Huracán ‘Otis’ toca tierra en Acapulco, Guerrero, causando destrozos y fuertes inundaciones

La madrugada de este miércoles, el poderoso huracán «Otis» tocó tierra en Acapulco, Guerrero, como una amenazante categoría 5, desencadenando inundaciones en edificios, destrozos masivos, y una situación caótica. Afortunadamente, hasta el momento no se han reportado víctimas mortales.

Aunque el Servicio Meteorológico de México informó que «Otis» se ha degradado a categoría 2, se prevén lluvias continuas en el sur del país, con rachas intensas de viento y oleaje elevado en Guerrero. También se espera un aumento en la probabilidad de lluvias en otras regiones del país, lo que podría generar más problemas y desafíos para las comunidades afectadas.

Las lluvias torrenciales podrían estar acompañadas de descargas eléctricas, granizo y podrían causar problemas como la reducción de la visibilidad, deslizamientos de tierra, encharcamientos e inundaciones, así como aumentos en los niveles de ríos y arroyos.

Relatos de periodistas y afectados indican que «Otis» ha provocado estruendos aterradores debido a la fuerza del viento que arrastra objetos, como sombrillas, y las fuertes lluvias han inundado edificios y causado graves daños en la ciudad de Acapulco, que cuenta con alrededor de 800,000 habitantes y se encuentra en el estado de Guerrero.

Protección Civil de México ha instado a las personas a reforzar las medidas de seguridad necesarias durante el paso de huracanes y eventos naturales similares.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó que, debido a la falta de comunicación con Guerrero, no se pueden proporcionar datos actualizados sobre las afectaciones y posibles pérdidas de vidas. Sin embargo, destacó que su gobierno ha enviado la ayuda necesaria y está pendiente de la situación.

En menos de 24 horas, «Otis» pasó de ser una tormenta tropical a un huracán de categoría 5, la clasificación más alta para estos fenómenos naturales, lo que subraya su impacto devastador en la región.

«Huracán ‘Otis’ alcanza categoría 3; activadas alertas en cuatro estados por posibles impactos»

El huracán «Otis» se ha intensificado rápidamente y ha alcanzado la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México. Esto ocurrió apenas horas después de que se convirtiera en categoría 2 en su avance por el Pacífico hacia los estados del sur de México. Se espera que «Otis» toque tierra este miércoles.

El huracán «Otis» se encuentra en este momento a unos 150 kilómetros al sur-suroeste de Punta Maldonado y a 185 kilómetros al sur-sureste de Acapulco, Guerrero, un importante destino turístico. La Coordinación Nacional de Protección Civil ha emitido alertas: roja para Guerrero, naranja para Oaxaca, amarilla para Colima y Michoacán.

«Otis» presenta vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora y rachas de 250 kilómetros por hora. Su movimiento es hacia el nor-noroeste a 13 kilómetros por hora. Se pronostican lluvias torrenciales, vientos fuertes y oleaje elevado en varias zonas, lo que podría provocar deslizamientos de tierra, inundaciones y desbordamientos en los estados afectados.

Este huracán llega pocos días después de «Norma», que golpeó el occidente de México y causó tres muertes en Sinaloa. En total, esta temporada en el Pacífico ha visto la formación de 15 ciclones con nombre, algunos de los cuales han dejado daños significativos en el país.

El gobierno de México advirtió que en esta temporada podrían formarse hasta 38 ciclones con nombre, con la posibilidad de que cinco de ellos afecten al país.

Alerta por Aumento de Feminicidios en Ciudad Juárez: 18 Casos Registrados en lo que va del Año

La reciente ocurrencia de dos feminicidios de alto impacto en menos de un mes ha avivado la indignación y el temor de una creciente ola de violencia de género en Ciudad Juárez, un lugar conocido por ser el epicentro de los asesinatos de mujeres en México, según han advertido activistas a EFE.

