Detienen a un hombre implicado en la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) confirmó la detención de un sujeto identificado como Martín Alejandro “N”, presunto implicado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida en septiembre de 2014.

En un comunicado, la autoridad federal indicó que el hombre era buscado por los delitos de delincuencia organizada y desaparición forzada.

La detención se realizó en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México, donde participaron elementos de la elementos de la SSPC, Fiscalía General de la República (FGR), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar) y Guardia Nacional.

“Derivado de las líneas de investigación e inteligencia, los agentes de seguridad ubicaron en la alcaldía Iztapalapa la zona de movilidad de un sujeto que contaba con una orden de aprehensión, por delincuencia organizada y desaparición forzada vinculado a los hechos ocurridos en Ayotzinapa, Guerrero”, se lee en el comunicado.

“Con la información obtenida, se realizó un despliegue coordinado y en la colonia Cerro de la Estrella, en la avenida Tláhuac, se le marcó el alto a Martin Alejandro ‘N’, se corroboró su identidad y se cumplimentó la orden de aprehensión en su contra”, indicó SSPC.

“Al sujeto se le informó el motivo de su detención, se le dio lectura a sus derechos de ley y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación legal”, apuntó la autoridad federal.

Se cumplen 5 años de la llegada del COVID-19 a México

El 27 de febrero de 2020 llegó a México el COVID-19.

En diciembre de 2019 la Comisión de Salud Municipal de Wuhan, China, notificó 27 casos de una neumonía de origen desconocido.

Para enero de 2020 se identificó un nuevo coronavirus como el responsable de una enfermedad que se estaba propagando por todo el mundo.

En México, un ciudadano de origen italiano fue el primer paciente de COVID-19.

El hombre de 35 años se recuperó satisfactoriamente, pero en marzo de 2020 se informó la primera muerte. A la fecha suman más de 334 mil víctimas mortales en el país.

La vida en México y el mundo dio un vuelco con negocios cerradosclases presenciales suspendidas y home office, que se convirtieron en la “nueva normalidad“.

Los únicos lugares llenos fueron clínicas y hospitales, mientras que el negocio farmacéutico se concentró en tratamientos para paliar la enfermedad.

Casi diez meses después llegaron a México las primeras vacunas contra el COVID-19, desarrolladas en tiempo récord.

Poco a poco las personas regresaron a su rutina diaria, devolviendo la vida a las calles.

Y tres años después la enfermedad dejó de ser una de las principales causas de muerte en el país. En mayo de 2023 el Gobierno federal decretó el fin de la emergencia sanitaria.

Pero a cinco años de la aparición del COVID-19 en México prevalece la advertencia de utilizar cubrebocas y mantener la sana distancia durante la época de invierno, a fin de prevenir un repunte de casos.

Michoacán aprueba el aborto legal y seguro

El Congreso de Michoacán aprobó un dictamen para garantizar el aborto legal y seguro en cualquier hospital del estado.

El aval derivó de una intensa sesión en la que las reformas a la Ley de Salud estatal recibieron 23 votos a favor y 6 en contra.

Se aprobó la no penalización del aborto y que las personas gestantes puedan acceder a los servicios de salud.

Durante la discusión legislativa, el Grupo Parlamentario del PAN defendió el derecho a la vida.

En tanto, diputados del PT expresaron su rechazo en obligar al personal de salud a cometer prácticas contra sus valores y formación.

Pero integrantes de Morena y del Partido de la Revolución Democrática sostuvieron que la mujer tiene derecho a decidir sobre su cuerpo.

Diputada de Morena Hades Aguilar: irregularidades en su trayectoria académica y declaración patrimonial

Guanajuato, Gto. – La diputada local de Morena (en realidad originaria de Sonora) Hades Berenice Aguilar Castillo, enfrenta múltiples inconsistencias al manifestar su trayectoria académica y profesional, además de posibles omisiones en su declaración patrimonial. Desde su llegada al Congreso de Guanajuato en 2021, ha presentado información contradictoria en diversos documentos oficiales, lo que pone en duda la veracidad de sus credenciales.

