La probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 se reduce aún más

Las últimas observaciones del asteroide 2024 YR4 disminuyeron aún más la probabilidad de impacto con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 a solo 0.36 por ciento, informó la NASA.

Los equipos de defensa planetaria de la agencia espacial continuarán monitorizando el asteroide para afinar los cálculos de su trayectoria, pero por ahora hay el 99.64 por ciento de probabilidad de que el asteroide no toque la Tierra.

Sin embargo, con los nuevos datos, la posibilidad de que 2024 YR4 impacte la Luna ha aumentado ligeramente a 1 por ciento.

La probabilidad de impacto a la Tierra, que llegó a alcanzar el 3.1 por ciento el martes, estaba en 1.5 por ciento el miércoles, según los cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS).

2024 YR4 tiene una diámetro entre 40 y 90 metros, y en la Escala de Turín (máximo 10) -que mide el riesgo que supone un asteroide- rebajó a 1.

La NASA seguirá actualizando la información sobre el asteroide en su página Sentry del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), donde se publican los seguimientos automáticos de objetos cercanos a la Tierra.

México Evalúa propone ruta para dignificar labor policial ante nueva ley de seguridad en México

En medio de la Nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso, la organización México Evalúa presentó una ruta para mejorar las condiciones laborales de las policías en el país.

En su hoja de ruta, la organización destacó la precariedad que enfrentan los cuerpos de seguridad y la ausencia de mecanismos claros de financiamiento en la iniciativa legislativa.

Según datos citados por México Evalúa, más del 80% de los agentes carece de seguro de vida, el 75% no tiene acceso a fondos de retiro y el 95% no goza de beneficios patrimoniales como préstamos para vivienda o créditos automotrices.

Además, detalló que 6 de cada 10 de los agentes solo recibe prestaciones básicas como vacaciones y aguinaldo.

En este sentido, México Evalúa advirtió que estas carencias impactan directamente en el desempeño policial, fomentando altos índices de corrupción y rotación de personal, lo que agrava los problemas de inseguridad en el país.

“Sin condiciones suficientes de desarrollo, no hay incentivos para que, más allá de la profesionalización, la policía se comprometa a largo plazo con la defensa del pueblo frente a la criminalidad”, señala la organización.

Análisis de la propuesta legislativa

México Evalúa reconoció los avances que plantea la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, especialmente en el artículo 39, que detalla las prestaciones mínimas que deben recibir los policías y establece la obligación de los tres niveles de gobierno de fortalecer los sistemas de seguridad social.

Sin embargo, la organización criticó la falta de mecanismos claros para financiar estas mejoras laborales.

“Es necesario aprovechar este proceso de reconstrucción institucional en materia de seguridad pública para garantizar la disponibilidad de recursos específicos, transparentes y de largo plazo para costear las condiciones laborales de los policías”, advirtió México Evalúa, señalando que esto podría limitar el alcance real de la reforma. 

Ruta propuesta para el financiamiento y mejora laboral

Ante esta omisión, México Evalúa presentó su cuadernillo ‘Policía Digna. Ruta para atender la desprotección de los policías’, en el que ofrece estrategias para garantizar recursos sostenibles y transparentes que permitirían mejorar las condiciones laborales del personal policial.

Entre las medidas propuestas destacan evaluar el estado actual de las prestaciones laborales en las corporaciones policiales, calcular el número ideal de agentes y el costo total de ofrecer beneficios laborales adecuados, considerando seguros, fondos de retiro y préstamos patrimoniales.

AdemásMéxico Evalúa sugiere incrementar impuestos locales como el impuesto sobre nómina o el predial, así como destinar recursos provenientes de multas de tránsito y derechos especiales para la protección policial.

También plantea la creación de colaboraciones público-privadas y fundaciones para apoyar el bienestar de los agentes y establecer mecanismos de seguimiento para asegurar que los recursos se utilicen adecuadamente y que las condiciones laborales mejoren de forma tangible.

Llamado a los legisladores y futuro de la seguridad pública

México Evalúa insta al Congreso a considerar estas propuestas en el proceso legislativo, subrayando que dignificar la labor policial es esencial para mejorar la seguridad pública y fortalecer la gobernabilidad democrática.

“La pacificación del país y la estabilidad de la gobernabilidad democrática requieren de medios certeros para garantizar el bienestar policial”, concluyó la organización.

México suma 70 policías asesinados en lo que va de 2025, según datos de ONG Causa en Común

Al menos 70 policías han sido asesinados en México en lo que va de 2025, lo que equivale a un promedio de 1.4 agentes caídos cada día, según datos recabados y publicados este viernes por la organización civil Causa en Común.