Este año, Ciudad Juárez se ha consolidado como el municipio con el mayor número de feminicidios en México, con 18 casos registrados hasta agosto, lo que ha generado alarma en la comunidad.

La conmoción se acentuó cuando, el jueves pasado, un hombre asesinó a su pareja mientras ella salía del gimnasio, presuntamente por celos, y posteriormente se suicidó. Además, la policía investiga un presunto suicidio en el Centro de Readaptación Social (Cereso) número 3 en Juárez, donde un hombre estaba detenido por haber quemado con gasolina a su novia, quien falleció en el hospital el 4 de octubre.

Las cifras se tornan aún más impactantes cuando se consideran los homicidios dolosos de mujeres, es decir, asesinatos de mujeres que las autoridades no tipifican como feminicidios.

Hasta la fecha, 121 mujeres han sido asesinadas en Juárez, en su mayoría por sus parejas o exparejas. Además, en lo que va del año, se han reportado casos en los que el agresor mata a su pareja antes de suicidarse.

Estos acontecimientos han generado una fuerte preocupación entre activistas y expertos que han observado el resurgimiento de la violencia de género en Ciudad Juárez, 30 años después del inicio de la ola de asesinatos de mujeres conocida como «Las muertas de Juárez».

Esto ha llevado a Ciudad Juárez a ser considerada uno de los epicentros de la violencia de género en México, donde a diario son asesinadas más de 10 mujeres, según datos de organismos como ONU Mujeres.

Además de los homicidios de mujeres, Ciudad Juárez también enfrenta problemas alarmantes de violencia sexual y doméstica. Actualmente, existen 4,989 carpetas de investigación abiertas por el delito de violencia doméstica, de las cuales 517 casos se relacionan con violación sexual y 599 con abuso sexual.

Tristemente, el 50% de los casos de abuso sexual involucra a menores de edad, incluso con numerosos casos que afectan a niños de cero a tres años de edad.

Es crucial que las autoridades tomen medidas efectivas para ayudar a las mujeres a identificar la violencia, diseñar mecanismos para defenderlas y abordar los problemas de violencia de género en Ciudad Juárez. La situación es aún más apremiante considerando que muchas de las víctimas son migrantes, lo que hace que enfrenten barreras adicionales para acceder a la ayuda y el apoyo necesarios.

La tormenta tropical «Otis» Provocará Lluvias Fuertes en Guerrero, Oaxaca y Chiapas

La tormenta tropical «Otis» se encuentra en su avance por el Pacífico y provocará lluvias fuertes en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de México.

El centro de la tormenta se ubicó a 360 kilómetros al sur de Puerto Ángel, Oaxaca, y a 535 kilómetros al sur-sureste de Acapulco, Guerrero. Los vientos máximos sostenidos de «Otis» alcanzan los 75 kilómetros por hora, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El SMN estima que «Otis» tocará tierra el jueves como tormenta tropical cerca de Acapulco, uno de los destinos turísticos más populares de México. Las autoridades advierten sobre la posibilidad de lluvias puntuales fuertes en Guerrero, Oaxaca y Chiapas debido al amplio alcance de la tormenta, que favorece el ingreso de humedad en el sur y sureste del país.

Es importante señalar que esta tormenta se presenta en el contexto de una temporada de huracanes activa en el Pacífico, habiendo sido «Otis» el decimoquinto ciclón con nombre en la región durante esta temporada. Se suma a una lista que incluye tormentas como «Norma», «Hilary», «Max», «Kenneth» y otros.

El gobierno mexicano había pronosticado en mayo la formación de hasta 38 ciclones con nombre en la temporada de 2023, lo que destaca la importancia de mantenerse preparados y alerta ante los fenómenos climáticos en la región. Las autoridades locales estarán monitoreando de cerca la evolución de la tormenta «Otis» y tomando las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la población.

