniciar investigaciones contra figuras clave de la administración de Biden. Estas investigaciones, aunque no conduzcan a procesamientos penales, podrían generar un alto costo financiero y reputacional para los involucrados, incluso sin cargos formales.

La expansión del poder de indulto y sus riesgos

Aunque el poder de indulto de un presidente es absoluto, algunos asesores de Biden se muestran preocupados por el uso extendido de esta facultad. Temen que, de emplearse en este contexto, Biden sentaría un precedente peligroso que podría ser utilizado en el futuro de manera aún más drástica por Trump o futuros presidentes.

Indultos que podrían alimentar las críticas de Trump

Otro aspecto que preocupa a los asesores de Biden es que emitir indultos podría alimentar las acusaciones de Trump y sus seguidores, quienes podrían interpretarlo como una confirmación de que los destinatarios de los indultos cometieron actos ilícitos que ahora requieren inmunidad.

Posibles beneficiarios de los indultos

Entre los posibles beneficiarios de los indultos se encuentra el doctor Anthony Fauci, el experto en enfermedades infecciosas que fue una figura clave en la lucha contra la pandemia de COVID-19. Fauci, sin embargo, ha sido objeto de críticas constantes por parte de los conservadores, especialmente por su apoyo a las medidas de prevención como el uso de mascarillas y las campañas de vacunación.

Además de Fauci, otros funcionarios del gobierno de Biden, así como testigos en juicios legales contra Trump, podrían beneficiarse de esta medida si se considera necesario para protegerlos de posibles investigaciones o represalias.

Dan Crenshaw elogia a Omar García Harfuch

Dan Crenshaw elogia a Omar García Harfuch tras el decomiso de fentanilo en México

El congresista republicano Dan Crenshaw ha cambiado su postura respecto al gobierno mexicano, elogiando ahora al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, después de que el gobierno mexicano anunciara el mayor decomiso de fentanilo en la historia del país. Este operativo, realizado en Sinaloa, resultó en la incautación de más de una tonelada de fentanilo, junto con armas de fuego y la captura de dos individuos vinculados al crimen organizado.

Crenshaw destaca la labor de Harfuch y el gobierno mexicano

Crenshaw, quien el año pasado propuso usar el Ejército de Estados Unidos contra los cárteles mexicanos, mostró su apoyo en redes sociales, calificando de «audaces» las acciones del gobierno de Claudia Sheinbaum contra los cárteles del narcotráfico. En su mensaje, el congresista de Texas elogió a Harfuch por su gestión y destacó que las operaciones realizadas contra el Cártel de Sinaloa desde la llegada de Sheinbaum al poder son un ejemplo a seguir.

«Vale la pena destacar algunas acciones muy audaces que ha tomado México contra la operación de fentanilo del Cártel de Sinaloa. El nuevo secretario de Seguridad, Omar Harfuch, es un ejemplo a seguir», escribió Crenshaw en la red social X.

Este operativo, que involucró a fuerzas como la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina, Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República, dejó claro que México está intensificando sus esfuerzos contra el tráfico de drogas sintéticas. La carga de fentanilo asegurada en este operativo se cree que pertenece a Fausto Isidro Meza Flores, alias «El Chapo Isidro», uno de los principales líderes del Cártel de Sinaloa.

Un cambio de postura tras las críticas a AMLO

Crenshaw, quien el año pasado fue crítico con el presidente Andrés Manuel López Obrador por iniciar una campaña contra quienes proponían acciones más drásticas contra los cárteles, parece haber modificado su enfoque. En 2023, junto con el congresista Michael Waltz, Crenshaw presentó una propuesta en el Congreso de Estados Unidos que permitiría a las Fuerzas Armadas de EE.UU. intervenir directamente en México para combatir el narcotráfico y el tráfico de fentanilo.

El congresista destacó que, con el apoyo del gobierno mexicano y la reelección de Donald Trump como presidente de EE.UU. a partir de enero de 2025, se está generando un «gran impulso» en la lucha contra los cárteles. Además, mencionó que la recopilación de información sobre los cárteles y sus conexiones con productores chinos de precursores de fentanilo podría resultar clave para intensificar las acciones contra estas organizaciones criminales.

Un esfuerzo conjunto contra los cárteles

Este cambio de actitud de Crenshaw refleja una colaboración creciente entre ambos países en la lucha contra el narcotráfico. A pesar de las tensiones políticas entre los gobiernos de México y Estados Unidos, los recientes operativos muestran un interés común en desmantelar a los cárteles de drogas y frenar el tráfico de sustancias letales como el fentanilo.

Conclusión

El reconocimiento de Dan Crenshaw hacia Omar García Harfuch subraya un avance en la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado, especialmente el narcotráfico. La incautación histórica de fentanilo en Sinaloa demuestra que las acciones contra los cárteles están teniendo un impacto real.

Investigan al presidente de Corea del Sur por posible traición

Investigación contra el Presidente de Corea del Sur por Declarar la Ley Marcial

Se inicia una investigación en Corea del Sur contra el presidente Yoon Suk-yeol, acusado de traición tras declarar la ley marcial el martes pasado. La medida, que fue revocada poco después, ha desatado una fuerte controversia en el país, llevando a la policía a abrir una investigación formal.