El reporte ‘Policías asesinados 2025’ detalla que tan solo entre el 14 y el 20 de febrero pasado se registraron al menos 12 homicidios de policías en seis estados del país, donde Jalisco encabezó la lista con cuatro casos, seguido de Michoacán, con tres; Morelos, con dos; mientras que Colima, Baja California y Sinaloa reportaron un asesinato cada uno.

Recuento de policías asesinados durante el gobierno de Sheinbaum

Causa en Común también documentó que en el periodo que va del 1 de octubre de 2024, cuando Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México, al 20 de febrero de 2025, se contabilizaron 164 agentes asesinados, lo que refleja un “panorama preocupante” para las fuerzas de seguridad en México.

De estos, el reporte detalló que 152 agentes eran hombres y los 12 restantes mujeres, de los que 99 pertenecían a corporaciones municipales, 59 estatales y 6 a federales.

Estados más azotados por la violencia

El estado de SinaloaMichoacán y Oaxaca destacan como los estados letales para los cuerpos policiales este año, con el recuento de nueve, ocho y siete asesinatos de policías, respectivamente.

Le siguen el estado de Morelos y Guanajuato, en el centro del país, con seis cada uno, por encima de los estados de México y Jalisco, con cinco, respectivamente.

La mayoría de las víctimas pertenecían a corporaciones municipales, consideradas las más vulnerables frente al crimen organizado, mientras que las menores bajas se dieron en fuerzas de seguridad federales.

Según los datos de Causa en Común, del total de policías asesinados en 2025, 49 eran agentes municipales, 16 estatales y 5 federales.

Busca México proteger sus lenguas indígenas ante una tasa de pérdida de hablantes del 40%

El Gobierno de México busca proteger las lenguas indígenas con eventos de literatura y poesía ante una tasa de pérdida de hablantes de cada nueva generación que llegó al 40% en 2020 porque los más jóvenes no quieren mantener su lengua materna, sobre todo por la discriminación.

En el Día Internacional de las Lenguas Maternas, este viernes, Violeta Vázquez Rojas, subsecretaria de Ciencias y Humanidades del Gobierno federal, detalló que en 1900 el 15.4% de la población mexicana hablaba una lengua indígena, porcentaje que ha decrecido al 6.2% en 2020.

“Las nuevas generaciones ya no adquieren las lenguas de sus padres y sus madres y se van desplazando a favor del español”, dijo en una conferencia.

Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en el país 7 millones de personas tienen un idioma materno distinto al español y prevalecen 68 lenguas indígenas de 11 familias lingüísticas distintas.

Vázquez Rojas aseguró que ocho lenguas se han perdido en su totalidad por falta de hablantes e, incluso, algunas de las más vivas, con más de 1 millón de hablantes, como el maya o el náhuatl, tienen tasas de pérdida de entre 50% y 65%, lo que no garantiza su permanencia.

“¿Quién va a querer transmitir a sus hijos una lengua que puede someterlos a algún acto de discriminación? Según datos del Consejo Nacional pare Prevenir la Discriminación, el 28% de la población indígena ha sido objeto de discriminación y, de ese grupo, 31.4%, reportó que el acto de discriminación fue por hablar su lengua materna”, declaró.

Por ello, grupos indígenas e instituciones gubernamentales impulsan estrategias para fomentar el conocimiento y el uso de las lenguas originarios, que en algunos casos solo tiene registro en la oralidad y no en la escritura, dijo Guadalupe Arredondo, jefa de patrimonio intangible en la Secretaría de Cultura de Jalisco.

“Hay lenguas como el kiliwa en las que son ya pocos hablantes y que no alcanzan a tener esa trasmisión de conocimiento, el cambio de contexto hace que las nuevas generaciones tengan más contacto con tecnología y les hace difícil entender lo que están hablando sus mayores y está en peligro de extinción”, detalló.

Arredondo impulsa talleres infantiles en diversas lenguas originarias, además de recitarles de poesía en idiomas como náhuatl, el mixteco y el wixárika.

Bernardina Ramirez, hablante de mixteco de Oaxaca, contó que impulsó un proyecto de teatro para difundir la discriminación que enfrentan, además de participar en lecturas de poesía para difundir lenguas maternas.

