INE ordena a AMLO eliminar la posdata contra sus críticos en sus conferencias matutinas

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ha emitido una orden para que el presidente Andrés Manuel López Obrador retire la posdata que agregó a la advertencia al inicio de sus conferencias matutinas. Esta posdata fue considerada por la Comisión como un «exceso de cumplimiento» a la orden previa de incluir una leyenda de imparcialidad electoral.

La presidenta de la Comisión, Claudia Zavala, ha sugerido que el Tribunal Electoral debe analizar si la acción del presidente representa un desafío a la autoridad constitucional. La Comisión consideró preliminarmente que la posdata contenía elementos y frases de naturaleza electoral que podrían influir en la percepción de la ciudadanía durante el Proceso Electoral Federal que comenzó en septiembre.

La orden del INE requiere que el presidente elimine la manifestación textual denunciada en las conferencias de prensa publicadas en plataformas oficiales y modifique los archivos de audio, audiovisuales y versiones estenográficas en cualquier plataforma oficial de las conferencias matutinas realizadas a partir del 25 de septiembre.

Además, se ordena que la presidencia difunda de manera visual y auditiva el mensaje anteriormente ordenado por la Comisión de Quejas. También se ha vinculado a varias entidades gubernamentales y personas servidores públicas para colaborar en el cumplimiento de estas medidas cautelares.

El INE ha recordado al presidente su deber de abstenerse de realizar manifestaciones o emitir comentarios de carácter político-electoral, garantizando que su actuar se ajuste a los principios constitucionales de imparcialidad y neutralidad.

Esta orden del INE refleja la importancia de mantener la imparcialidad y la neutralidad durante el proceso electoral en México y la atención que se presta a las declaraciones y acciones de figuras públicas en este contexto.

Juez en Nueva York rechaza que los documentos presentados por la fiscalía hayan prescrito, como afirma Trump

Un juez en Nueva York ha declarado que la afirmación del expresidente Donald Trump de que la mayoría de las denuncias en su demanda por fraude han caducado no es incorrecta. Trump, que se encontraba voluntariamente en el tribunal por segundo día consecutivo, había interpretado un comentario del juez Arthur Engoron como una victoria importante el día anterior.

Engoron había sugerido el lunes que el testimonio sobre la declaración financiera de Trump en 2011 podría estar más allá del límite de tiempo legal aplicable para la demanda interpuesta por la fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James. Según la demanda, Trump y sus empresas mintieron sistemáticamente en documentos financieros entregados a bancos, compañías de seguros y otros. El lapso de prescripción prohíbe denuncias anteriores a una fecha de 2014, y el equipo legal de Trump argumenta que esto excluye la mayoría de las evidencias.

El martes, Engoron aclaró que «los lapsos de prescripción excluyen reclamos, no evidencias» y que en esta etapa temprana del juicio, se inclina por dar flexibilidad a ambas partes para vincular evidencias anteriores a los alegatos incluidos en la demanda.

El juicio trata sobre las acusaciones de que Trump exageró el valor de sus propiedades en declaraciones financieras a lo largo de los años para parecer más rico de lo que realmente era. La fiscalía busca una multa de 250 millones de dólares y una prohibición para que Trump haga negocios en Nueva York. El juez ya ha dictaminado que algunas empresas de Trump deberían ser disueltas como castigo.

Este caso sigue siendo un tema candente y Trump ha expresado su enojo y desconfianza en el proceso, calificándolo de farsa y argumentando que los documentos presentados eran precisos y legítimos.

El juicio es seguido de cerca por su importancia y sus posibles repercusiones legales para el expresidente y sus negocios.

Madre del presunto feminicida de Montserrat Juárez es detenida por la Fiscalía de la CDMX

Carmen «N», madre de Sean Alejandro, el principal acusado del feminicidio de Montserrat Juárez, ha sido arrestada por agentes de investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX). Esta detención se relaciona con la investigación en curso sobre el feminicidio de la joven de 24 años.

Montserrat fue asesinada en su departamento el 23 de septiembre, donde vivía con su novio, Sean Alejandro, y los padres de este último. Tras el homicidio, el acusado, con la ayuda de un oficial de policía y paramédicos de la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México (SSC), sacó el cadáver del departamento y lo llevó a una funeraria con la intención de cremarlo. Un video que se difundió en redes sociales mostró a los tres hombres bajando el cuerpo por la escalera del edificio, lo que generó indignación y condujo a la intervención de la fiscalía.