Cuatro versiones de su currículum con datos contradictorios

A pesar de que la Constitución del Estado de Guanajuato no exige un grado académico específico para ocupar una curul en el Congreso local, la diputada ha presentado versiones divergentes de su formación en distintas plataformas de transparencia.

Existen al menos cuatro versiones oficiales de su currículum:

  1. Secretaría de la Función Pública (Declaranet, 2020): Aguilar Castillo declaró contar con licenciaturas en Derecho y Educación, obtenidas en 2002 en la Normal de Sonora, con una constancia de estudios como respaldo.
  2. Secretaría de Bienestar (Extranet, 2021): Señaló que su máximo grado de estudios era una licenciatura en Educación Especial, acreditada con una carta de pasantía.
  3. Otro documento de la Secretaría de Bienestar (respuesta a solicitud de información, 2021): Mencionó nuevamente una licenciatura en Educación, pero esta vez con una cédula profesional como comprobante.
  4. Congreso del Estado de Guanajuato (ficha de legisladora, 2021): Indicó que tenía “formación profesional en educación especial” con enfoque en audición y lenguaje, además de diplomados en distintas áreas.

Sin embargo, una solicitud de información al Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora (CRESON) reveló que no hay registros de que Aguilar Castillo haya estudiado en la Normal de Sonora. Asimismo, la Secretaría de Educación Pública no tiene constancia de ninguna cédula profesional a su nombre.

Modificaciones a su historial académico en el Congreso

Ante cuestionamientos sobre sus estudios, la diputada modificó su ficha oficial en el Congreso de Guanajuato, eliminando las referencias a su “formación profesional en educación especial” y los diplomados previamente mencionados. En la actualización de su perfil, reconoció que únicamente cuenta con estudios de preparatoria obtenidos mediante educación para adultos en Sonora y que actualmente cursa la licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Tecnológica Latinoamericana (UTEL).

Inconsistencias en su experiencia laboral

Otra irregularidad en su trayectoria es la experiencia laboral que ha declarado en distintos documentos:

  • Asesora política en el Congreso de Sonora (2015-2018):No se menciona en su currículum oficial ni en su declaración patrimonial, pero sí en portales digitales de noticias donde es señalada como asesora legal del exdiputado local sonorense José Ángel Rochín López, sin evidencia de que cuente con estudios en Derecho.
  • Directora administrativa de «Pro C Desarrollos y Proyectos S.A. de C.V.»:En su primer currículum, presentado en 2020, declaró haber trabajado en la empresa del 1 de septiembre de 2019 al 30 de mayo de 2019. Sin embargo, en otra versión presentada en 2022, aseguró haber laborado allí de enero de 2009 a febrero de 2018.

 

«Pro C Desarrollos y Proyectos S.A. de C.V.» es una empresa constructora propiedad de su hermana, Santa Aguilar Castillo, y Heriberto Aguilar, que recibió al menos seis contratos gubernamentales, cinco de ellos en un solo año, por conceptos de supervisión de obras que le representaron ingresos de 2.1 millones de pesos.

  • Estancia infantil Las Hadas (2011-2013):Su única experiencia comprobable es haber sido propietaria de esta guardería en Sonora, según registros de la extinta SEDESOL. No obstante, ha proporcionado distintas fechas de operación en cada uno de sus currículos.

Omisiones en su declaración patrimonial

En su declaración patrimonial y de intereses presentada ante el Congreso de Guanajuato en diciembre de 2021, Aguilar Castillo manifestó no tener participación en empresas, ni toma de decisiones, ni beneficios públicos. Sin embargo, en al menos dos versiones de su currículum oficial aparece como directora administrativa de «Pro C Desarrollos y Proyectos S.A. de C.V.».

Además, en la ficha del Congreso actualizada para 2024, señala que actualmente cursa una maestría en Administración Pública, pero no hay constancia en el Registro Nacional de Profesiones que avale la obtención de un grado académico previo.