La forma en cómo uno mismo lo ve, es como lo haces visibilizar, si uno se siente orgulloso, no hay tanta discriminación. En cambio, cuando a uno le afectan los comentarios de que eres de un pueblo, sí afecta, pero no hay que tomarle tanta importancia a eso, al contrario hay que sentirse orgullosos de todavía tener la lengua viva”, expresó.

Sheinbaum anuncia aumento a percepciones del Ejército mexicano

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció este miércoles un aumento a las percepciones de los elementos del Ejército mexicano.

Dicho anuncio fue detallado durante la celebración del del Día del Ejército Mexicano en Cerralvo, Nuevo León, donde apuntó que esta acción no solo es un agradecimiento a su esfuerzo, sino que siempre los lleva “en la mente y el corazón”

“Les informo que ese agradecimiento el día de hoy, en un esfuerzo extraordinario, queremos, quiero decirles que el día de hoy hemos tomado la decisión junto con el general secretario (Ricardo Trevilla) de aumentar también sus percepciones”, dijo.

“Sepan que con ello, no solamente es el agradecimiento a su esfuerzo, sino sobre todo que sepan que los llevamos en la mente y en el corazón siempre”, apuntó.

Sheinbaum anuncia que Tren Interoceánico operará al 100% en primer semestre de 2026

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que será en el primer semestre del 2026 cuando todas las líneas del Tren Interoceánico operen al 100 por ciento.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo enfatizó que dicho proyecto conectará con el Tren Maya y la refinería “Olmeca‘, ubicada en Dos Bocas, Tabasco.

“Como ven va muy avanzando el Corredor Interoceánico, no solamente es el cruce del Pacífico al Atlántico o viceversa, con el tren principal de la Línea Z, sino que tiene una línea que va a conectar al Tren Maya para carga, otra línea que va a Dos Bocas, donde está la refinería Olmeca y otra línea que va muy avanzada a Chiapas, en Ciudad Hidalgo. Se conecta con cuatro puertos y hay más de diez Polos el Bienestar que van avanzado”, sostuvo.

“Va muy bien el Tren Interoceánico, ya muy pronto estaremos inaugurando partes distintas de este tren que estará listo, pensamos, en el primer semestre de 2026, complemente listo y operando al 100 por ciento, incluida una parte muy importante del puerto de Salina Cruz”, destacó.

El Tren Interoceánico del Gobierno de México es un sistema ferroviario que conecta el océano Pacífico con el Atlántico, por medio del Istmo de Tehuantepec.

Está conformado por tres líneas

  • Línea Z: conecta Coatzacoalcos, Veracruz, con Salina Cruz, Oaxaca. Esta línea ofrece transporte de pasajeros y carga de mercancías.
  • Línea FA: conecta Coatzacoalcos, Veracruz, con Palenque, Chiapas, y Roberto Ayala, Tabasco.
  • Línea K: enlaza Ixtepec, Oaxaca, con Ciudad Hidalgo, Chiapas, y la frontera con Guatemala.

“Tiene que resolverlo Morena”: Sheinbaum sobre afiliación del senador Yunes Márquez al partido

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que la afiliación del senador Miguel Ángel Yunes Márquez a Morena debe ser resuelto por las instancias internas del partido.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo descartó que esta situación vaya a generar ruptura en el movimiento de la Cuarta Transformación, ante las protestas que surgieron sobre dicha membresía.

Tiene que resolverlo las instancias de Morena, tiene una excelente presidenta Morena, que es Luisa María (Alcalde), el Comité ejecutivo es buenísimo, tiene sus propias instancias de Honestidad y Justicia para dirimir cualquier problema”, dijo.

“Morena es un partido muy fuerte y sólido, no creo (que haya división) y tiene que resolverse este tema sí hay distintas opiniones”, puntualizó.

La mandataria mexicano evitó dar su opinión sobre la afiliación de Yunes Márquez a Morena, y confió en que la dirigente nacional Luisa María Alcalde mantenga la unidad del partido guinda.

“Se lo dejo a la presidenta de Morena. A mi me toa desde la Presidencia fortalecer a nuestro movimiento, (…) y quién está hoy a cargo del partido le corresponde también mantener la unidad y los principios del partido, ellos tendrán que decidir al interior”, dijo.

“Tendrá que decidirse al interior. Que bueno que haya debate, no hay pensamiento único al interior de Morena. Que se defina en esa discusión qué es lo que le conviene a Morena”, agregó.

Sobre los presuntos delitos realizados por Yunes Márquez, Sheinbaum Pardo pidió que se investiguen.