El pasado jueves, un juez ordenó la vinculación a proceso con prisión preventiva para Sean «N» y su padre, César «N», a quienes se considera coautores del presunto feminicidio de Montserrat. La FGJ-CDMX informó que se estableció un plazo de tres meses para llevar a cabo la investigación complementaria.

Sean «N», de 27 años de edad, y César «N», de 54, ya se encontraban en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte antes de que se emitiera la orden de aprehensión en su contra por el feminicidio de la joven.

La fiscalía no ha proporcionado detalles sobre la detención de Carmen «N» ni los cargos que eventualmente se presentarán en su contra.

Republicanos en la Cámara de Representantes de EE. UU. Votarán una Moción para Destituir a su Líder Parlamentario

En un giro político sin precedentes, los republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos están preparados para someter a votación una moción que podría destituir a su líder parlamentario, Kevin McCarthy, quien actualmente ocupa el cargo de presidente de la Cámara de Representantes. Este movimiento surge de un ala de extrema derecha del partido republicano y promete un enfrentamiento político de consecuencias inciertas en el Congreso.

El representante republicano Matt Gaetz, conocido por sus posiciones críticas y controvertidas, es el impulsor de esta «moción para dejar vacante» el puesto de McCarthy. Se espera que esta votación tenga lugar en las próximas horas. Lo que hace que el destino de McCarthy sea particularmente incierto es que solo necesita el respaldo de un pequeño número de republicanos para ser destituido, siempre y cuando los demócratas también voten a favor de su destitución.

La causa principal de este movimiento en contra de McCarthy es su decisión reciente de colaborar con los demócratas para evitar el cierre del gobierno. Esta acción desencadenó la ira de la facción más intransigente y de extrema derecha dentro del partido republicano. Desde que asumió el cargo de presidente de la Cámara de Representantes en enero, McCarthy ha enfrentado una fuerte oposición dentro de su propio partido.

El ambiente en el Capitolio es tenso, con ambos partidos, republicanos y demócratas, celebrando reuniones a puertas cerradas para discutir los posibles resultados de esta histórica votación. McCarthy, en un intento por mantener su liderazgo, ha declarado que no cederá a las demandas de los demócratas.

El resultado de esta votación tendrá un profundo impacto en la política interna de Estados Unidos y podría tener implicaciones significativas para la dinámica de liderazgo en el Congreso. En medio de esta incertidumbre política, los observadores se mantienen atentos a los próximos desarrollos en esta tensa situación.

México Enfrenta Altos Niveles de Pobreza y Desigualdad, Advierte la OCDE

Un informe anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha resaltado que México enfrenta desafíos significativos en términos de pobreza y desigualdad, ubicándose entre los países con los niveles más altos de estas problemáticas dentro del grupo de 38 naciones que conforman la OCDE, que incluye a Chile, Colombia y Costa Rica.

Según el informe, México presenta un índice de brecha de pobreza del 34.2, superando el promedio de 28.7 del resto de los países de la OCDE. Además, el índice de Gini, que mide la desigualdad por ingresos en una escala de 0 a 100, alcanza un preocupante 42 en México, 10 puntos por encima del promedio de la organización.

La OCDE enfatiza la necesidad de continuar los esfuerzos para abordar estos problemas y fortalecer la protección social, con un enfoque en la eficiencia y la capacidad de respuesta a los ciclos económicos. Se recomienda establecer un esquema federal de seguro de desempleo, una red de guarderías priorizando a hogares de bajos ingresos y programas para reintegrar a estudiantes que abandonaron la escuela durante la pandemia de COVID-19.

El informe destaca que la pandemia tuvo un fuerte impacto en el sistema educativo mexicano y exacerbó las desigualdades preexistentes. También resalta que la participación laboral de las mujeres sigue rezagada a pesar de algunos avances recientes.

Además de los desafíos relacionados con la pobreza y la desigualdad, la OCDE señala que la competencia en sectores clave de la economía es débil, con un número reducido de empresas dominando los mercados. Además, destaca que el 55% de los trabajadores en México son informales, lo que contribuye a la baja productividad.

En el ámbito de la transición climática, México es elogiado como «pionero» en mitigación y adaptación al cambio climático entre las economías emergentes. Sin embargo, se insta a la nación a tomar medidas adicionales para cumplir con sus metas de emisiones. La OCDE sugiere ampliar los impuestos al carbono y usar los ingresos para apoyar a los hogares de bajos ingresos, promover las energías renovables y modernizar la red eléctrica con tecnología inteligente.

En resumen, el informe de la OCDE destaca la necesidad de abordar la pobreza, la desigualdad y otros desafíos económicos y sociales en México, al tiempo que subraya la importancia de políticas públicas efectivas y reformas estructurales para promover un desarrollo más equitativo y sostenible.