Conclusión: Un perfil con dudas y sin respaldo documental

Las múltiples inconsistencias en la información proporcionada por la diputada de Morena plantean serios cuestionamientos sobre la veracidad de su formación académica y su trayectoria profesional. La falta de documentación oficial que respalde sus supuestos estudios y la omisión de datos clave en su declaración patrimonial ponen en entredicho su transparencia como servidora pública.

Hasta el momento, la legisladora no ha respondido a estos señalamientos ni ha proporcionado pruebas que validen sus credenciales. Mientras tanto, su historial sigue bajo la lupa, y las dudas sobre su formación y trayectoria continúan creciendo.

 

Aprueba INAI sancionar a FMF por presunto mal uso de los datos biométricos

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) aprobó este miércoles continuar con la imposición de multas a la Federación Mexicana de Futbol (FMF) por un presunto mal uso de los datos biométricos a través del FAN ID.

El presidente del INAIAdrián Alcalá, emitió su voto de calidad al presentarse un empate de dos votos a favor y dos en contra para avalar las sanciones, que quedarán en manos de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

En un primer proceso se impuso una multa por 23 millones de pesos.

En este segundo proceso el INAI emitió recomendaciones para el resguardo de los datos personales de los usuarios del FAN ID. No obstante, según acusó el organismo autónomo, las sugerencias fueron “deliberadamente” descartadas.

Pemex reporta pérdidas por 620 mmdp en 2024

La estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó este jueves una pérdida neta de 620 mil 605 millones de pesos (unos 30 mil 327 millones de dólares) al cierre de 2024 y una caída en la producción de hidrocarburos del 6.3 % con respecto al año anterior.

El resultado negativo de Pemex marca un fuerte contraste con respecto del beneficio neto por más de 8 mil 151 millones de pesos (unos 398 millones de dólares) que registró al cierre de 2023.

Tan solo en el cuarto trimestre del año anterior, durante la nueva administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, la estatal petrolera mexicana, ahora a cargo de Víctor Rodríguez, sumó a su caída anual poco más de 190 mil millones de pesos (casi 9 mil 283 millones de dólares) en el periodo octubre-diciembre de 2024.

De acuerdo con su último reporte financiero, el resultado de 2024 se debe a un incremento en las pérdidas cambiarias por 542 mil 500 millones de pesos (unos 26 mil 496 millones de dólares).

Además de un aumento de los costos de ventas por 41 mil 800 millones de pesos (2 mil 042 millones de dólares) y mayores gastos de operación por 15 mil 300 millones de pesos (747 millones de dólares).

Deuda Financiera y producción

En tanto, la deuda financiera total de Pemex disminuyó en 10.3 % comparada con el cierre de 2023, debido principalmente al objetivo de mantener un endeudamiento neto cercano a cero y a los apoyos del Gobierno mexicano.

Según los datos reportados por Pemex, al 31 de diciembre de 2024, la deuda financiera de la petrolera estatal registró un saldo de 97 mil 600 millones de dólares.

La producción de hidrocarburos líquidos en 2024 promedió mil 759 millones de barriles diarios (mbd), una caída del 6.2 % con respecto a 2023, debido a la declinación natural de campos y retrasos en infraestructura, según explicó Pemex en su reporte.

En cuanto a la producción de gas natural promedió 3 mil 732 millones de pies cúbicos por día (mmpcd), se registró una disminución de 6.1 %, afectada por el cierre de pozos y declinación de los campos.

Pemex terminó 106 pozos de desarrollo y 33 exploratorios en 2024, 55 pozos menos comparado con el mismo periodo de 2023.

Respuesta del Gobierno y estrategia

Jorge Alberto Aguilar, director corporativo de planeación, coordinación y desempeño de Pemex, en representación del director general, Víctor Rodríguez, afirmó que la empresa enfrenta una “situación retadora y diferente a las circunstancias del pasado”, con problemas operativos, de productividad y restricciones presupuestarias.