“Que se investigue. Yo estoy hablando interno de un partido político, de Morena, del cual provenimos y de lo que nos corresponde. Que se abra el debate, eso es algo bueno y que se fortalezcan los principios y resguardar el movimiento”, resaltó.

“La política decía el presidente (Andrés Manuel López obrador) es principios y eficacia, lo dice en su libro y fue parte de su conducta”, puntualizó.

El senador Miguel Ángel Yunes Márquez, exlegislador panista que fue clave para aprobar la reforma judicial en septiembre de 2024,  anunció oficialmente su afiliación a Morena.

“Me he sentido acogido en un momento en donde decidí apoyar a la Presidenta de la República, porque estoy convencido de que México requiere una presidencia fuerte y un Senado que la respalde”, afirmó en la previa.

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, solicitó de inmediato a la dirigencia nacional del partido guinda no acreditar esta afiliación, señalando que el senador está involucrado en varios delitos, como el de lavado de dinero.

“Pido a la comisión de honestidad y justicia de @PartidoMorenaMx que NO acrediten la membresía como integrante de MORENA a Miguel Ángel Yunes Márquez, por no representar ni contar con los postulados del movimiento de regeneración. ¡¡Los militantes de Veracruz merecen respeto!!”, posteó.

Sheinbaum dice que Google “está mal” por carta en donde defiende el ‘Golfo de América’

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmó que Google “está mal” al exhibir una carta de la empresa tecnológica que defiende denominar ‘Golfo de América’ al Golfo de México en sus mapas en Estados Unidos tras la orden del mandatario estadounidense, Donald Trump.

Sheinbaum Pardo exhibió una misiva que envió la compañía el 10 de febrero al canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, en la que argumenta que el cambio es consistente con una actualización del Sistema de Información de Nombres Geográficos de Estados Unidos (GNIS) tras el decreto de Trump del 20 de enero.

Pero esto está mal, como lo he dicho muchísimas veces, el decreto del presidente Trump le cambia el nombre a ‘Golfo de América’ solo en su plataforma continental, estamos hablando de 22 millas náuticas desde la costa. No a todo el Golfo”, comentó la gobernante mexicana en el Palacio Nacional, donde mostró el documento.

La presidenta denunció que “aquí Google lo que está haciendo es cambiándole el nombre a la plataforma continental de México y de Cuba, y eso no tiene nada que ver con el decreto que hizo el presidente Trump” en su primer día del cargo “para su propia plataforma continental”.

La mandataria reiteró que, de no obtener una respuesta satisfactoria, México irá a “tribunales”.

“Google no tiene derecho a renombrar la plataforma continental de México, no tiene ningún derecho, ni a la plataforma continental de Cuba, porque está dividido entre los tres países el Golfo de México”, manifestó.

La controversia creció la semana pasada, cuando usuarios en Estados Unidos compartieron que en los mapas de Google y Apple en ese país el Golfo de México ya aparece como ‘Golfo de América’.

Sheinbaum señaló su insatisfacción con la respuesta de Google a una carta que ella envió el 30 de enero al director ejecutivo de la empresa, Sundar Pichai, a quien le pidió corregir el área que ahora “erróneamente” llama ‘Golfo de América’, pues el cambio solo debe aplicar al territorio estadounidense.

Por otro lado, mostró también una carta que envió el canciller mexicano el 11 de febrero en respuesta a la contestación de la compañía, en la que asevera que “bajo ninguna circunstancia, México acepta que se renombre cualquier zona geográfica que incluya parte de su territorio nacional y que se encuentre bajo su jurisdicción”.

El texto también insiste en que “cualquier referencia a la iniciativa sobre Golfo de América en su plataforma (Google Maps) debe limitarse exclusivamente a la zona marina bajo jurisdicción estadounidense”.

“Excederse de dicha zona extralimita las facultades de cualquier autoridad nacional o entidad privada y, de ser el caso, el Gobierno de México procederá a ejercer las acciones que conforme a derecho estime pertinentes”, leyó la presidenta.

Sheinbaum pide a X transparentar sus cuentas porque “se ha cargado mucho con bots”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que sería importante transparentar las cuentas en redes sociales como X, de Elon Musk, para contrarrestar las campañas negativas contra personalidades o gobiernos, aunque aseguró que no está a favor de la censura digital.

El problema de, particularmente, esta red social es que se ha cargado mucho con bots, con troles, que están vinculadas muchas veces a campañas negras, particularmente contra personalidades o contra gobiernos. Yo creo que allí sí tendría que haber una transparencia de qué cuentas son reales y qué cuentas no”, señaló la mandataria.