Abogada de la Facultad de Derecho de la UNAM admite presencia de chinches en medio de controversia

La abogada general de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reconoció que se han detectado chinches en las instalaciones escolares, a pesar de que previamente la institución había negado tal presencia en un comunicado oficial.

En un video captado por uno de los alumnos de la institución, se escucha a la abogada afirmar: «Las chinches vienen de sus casas», insinuando que los insectos provienen de las viviendas de los estudiantes.

La controversia surgió después de que la Facultad de Derecho emitió un comunicado en el que aseguraba que no se había encontrado ninguna presencia de chinches, plagas o fauna nociva durante una inspección realizada por la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS) en sus instalaciones. Sin embargo, los alumnos habían expresado su descontento por la supuesta infestación de chinches en la facultad.

A pesar de que la inspección oficial no detectó plagas, las autoridades decidieron llevar a cabo trabajos de control de chinches en todos los inmuebles de la escuela. La empresa encargada de la fumigación informó que los insecticidas utilizados son biodegradables al 100% en 60 minutos posteriores a la aplicación.

Esta situación ha generado protestas por parte de los estudiantes en las redes sociales, quienes han expresado su descontento con las medidas tomadas por la institución para abordar el problema de las chinches, considerando que ponen en riesgo su integridad.

Además, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM suspendió las clases debido a reportes de alumnos sobre una plaga de chinches en sus instalaciones, lo que agrega más presión a la controversia en curso en la universidad.

Morena refuerza medidas para evitar infiltración del crimen organizado en sus candidaturas

La dirigencia nacional del partido Morena ha anunciado medidas adicionales para investigar a todos los candidatos que aspiren a un puesto de elección popular con el fin de garantizar que no estén involucrados con el crimen organizado. El líder del partido, Mario Delgado, enfatizó la importancia de mantener una distancia clara entre los candidatos y cualquier actividad delictiva.

En una conferencia de prensa conjunta con Claudia Sheinbaum, aspirante a la candidatura presidencial de Morena, se subrayó que si bien existe libertad para unirse al partido, se reservan el derecho de revisar el historial de los candidatos en busca de antecedentes delictivos.

Delgado afirmó que cada candidato será sometido a una investigación a cargo de las fiscalías correspondientes. El proceso implicará consultar a las autoridades pertinentes, como la Fiscalía General y las fiscalías estatales, para verificar si existen observaciones o señalamientos con respecto a los candidatos.

Se enfatizó que estas medidas buscan proteger la integridad y la reputación del partido, así como garantizar que los candidatos sean idóneos y no tengan vínculos con actividades ilegales.

Además, se abordó el reciente asesinato de encuestadores de Morena en Chiapas, que se atribuyó a una confusión en medio de la lucha territorial entre cárteles del crimen organizado en la región. Delgado anunció que se está estudiando cómo aplicar encuestas en áreas afectadas por el crimen organizado y que se solicitará la colaboración de las autoridades para garantizar la seguridad de los candidatos y el personal del partido.

El comité ejecutivo de Morena también evaluará la continuidad del procedimiento de encuestas casa por casa o vía telefónica en Chiapas, considerando la situación de riesgo en la región. Estas medidas reflejan la determinación del partido de mantener la integridad en sus procesos de selección de candidatos y proteger a quienes participan en ellos.

Moody’s advierte sobre desaceleración económica en México en 2025 debido a factores políticos

La economía mexicana está programada para experimentar una desaceleración en 2025, según el análisis de Moody’s Analytics, debido al ciclo político que se avecina con las elecciones presidenciales y el cambio de gobierno en 2024. El director de la agencia para América Latina, Alfredo Coutiño, explicó que este patrón es tradicional en la economía mexicana al final de cada sexenio, con una fase de expansión seguida por una contracción durante la transición política.

En 2024, se espera una fase expansiva en los primeros seis meses del último año del mandato de Andrés Manuel López Obrador. La política fiscal se utilizará para financiar el proceso electoral, completar proyectos de infraestructura y estimular la economía para generar un sentimiento de bienestar social y, así, influir en el voto hacia el partido en el poder, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

La segunda fase, denominada «contractiva», comenzaría después de las elecciones con la retirada del estímulo fiscal y se extendería hasta la primera mitad del primer año del nuevo gobierno. En este período, se anticipa un retraso en el gasto público que afectará las decisiones de consumo e inversión privada. Además, la incertidumbre en torno al nuevo equipo económico y político del gobierno mexicano contribuirá a la desaceleración económica.