Nuevo Asalto a Hospital en Zacatecas: Segundo Incidente en Menos de un Mes

En otro acto alarmante de violencia, un nuevo asalto a un hospital privado ha ocurrido en el estado de Zacatecas, marcando el segundo incidente de este tipo en menos de un mes. El ataque se produjo cerca de las ocho de la noche en el Hospital San José, ubicado en el centro de la ciudad de Zacatecas, en la avenida Ramón López Velarde.

Hombres armados entraron al hospital y, según testigos presenciales, amagaron a empleados y pacientes antes de dirigirse a la caja registradora y robar lo que contenía, aunque aún no se conoce la cantidad exacta sustraída.

El personal médico del hospital brindó apoyo a las personas que se encontraban en crisis después del incidente. Los asaltantes actuaron rápidamente y abandonaron el lugar en cuestión de minutos.

Las autoridades locales han respondido de inmediato al llamado de emergencia y están llevando a cabo una investigación para identificar y detener a los responsables. La recopilación de información sobre el incidente aún está en curso, y la cantidad exacta robada y otros detalles clave aún no se han revelado.

Este asalto se produce apenas dos semanas después del primer incidente, que tuvo lugar en el Hospital San Agustín en el municipio de Guadalupe, Zacatecas, el hospital más grande de la zona. Sin embargo, el primer asalto no se hizo público de inmediato y no se denunció a las autoridades hasta cinco días después de ocurrido. Se desconoce el monto exacto robado en ese incidente, y las investigaciones están en curso.

Estos asaltos a hospitales son extremadamente preocupantes y reflejan la creciente inseguridad en la región de Zacatecas. Las autoridades están trabajando para abordar estos incidentes y brindar seguridad a los hospitales y sus pacientes.

El Huracán «Norma» Provoca Lluvias Torrenciales y Alertas en Baja California Sur

El huracán «Norma» ha generado preocupación en Baja California Sur al aproximarse a la región. Aunque se degradó a categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, aún se espera que cause fuertes vientos y lluvias en la zona. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha informado que se prevé que «Norma» toque tierra cerca de Cabo San Lucas entre las 08:00 y las 10:00 horas.

Además, se pronostican lluvias torrenciales en Sinaloa y Nayarit, así como lluvias muy fuertes en Jalisco, Colima y Michoacán debido al sistema de «Norma».

Se anticipa que el huracán categoría 2 traerá rachas de viento de 120 a 140 kilómetros por hora y podría dar lugar a formaciones de trombas marinas y oleaje de 7 a 9 metros de altura en las costas de Baja California Sur.

Ante la llegada del huracán, la Coordinación Nacional de Protección Civil ha emitido alertas en varios municipios, incluyendo una alerta roja para La Paz y Los Cabos, lo que indica un peligro extremo. Se insta a los habitantes a refugiarse en lugares seguros y seguir las indicaciones de las autoridades. También se ha emitido una alerta naranja para otras áreas en Baja California Sur y Sinaloa, y una alerta amarilla para regiones adicionales, con llamados a mantenerse alerta ante los posibles efectos del huracán.

En preparación para el huracán «Norma», las autoridades han suspendido las clases en los municipios de Los Cabos y La Paz, habilitado albergues y han recomendado a los ciudadanos tomar medidas de seguridad, incluyendo cortar el suministro de gas y electricidad.

Esta situación resalta la importancia de estar preparado y tomar precauciones ante la amenaza de condiciones climáticas adversas, especialmente en regiones propensas a huracanes como Baja California Sur.

Habitantes de Frontera Corozal Retienen a Policías en Demanda de Seguridad

Una creciente ola de violencia y crimen organizado en la comunidad de Frontera Corozal, Chiapas, ha llevado a los residentes locales a tomar medidas desesperadas. Recientemente, se retuvo a ocho elementos de la policía estatal como una protesta contra la creciente inseguridad que azota la región.

En un video compartido por los propios pobladores, se denunció que han sido víctimas de secuestros, extorsiones y amenazas de muerte a manos de grupos armados vinculados al crimen organizado que operan en la región. Los secuestros incluyeron torturas y el cobro de «derecho de piso», amenazando la vida de aquellos que se negaron a pagar.