Aguilar señaló que la administración de Sheinbaum, que comenzó el 1 de octubre de 2024, ha trabajado en “resolver los problemas de capital de trabajo” y ha empezado a obtener resultados en la operación de la empresa.

Asimismo, destacó la aprobación de leyes secundarias por parte del Senado que permitirán consolidar el marco normativo para ejecutar la nueva Política Energética Nacional, al tiempo que avanzan reformas para reducir su carga impositiva.

Pese a desaparición, INAI será revisado: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que desaparecerá próximamente, no estará exento de las auditorías que lleva a cabo por la recién creada Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo indicó que si hay actos de corrupción en dicho organismo autónomo se establecerán las sanciones correspondientes.

“No están exentos de la revisión de la Secretaría Anticorrupción ni de la Auditoría Superior de la Federación”, indicó.

“Eso no evita que no vayan a ser investigados, a los consejeros del INAi el que ya se vayan no quiere decir que su gestión en el 2023 y en el 2024 no vaya a ser revisada, como en cualquier servidor público, no solo en este caso”, sostuvo

Si se encuentran irregularidades pues la ley establece sanciones administrativas y si son penales pues también se presentan ante el Ministerio Público”, indicó.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detalló posibles moches y nepotismo en el INAI, tras la revisión de su presupuesto correspondiente al 2023.

“Se constató que 62 servidores públicos del INAI contaron con familiares dentro del instituto, donde se identificaron vínculos de padres, madres, hijos, hermanos, primos, tíos y cónyuges; asimismo, dos personas servidoras públicas del INAI contaron con parentesco de hermanos en la misma área de adscripción”, externó.

También destacó que “se conocieron diversas referencias de solicitudes de servidores públicos del INAI a personal de este ente público, de entregar parte de sus sueldos, para continuar laborando en dicho instituto, hecho que fueron referenciados solo durante los ejercicios fiscales del 2018 al 2022, por servidores y exservidores públicos del INAI”.

FMF denunciará ante la FGR apuestas ilegales en partidos

La Federación Mexicana de Futbol (FMF) denunciará ante la Fiscalía General de la República (FGR) la realización de apuestas ilegales dentro de partidos de la Liga Premier MX y la Liga de Expansión.

La denuncia deriva de la manipulación de partidos hecha por jugadores del Real Apodaca y Correcaminos.

Un video difundido por TUDN muestra a jugadores del Real Apodaca pactar con varios hombres cómo procederían en su próximo partido.

“¿Y qué están dispuestos a hacer, muchachos?”, pregunta un hombre de acento extranjero, a lo que uno de los futbolistas contesta “1.5 primer tiempo, hermano”.

En una entrevista, el portero Marco Antonio Valdez explicó que en ocasiones, ambos equipos se ponen de acuerdo para “trabajar mitades de partido, un gol o perder el partido”.

Derivado de una investigación, la FMF sancionó con 57 años de suspensión a seis jugadores del Real Apodaca y a uno de Correcaminos, hecho notificado a la FIFA para su aplicación en el ámbito internacional.

Asimismo, advirtió a todos los presidentes de las Ligas, incluyendo el sector amateur, sobre las prácticas ilegales.

También redobló el servicio de monitoreo del sistema de alertas contratado con la empresa Genius Sports, avalada por la FIFA.

Además de la denuncia ante la FGR, la Federación Mexicana de Futbol buscará el apoyo del Congreso de la Unión para impulsar una iniciativa de Ley que endurezca las sanciones por dichas prácticas ilícitas.

En coordinación con la Asociación Mexicana de Futbolistas se realizarán talleres de sensibilización con jugadores y se trabajará de la mano con autoridades federales para la prevención e investigación de casos.

Por último se reforzará el Departamento de Integridad para proteger las competiciones.

Trump sentencia que “los aranceles van” y anuncia nueva fecha

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sentenció que “los aranceles van” contra México y Canadá.

Desde la Casa Blanca, el mandatario estadounidense anunció una nueva fecha para la entrada en vigor de las tarifas punitivas.