Coutiño enfatizó que no se vislumbra nada en el horizonte que pueda interrumpir este ciclo político de la economía, y se espera que el crecimiento económico siga siendo influenciado por la política en los próximos dos años. La magnitud de la desaceleración en 2025 dependerá de la certidumbre en torno al programa económico del nuevo gobierno y la confianza en su equipo económico.

Aunque Moody’s prevé un crecimiento del 3% en 2024, similar al pronosticado para 2023, la desaceleración en 2025 podría no ser tan pronunciada como en transiciones anteriores, ya que la nueva administración comenzará en octubre, gracias a una reforma constitucional, en lugar de diciembre como solía ser. Esta fecha de inicio anticipada podría atenuar los efectos de la contracción económica.

Flujos récord de remesas y migrantes en la frontera sur de México: Impacto económico y desafíos humanitarios

La frontera sur de México se encuentra en el epicentro de dos fenómenos significativos: un récord en la recepción de remesas y un aumento sin precedentes en el flujo de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. Estos dos eventos están íntimamente relacionados y tienen un profundo impacto tanto en la economía local como en la situación humanitaria en la región.

El incremento en la recepción de remesas es evidente en las largas filas de migrantes que esperan cambiar los dólares enviados por sus compatriotas desde Estados Unidos en ciudades como Tapachula, en la frontera con Guatemala. Esta ciudad se ha convertido en un punto de referencia para muchos migrantes en tránsito que necesitan cambiar dólares a pesos para sufragar gastos de alquiler, alimentos y transporte público.

Sin embargo, la situación es compleja, y los migrantes se enfrentan a desafíos adicionales, como el tiempo que deben invertir en las filas para acceder a sus remesas. El testimonio de Leonel Castillo, un venezolano que tuvo que esperar 24 horas para retirar una remesa equivalente a 3 mil pesos, resalta las dificultades que enfrentan estos individuos en su travesía.

En medio de estos récords de remesas, México también se enfrenta a cifras sin precedentes de migrantes que buscan cruzar la frontera con Estados Unidos, con 10 mil al día en la frontera con Estados Unidos y 6 mil al día en Chiapas, en la frontera con Guatemala. Esta situación ha generado tensiones y desafíos humanitarios, con migrantes que denuncian extorsiones y obstáculos en su viaje hacia el norte.

El empresario local Aníbal Núñez Mejía destaca la importancia económica de los migrantes en la región, ya que realizan un significativo intercambio de divisas y generan ingresos a través de remesas y actividades comerciales. Sin embargo, también señala que muchos migrantes sufren extorsiones por parte de las autoridades mexicanas y grupos criminales durante su travesía.

Esta situación subraya la complejidad de la economía y la crisis humanitaria en la frontera sur de México, destacando la necesidad de abordar tanto los desafíos económicos como los derechos y la seguridad de los migrantes en la región. La combinación de récords de remesas y flujos migratorios sin precedentes plantea interrogantes sobre cómo las políticas y la cooperación internacional pueden abordar de manera efectiva estas cuestiones cruciales.

Violencia y desplazamiento forzado en la frontera sur de México: Cárteles en disputa por el control de Chiapas

La frontera sur de México se ha convertido en un escenario de guerra en los últimos dos años, marcado por una intensa lucha entre el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por el control de una estratégica región en el estado de Chiapas, crucial para el tráfico de drogas, armas y personas.

La creciente violencia en esta zona ha llevado a un aumento significativo en asesinatos, secuestros, extorsiones y actos de terror, lo que a su vez ha resultado en el desplazamiento forzado de miles de habitantes de los municipios chiapanecos de Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera, Siltepec, Motozintla, Chicomuselo y La Trinitaria.

El CJNG ha ampliado su ofensiva al aliarse con dos organizaciones armadas: «Los Huistas», procedentes de Guatemala, y la autodenominada «Fundación Maiz», cuyo nombre significa «Mano Izquierda». Estos grupos delictivos han impuesto su dominio en la región, amenazando y forzando a los habitantes locales a participar en movilizaciones y pagar extorsiones. Aquellos que se oponen a sus demandas enfrentan un sombrío destino de exilio forzado o incluso asesinato.

Este conflicto en la frontera sur de México revela la urgente necesidad de abordar las causas subyacentes de la violencia y el desplazamiento forzado en la región. Además, pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el gobierno mexicano en su lucha contra los cárteles de la droga y la necesidad de fortalecer la seguridad y la presencia del Estado en estas áreas afectadas. La situación actual representa una grave crisis humanitaria que requiere una respuesta coordinada y eficaz por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.