La ausencia de la Guardia Nacional, el Ejército mexicano y la policía en la región ha llevado a los habitantes de Frontera Corozal a realizar rondines y establecer guardias comunitarias para proteger a sus familias.

El video también presenta testimonios de personas que han sido víctimas de extorsión y secuestro, incluyendo aquellos que han pagado sumas significativas para la liberación de sus seres queridos. Además, se exponen números de teléfono utilizados para amenazas de muerte.

Los habitantes retuvieron a los ocho elementos de la policía estatal en un intento de presionar a las autoridades federales y estatales para que tomen medidas enérgicas y garanticen la seguridad en Frontera Corozal. Los policías retenidos agradecieron a los habitantes por su bienestar y solicitaron una solución inmediata.

Esta retención de policías en Frontera Corozal es un grito de auxilio ante la violencia que prevalece en la región. Los habitantes esperan que esta acción llame la atención de las autoridades y conduzca a una mayor presencia de la Guardia Nacional y el Ejército para restaurar la seguridad y la paz en su comunidad.

El diálogo entre las autoridades estatales, federales y comunales de Frontera Corozal, que tuvo lugar el pasado 17 de octubre en Palenque, busca poner fin a la inseguridad que ha afectado a esta comunidad durante meses. Esta situación refleja la urgente necesidad de abordar la violencia y el crimen organizado que amenazan la seguridad de las comunidades en Chiapas y otras regiones de México.

Migrantes en México Caen en Estafas y Pagan Hasta 20 Mil Dólares por Citas de Asilo en EE. UU.

La aplicación CBP One de Estados Unidos, que busca simplificar el proceso de solicitud de asilo, está resultando inaccesible para muchos migrantes en México, lo que ha llevado a un aumento en estafas y pagos exorbitantes por citas fraudulentas. Según una investigación realizada por HIAS México, una organización judía internacional que defiende a los refugiados, los migrantes se enfrentan a largos tiempos de espera, falta de documentación y desesperación, lo que los empuja a recurrir a servicios costosos, que varían entre 5,000 y 20,000 dólares, la mayoría de los cuales terminan en estafas o citas falsas.

El presidente y director general de HIAS, Mark Hetfield, enfatizó que la aplicación CBP One no debería usarse como justificación para restringir el asilo. Aunque la aplicación está en funcionamiento desde 2021 como parte de las políticas migratorias del presidente Joe Biden, y habilita citas para audiencias de asilo, la investigación de HIAS México reveló que los migrantes pueden esperar un promedio de dos meses para obtener una cita, siempre que mantengan su registro sin borrarlo constantemente.

Rocío Meléndez, gerente legal de HIAS México, señaló que la aplicación no es accesible para todas las personas, especialmente para aquellos con analfabetismo, discapacidades visuales o que hablan un idioma distinto al español, inglés o criollo haitiano. Además, debido a la larga espera para obtener una cita, la mayoría de los migrantes no pueden pagar un alojamiento seguro, alimentos o servicios.

La falta de recursos y la vulnerabilidad de los migrantes los convierten en blancos fáciles tanto para el crimen común como para el crimen organizado. También están en constante riesgo de ser detenidos en operativos del Instituto Nacional de Migración de México, ya que el gobierno mexicano no emite documentos migratorios que avalen su estancia durante la espera.

HIAS México también ha identificado que se propaga desinformación sobre la aplicación CBP One en entornos digitales, como grupos de redes sociales en Facebook, TikTok y Telegram, lo que contribuye a la proliferación de estafas y promoción de entradas irregulares y peligrosas a Estados Unidos.

Este informe pone de manifiesto la difícil situación que enfrentan los migrantes que buscan asilo y la necesidad de abordar las barreras y desafíos que encuentran durante su búsqueda de seguridad en Estados Unidos, al tiempo que se combate la desinformación y la explotación en línea.