Cuestionada por el debate internacional que ha despertado el rol de X durante su conferencia de prensa matutina, la gobernante mexicana señaló que la dificultad es que siempre se está al límite de la censura en este tipo de temas.

“Nosotros obviamente estamos en contra de cualquier tipo de censura. Pero el problema es este crecimiento de las cuentas falsas que hacen tendencias que, la verdad, en México ya cada vez tienen menos impacto”, afirmó.

Recordó que durante el periodo de campaña electoral hubo campañas con etiquetas de ‘narcopresidente’ y ‘narcocandidata’ que la acusaban a ella y al expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) de tener nexos con el narcotráfico mexicano.

“En realidad no tuvo ningún impacto, también porque lo denunciamos a tiempo y mostramos cómo la mayoría de eso pues eran cuentas falsas. Pero pues debería de haber alguna regulación de la propia red realmente en términos de la cantidad de cuentas que son compradas para generar tendencias”, aseveró.

Al igual que su antecesor, Sheinbaum ha sido crítica de las redes sociales, al asegurar en varias ocasiones que cuentas de bots han creado campañas digitales en su contra.

En X, donde la mandataria hace múltiples anuncios gubernamentales, cuenta con más de 4.1 millones de seguidores, mientras que en YouTube, donde emite sus ruedas de prensa diarias y cuenta con 1.14 millones de adeptos.

Murió la cantante Paquita la del Barrio a los 77 años

Murió la icónica cantante Paquita la del Barrio, cuyo nombre real era Francisca Viveros Barradas, a los 77 años de edad.

En un comunicado en las redes sociales, se detalló que la artista murió en su casa de Veracruz este lunes 17 de febrero

“Con profundo dolor y tristeza, confirmamos el sensible fallecimiento de nuestra querida Paquita la del Barrio, en su hogar en Veracruz, siendo una artista única e irrepetible, que nos dejará una huella imborrable en el corazón de todos los que la conocimos y disfrutamos de su música”, se lee en el comunicado.

La familia de la cantante pidió a medios de comunicación y a la opinión pública privacidad en estos momentos de duelo.

“En este momento de gran dolor pedimos de la manera más respetuosa a todos los medios de comunicación y a la opinión pública que nos brinden espacio y comprensión para que su familia pueda vivir su duelo en privacidad y paz. Agradecemos de antemano su comprensión y respeto en este momento tan difícil”. puntualizó.

Descansa en paz, tu música y legado vivirán siempre en nuestros corazones”, afirmó.

Paquita la del Barrio nació en Alto Lucero, Veracruz, el 2 de abril de 1947. Sus padres fueron Aurora Barradas y Tomás Viveros.

La intérprete, cuyo verdadero nombre era Francisca Viveros Barradas, alcanzó la mayor fama internacional con la canción ‘Rata de dos patas’, que se estrenó en 2000 y que se convirtió en icono para las mujeres.

También se le conoce como ‘la Reina del Pueblo’ o ‘la Guerrillera del Bolero’, y ha destacado que sus canciones se expresan contra la cultura machista.

Otros éxitos en su carrera, que comenzó en 1970, incluyen ‘Tres veces te engañé’, ‘El consejo’, ‘Me saludas a la tuya’, ‘Las mujeres mandan’, ‘Viejo rabo verde’, ‘Hombres malvados’ y ‘Pobre pistolita’.

Le sobreviven tres hijos tras dos matrimonios, con Miguel Gerardo, un exfuncionario local de quien se divorció en 1975, y Alfonso Martínez, ya fallecido.

La cantante recibió el premio a la Trayectoria Artística durante los Premios Billboard de la Música Latina que se realizó en 2021 en Miami, donde reconocieron su “trayectoria excepcional, abarcando contribuciones artísticas y personales que han marcado el desarrollo de la música latina en el mundo”.

Descubrió desde niña su potente voz y talento para la música mientras cantaba con frecuencia en los festivales escolares.

En la década de los años 1970 formó el dueto ‘Las Golondrinas’ junto a su hermana Viola y en 1984 grabó su primer disco, ‘El Barrio de los faroles’, con el que recibió el famoso sobrenombre de Paquita la del Barrio.

Su popularidad creció rápidamente y su restaurante ‘Casa Paquita’, donde ella cantaba, se convirtió en parada obligatoria para artistas y figuras de la música, desde Joaquín Sabina hasta Luis Miguel.

También incursionó en la política en 2021 y disputó una diputación local en el estado de Veracruz por el opositor Movimiento Ciudadano (MC).