Según fuentes oficiales, la denuncia fue presentada por el Rebuilding Korea Party, así como por un grupo de 59 activistas. La acusación no solo recae sobre Yoon, sino también sobre otros altos funcionarios, incluidos el exministro de defensa Kim Yong-hyun, el jefe del Estado Mayor del Ejército general Park An-su, y el ministro del Interior Lee Sang-min. Todos enfrentan cargos de traición por su implicación en la decisión de declarar y luego retirar la ley marcial.

La Ley Marcial y las Denuncias de Traición

El exministro de defensa Kim Yong-hyun ordenó a las tropas bloquear el acceso de los legisladores a la Asamblea Nacional después de la declaración de la ley marcial, según explicó el viceministro de Defensa Kim Seon-ho. Este acto ha sido visto como una violación grave de los derechos constitucionales y de la democracia en Corea del Sur.

La Oposición Pide la Destitución de Yoon

El principal partido opositor, el Partido Democrático (PD), ha anunciado su intención de votar a favor de la destitución de Yoon el próximo sábado. La moción fue firmada por 191 parlamentarios opositores y presentada ante la Asamblea Nacional poco después de la medianoche del jueves. La oposición considera que la declaración de la ley marcial tenía motivaciones políticas y que la actuación de Yoon pone en riesgo la estabilidad política del país.

EE.UU. Acusa a China de hackear telecomunicaciones

EE.UU. Acusa a China de Hackear Telecomunicaciones en Decenas de Países

El gobierno de Estados Unidos acusó a China de estar detrás de una extensa campaña de hackeo que ha afectado a empresas de telecomunicaciones en EE.UU. y varios países. La asesora adjunta de seguridad nacional, Anne Neuberger, reveló que la campaña de ciberespionaje ha permitido a hackers chinos acceder a conversaciones privadas y textos de funcionarios de alto rango del gobierno de Estados Unidos, así como de figuras políticas prominentes.

El FBI y la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) emitieron directrices para ayudar a detectar y prevenir ciberataques similares en el futuro. Sin embargo, funcionarios de la Casa Blanca advierten que el número de empresas y países afectados podría ser aún mayor.

Hackeo Dirigido a Funcionarios de Alto Rango

Neuberger destacó que la campaña de hackeo estuvo particularmente dirigida a funcionarios gubernamentales de alto nivel. A pesar de los temores, agregó que no se cree que haya habido filtraciones de información confidencial. Según Neuberger, la Casa Blanca ha priorizado este asunto y el presidente Joe Biden ha sido informado de los hallazgos.

“Estamos haciendo todo lo posible para llegar al fondo de este ataque”, afirmó Neuberger en una llamada con reporteros. Además, subrayó que las medidas para reforzar la seguridad cibernética en sectores clave, como ferrocarriles, aeronáutica y energía, ya están en marcha, tras los ciberataques previos, como el de Colonial Pipeline.

Respuesta de China a las Acusaciones

En respuesta a las acusaciones, la embajada china en Washington rechazó los señalamientos y acusó a Estados Unidos de realizar ciberataques contra otros países. El portavoz de la embajada, Liu Pengyu, insistió en que China no era responsable del ataque cibernético.

“Estados Unidos debe detener sus propios ciberataques y dejar de difamar a China utilizando la ciberseguridad como herramienta política”, declaró Liu.

Ciberespionaje Afecta a Decenas de Países

Se cree que el hackeo afectó a decenas de países, aunque funcionarios estadounidenses no han especificado una cifra exacta. Según un alto funcionario de la Casa Blanca, los ataques comenzaron hace uno o dos años. Este ataque ha sido denominado Tifón de Sal y, según expertos, si se implementan medidas de seguridad como la encriptación y el monitoreo constante, se podría dificultar futuros ciberataques de este tipo.

Medidas de Seguridad y Ciberseguridad en EE.UU.

Las directrices emitidas recientemente instan a las empresas de telecomunicaciones a implementar técnicas de encriptación y monitoreo constante para prevenir la repetición de incidentes como el de Tifón de Sal. Neuberger señaló que es esencial aplicar prácticas mínimas de ciberseguridad para protegerse contra futuras intrusiones cibernéticas de actores estatales como China.

Un caso destacado que subrayó la necesidad de estas medidas fue el ataque de ransomware a Colonial Pipeline en mayo de 2021. El ciberataque interrumpió el flujo de combustible en la costa este de EE.UU. y evidenció las vulnerabilidades en la infraestructura energética del país, obligando a la empresa a pagar 4.4 millones de dólares a los atacantes.

El mundo al borde de la «tercera era nuclear»

Gran Bretaña Advierte Sobre la «Tercera Era Nuclear»

El jefe de las Fuerzas Armadas británicas, almirante Tony Radakin, advirtió que el mundo está al borde de una “tercera era nuclear”. Esta nueva era se caracteriza por una serie de desafíos simultáneos, la proliferación de tecnologías nucleares y la falta de las salvaguardias que existían durante la Guerra Fría.