Diputados Aprueban Reducción del Impuesto a Pemex: ¿Un Respiro o un Mayor Costo para los Contribuyentes?

La Cámara de Diputados de México aprobó una medida que disminuye la carga fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) del 40% al 30%, específicamente reduciendo el Derecho de Utilidad Compartida (DUC) que la compañía petrolera estatal paga al gobierno por la explotación de hidrocarburos. Aunque esta medida tiene como objetivo brindar liquidez a Pemex para afrontar su deuda de más de 110 mil millones de dólares, plantea preocupaciones sobre su impacto en las arcas nacionales y en los contribuyentes.

La disminución del DUC ha sido un patrón en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que ha llevado a que Pemex contribuya menos al erario año tras año. Desde 2019, la carga fiscal ha disminuido del 65% al 30% proyectado para 2024. Esto se traduce en una pérdida de ingresos al erario público de aproximadamente 415,600 millones de pesos durante este período.

Por otro lado, los legisladores han autorizado un aumento en la inyección de recursos fiscales para capitalizar a Pemex. En los últimos cuatro años, el gobierno ha aportado más de 748,000 millones de pesos de los contribuyentes para respaldar a la petrolera, lo que es casi ocho veces el presupuesto anual de salud. Además, se espera que el gobierno aporte otros 145,000 millones de pesos en el próximo año.

A pesar de estas inyecciones de capital, Pemex sigue enfrentando desafíos financieros y no ha logrado aumentar la producción de crudo a los niveles prometidos. Esta situación se ha visto agravada por múltiples accidentes en sus instalaciones petroleras este año, lo que llevó a una rebaja en la calificación crediticia de Pemex en julio pasado.

La reducción del DUC podría dar un respiro temporal a Pemex, pero plantea preguntas sobre la sostenibilidad a largo plazo y si los contribuyentes tendrán que asumir un mayor costo en el futuro para mantener a flote a la petrolera estatal. La discusión sobre la relación entre Pemex y el gobierno mexicano continuará siendo un tema de interés y preocupación en los próximos años.

Habitantes de Oxchuc Retienen a Elementos de la Guardia Nacional y Exigen 15 Millones de Pesos para su Liberación

Este viernes, al menos seis elementos de la Guardia Nacional fueron retenidos por residentes de la comunidad de Mesbilja, ubicada en el municipio de Oxchuc, México. Los hechos ocurrieron cerca del lugar de un bloqueo establecido por los habitantes de Mesbilja, en las inmediaciones de Tzajalja, municipio de Ocosingo.

De acuerdo con informes, los elementos de la Guardia Nacional se encontraban realizando labores de reconocimiento en la zona. Cuando llegaron a la comunidad de Tzalaja, fueron interceptados por los pobladores de Mesbilja, quienes los retuvieron y los trasladaron al punto de bloqueo en Ocosingo. Hubo enfrentamientos entre los manifestantes y los elementos de seguridad, resultando en la retención de algunos de ellos. A pesar de la tensión en la zona, se ha informado que una patrulla de la Guardia Nacional logró escapar, mientras que otra fue retenida.

Los habitantes de Oxchuc han alegado que son pueblos originarios, pero han estado involucrados en actos vandálicos, así como en la privación ilegal de la libertad de personas y de agentes de la Guardia Nacional. Actualmente, los elementos de la Guardia Nacional se encuentran retenidos en el domo de la comunidad de Mesbilja, municipio de Oxchuc.

Los residentes están exigiendo la suma de 15 millones de pesos para liberar a los elementos de la Guardia Nacional. En un comunicado, solicitaron la intervención de las autoridades y exigieron el pago, así como la destitución del concejo municipal encabezado por Luis Santiz.

Los elementos de la Guardia Nacional han informado que hasta el momento no han sufrido agresiones y han hecho un llamado a las autoridades correspondientes para establecer un diálogo que conduzca a su liberación. La situación plantea desafíos y preocupaciones en cuanto a la seguridad y el mantenimiento del orden público en la región.