Será el 2 de abril cuando los aranceles del 25 por ciento apliquen para México y Canadá.

Trump recordó que su decisión se basa, en parte, en el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

Hemos perdido millones de personas debido al fentanilo. Viene principalmente de China, pero pasa por México y pasa por Canadá”, acusó.

Originalmente, los aranceles entrarían en vigor el 1 de febrero, pero el presidente Trump aceptó retrasarlos un mes a cambio de que México reforzara la seguridad en la frontera en común, a fin de reducir el flujo migratorio y el tráfico de drogas.

El Gobierno mexicano desplegó 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera e implementó la Operación Frontera Norte.

Este 27 de febrero, funcionarios del Gabinete de Seguridad del Gobierno federal sostendrán diálogos de alto nivel en Washington D.C. para abordar los resultados de la estrategia de seguridad de México.

Asimismo, la presidenta Claudia Sheinbaum indicó que no descarta una reunión presencial con Trump después del 4 de marzo, actual fecha límite para evitar los aranceles.

Papa Francisco presenta “nueva y leve” mejoría; estudio TAC confirma una evolución “normal”

El papa Francisco ha experimentado en las últimas horas una “nueva y leve mejoría” durante su hospitalización en Roma por sus problemas respiratorios y el TAC que le han efectuado ha demostrado “una normal evolución” del cuadro pulmonar.

Las condiciones clínicas del Santo Padre en las últimas 24 horas han mostrado una nueva y leve mejoría. La leve insuficiencia renal detectada en los días pasados ha pasado”, se lee en el boletín diario publicado por la Santa Sede.

La tomografía que le habían efectuado del tórax en la tarde de ayer martes “ha evidenciado una normal evolución del cuadro pulmonar flogístico (procesos químicos)”.

Asimismo, los exámenes sanguíneos “ha confirmado la mejoría de ayer”.

El pontífice argentino sigue recibiendo oxígeno en “altos flujos”, a pesar de que tampoco este miércoles ha sufrido crisis respiratorias asmáticas.

Francisco está llevando a cabo “fisioterapia respiratoria” y los médicos mantienen el pronóstico reservado, es decir, sin desvelar la posible evolución de su salud.

Francisco, de 88 años, fue hospitalizado el pasado 14 de febrero por una bronquitis con infección polimicrobiana a la que se sumó la neumonía bilateral.

La última noche, la décimo tercera, ha sido tranquila y por la mañana ha desayunado con normalidad sentado a un sillón, a la espera de los resultados de esta TAC.

El parte de ayer informaba de que el estado de Francisco seguía siendo “crítico” pero “estable”.

La “estabilidad” de sus condiciones también eran por la insuficiencia renal que le fue diagnosticada en los últimos días y que siempre fue considerada como “leve”, “no preocupante” y “bajo control” por los médicos.

Los últimos partes contrastan con los de los días anteriores, cuando Francisco había entrado en fase crítica tras sufrir una crisis respiratoria asmática una trombocitopenia, es decir, un nivel bajo de las plaquetas, debido a una anemia que requirió transfusiones de dos unidades de concentrado de glóbulos rojos.

Así, el pontífice sigue trabajando desde la habitación del hospital y continua con la terapia de oxígeno, pero con flujos a un porcentaje “levemente reducidos” a los días anteriores.

En estos días, el papa Francisco ha firmado algunos nombramientos y el lunes decretos de canonización, como el de José Gregorio Hernández Cisneros, el primer santo de Venezuela, además de modificar algunas leyes para dar más poderes a la primera mujer ‘gobernadora’ del Estado de la Ciudad del Vaticano, sor Raffaella Petrini.

También indicó la organización de un consistorio para poner fecha a las canonizaciones, aunque no se sabe cuándo. Lo que hizo recordar el consistorio, o reunión de cardenales, en el que Benedicto XVI anunció su renuncia al pontificado.

Mientras, los cardenales, miembros de la Curia y los fieles que lo deseen continuarán rezando cada noche el rosario en la Plaza de San Pedro del Vaticano.