Radakin destacó que, aunque el Reino Unido y sus aliados de la OTAN no enfrentan una amenaza inminente de un ataque nuclear directo por parte de Rusia, la situación actual es mucho más compleja que en décadas pasadas. En su discurso, ofrecido el miércoles en el Instituto Real de Servicios Unidos (RUSI), el almirante señaló que la falta de una arquitectura de seguridad robusta y la creciente competencia nuclear hacen que el mundo sea más vulnerable que antes.

Desafíos Globales en la Tercera Era Nuclear

Radakin definió la tercera era nuclear como un período marcado por “múltiples y concurrentes dilemas”. Estos incluyen la proliferación de tecnologías nucleares, la creciente competencia entre potencias mundiales y el debilitamiento de los mecanismos de seguridad que previenen el uso de armas nucleares. Algunos de los principales desafíos mencionados por Radakin son:

  • Rusia y su amenaza de usar armas nucleares tácticas en Ucrania.
  • El impulso de China para aumentar su arsenal nuclear.
  • La falta de cooperación de Irán con los esfuerzos internacionales para limitar su programa nuclear.
  • El “comportamiento errático” de Corea del Norte, que sigue siendo una fuente de preocupación para la comunidad internacional.
Amenazas Emergentes: Ciberataques y Desinformación

Además de los conflictos nucleares, Radakin señaló que ciberataques, sabotajes y campañas de desinformación también están desempeñando un papel crucial en la desestabilización de los países occidentales. Estas amenazas no solo afectan a las democracias, sino que también complican los esfuerzos para mantener la estabilidad global en este contexto de creciente tensión nuclear.

Radakin destacó el despliegue de soldados norcoreanos junto a las fuerzas rusas en la frontera de Ucrania como el «desarrollo más extraordinario del año» y advirtió que podrían producirse más despliegues en el futuro.

Reformas en el Ejército Británico

En este contexto, el jefe de las Fuerzas Armadas británicas abogó por reformas continuas en el ejército del Reino Unido para asegurar que esté preparado para afrontar estos nuevos desafíos. Esto incluye la disuasión nuclear británica, que es «la parte de nuestro inventario de la cual Rusia está más consciente y tiene más impacto en Putin que cualquier otra cosa», según Radakin.

El Reino Unido mantiene al menos un submarino armado con misiles nucleares en el mar en todo momento, listo para responder en caso de un ataque nuclear.

Revisión Estratégica de Defensa

El gobierno británico está llevando a cabo actualmente una revisión estratégica de defensa para evaluar cómo deben estar dotadas y equipadas las fuerzas armadas del país frente a los desafíos de la tercera era nuclear. Los resultados de esta revisión se publicarán en la primera mitad del próximo año, y podrían marcar el inicio de una nueva fase en la preparación de Gran Bretaña para las amenazas globales.

Detienen a mexicana en España por vínculos con terrorismo yihadista

Detienen a Mexicana en España por Propaganda Terrorista

La Policía Nacional de España informó este jueves sobre la detención de dos personas, entre ellas una mujer mexicana, por su presunta implicación en la difusión de propaganda yihadista. El operativo se llevó a cabo en la ciudad de Alicante, donde las autoridades investigan a los detenidos por delitos relacionados con el terrorismo.

Según el comunicado oficial, la ciudadana mexicana había experimentado una profunda radicalización, lo que la llevó a defender los postulados más extremistas del yihadismo y a apoyar atentados terroristas.

Investigación sobre Delitos Terroristas

Las autoridades españolas precisaron que ambos detenidos están siendo investigados por los delitos de enaltecimiento y autoadoctrinamiento terrorista. Además, señalaron que tanto el hombre, cuya nacionalidad no ha sido revelada, como la mujer mexicana, utilizaban redes sociales para incitar a la yihad.

La investigación comenzó cuando los agentes detectaron la presencia de una persona radicalizada que consumía y difundía material propagandístico yihadista. Los detenidos, según las autoridades, apoyaban atentados terroristas y promovían las acciones violentas de los combatientes del grupo terrorista Daesh.

Operativo y Hallazgos

El operativo fue ejecutado en colaboración entre agentes de la Comisaría General de Información y las Brigadas Provinciales de Información de Alicante y Tenerife. Durante el operativo, realizado el lunes 2 de diciembre, también se llevó a cabo un cateo en un domicilio donde se encontraron documentos y material electrónico que ahora están siendo evaluados por expertos en el tema.

Enfrentan Cargos en la Audiencia Nacional

El miércoles, la mujer mexicana y el hombre detenido fueron puestos a disposición del Juzgado Central de Instrucción en Madrid. Tras su comparecencia, se les impuso el ingreso a prisión preventiva mientras continúan las investigaciones.

Caso Relacionado con Karim Bouzizoua

Cabe destacar que este operativo se lleva a cabo en el marco de las investigaciones de terrorismo yihadista que la Policía Nacional española ha intensificado. El 27 de noviembre, se realizó el juicio contra Karim Bouzizoua, un profesor de Corán acusado de aleccionar a menores en el yihadismo radical como parte de la «yihad de la palabra», una de las estrategias más significativas del grupo terrorista Daesh.