Xóchitl Gálvez llega a Tabasco, tierra de AMLO; «vengo en una visita de conciliación», asegura

Xóchitl Gálvez, quien lidera la construcción del Frente Amplio por México (FAM), arribó a Villahermosa, Tabasco, tierra natal del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y declaró que su visita es un acto de conciliación y respeto hacia quienes piensan diferente en la región.

La senadora panista destacó la importancia de respetar las diferencias y aseguró que su visita a Tabasco está destinada a la conciliación y no a la confrontación. Este domingo, participará en diversas actividades organizadas por la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el estado.

Gálvez mencionó que realizará recorridos en algunas regiones de Tabasco junto a la militancia del PRD, subrayando la presencia fuerte de este partido en la entidad.

Además, la senadora indicó que pasaría la noche en la casa de una tabasqueña que la invitó a visitar después de que el partido Morena demandara la demolición de su propia casa por presunta construcción ilegal.

La agenda de la posible candidata presidencial de la oposición incluye una conferencia de prensa, un encuentro con la estructura del FAM en Villahermosa y una reunión con perredistas en el municipio de Comalcalco.

Durante su llegada, Xóchitl Gálvez no recibió una recepción especial, solo fue saludada por personas que la reconocieron y le pidieron tomarse fotografías con ellos. Cabe mencionar que Gálvez estuvo previamente en Querétaro, donde asistió al segundo informe del gobernador Mauricio Kuri en compañía de líderes nacionales del PAN y el PRI, entre otros políticos.

La sequía en la Amazonia brasileña puede ser histórica y extenderse hasta enero por los efectos del fenómeno El Niño

La actual sequía en la Amazonia brasileña, que alberga la mayor reserva de agua dulce del mundo, podría convertirse en una crisis histórica y prolongarse hasta enero debido a los efectos del fenómeno El Niño, advierten fuentes oficiales brasileñas. El Centro de Monitoreo de Alertas y Desastres Naturales (Cemaden), vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, pronostica que los efectos de El Niño en la región serán más severos este año en comparación con las crisis de sequía experimentadas en 2015 y 2016.

A pesar de que la temporada de sequía recién comienza, la disminución de los niveles de los ríos amazónicos está afectando a la navegación, la pesca, la agricultura, el equilibrio ambiental y el suministro de agua, alimentos y combustibles en numerosos municipios. También se han reportado muertes masivas de peces, incluyendo al menos 110 delfines fluviales en el río Tefé, aparentemente causadas por la sequía, las temperaturas récord y el aumento de la acidez en los ríos.

Los expertos advierten que esta sequía podría agravarse en diciembre y enero y solo comenzar a mejorar en marzo o abril de 2024, cuando se espera que comiencen las lluvias. La combinación de la reducción de las precipitaciones estacionales con el fenómeno El Niño, que inhibe la formación de nubes, está empeorando la situación.

La sequía también ha sido exacerbada por el calentamiento del Atlántico tropical y un aumento en los incendios forestales en la Amazonia. Se prevé que algunos ríos, incluido el Amazonas, tengan un flujo inferior al promedio histórico, lo que afectaría la navegación y la pesca.

El estado de Amazonas, el más grande de la región, ya ha declarado una situación de emergencia debido a la sequía, y se estima que alrededor de 500,000 personas podrían verse afectadas por la falta de acceso a alimentos y agua potable en esta área, donde el transporte fluvial es esencial para la distribución de suministros.

Migrantes a bordo de trenes de carga en México quedan varados a kilómetros de la frontera con EU

Cientos de migrantes se encuentran varados en México, a pocos kilómetros de la frontera con Estados Unidos, después de que el tren de carga en el que viajaban detuvo su marcha. Esta interrupción en el transporte se debe a preocupaciones sobre la seguridad de los migrantes que abordan estos trenes de carga.

La empresa Grupo México Transportes, que opera la empresa local Ferromex y es parte del conglomerado Grupo México, anunció la semana pasada que detendría el movimiento de 60 trenes de carga debido al aumento notable de migrantes que los utilizan clandestinamente para desplazarse.

A pesar de que la compañía había reiniciado algunas rutas donde no había condiciones de «riesgo elevado», un testigo de Reuters observó a cientos de migrantes a bordo de un tren detenido en una zona desértica cerca de Villa Ahumada, a unos 123 kilómetros de Ciudad Juárez, en Chihuahua.

Los migrantes se quejan de las condiciones difíciles en las que se encuentran, y uno de ellos comentó: «Nos tratan mal, como animales. Estamos en un desierto, porque ni siquiera hay un solo árbol (…) estamos a solo una hora de llegar (a nuestro destino), pero caminando puede ser hasta un día con un bebé».

Grupo México no ha proporcionado detalles adicionales sobre la repentina parada del tren. Se está monitoreando la situación de cerca, procurando la continuidad del tráfico mientras se evitan riesgos para las personas y las operaciones.

Durante años, los migrantes que intentan llegar a Estados Unidos han utilizado trenes de carga, conocidos como «La Bestia», para cruzar México, a pesar de los peligros asociados con este medio de transporte.

Sonora otorgará incentivos fiscales a empresas extranjeras que inviertan en energía sostenible

El estado de Sonora en México planea otorgar incentivos fiscales a empresas extranjeras que se instalen como parte del Plan Sonora de Energía Sostenible. Según el gobernador Alfonso Durazo, estas empresas podrán beneficiarse de exenciones fiscales estatales para fomentar la inversión en energías renovables y sostenibilidad.

Los incentivos fiscales incluyen una exención de hasta el 100% en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante los primeros tres años de operación. Después del tercer año y hasta el sexto año, se aplicará un descuento que oscilará entre el 50% y el 90%, dependiendo del cumplimiento de las metas de generación de empleos por parte de las empresas.

Además del ISR, Durazo anunció que las operaciones al interior de las áreas especificadas por el Plan Sonora estarán exentas del Impuesto al Valor Agregado (IVA) durante cuatro años, y se permitirá la recuperación del IVA en áreas que no estén relacionadas con el plan.

La ubicación de las empresas extranjeras estará vinculada con actividades del Plan Sonora, como la generación de energías limpias, la transición energética y la electromovilidad. Antes de su instalación, se definirán los polígonos específicos en coordinación con las autoridades fiscales.

Estos incentivos fiscales son parte de los esfuerzos del estado de Sonora para promover la inversión extranjera en energía sostenible y fomentar el desarrollo de proyectos relacionados con la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables. El gobierno estatal ha buscado atraer inversores a través de acuerdos y promociones en el extranjero, como en Taiwán.

General Motors acusa a United Auto Workers (UAW) de no buscar un acuerdo en la huelga en curso

Mary Barra, presidenta ejecutiva de General Motors (GM), ha afirmado que el sindicato United Auto Workers (UAW) «no tiene ninguna intención real de llegar a un acuerdo» que ponga fin a la actual huelga que afecta al sector automotriz. Esta declaración contundente se produce después de que los trabajadores de la industria automotriz ampliaran su huelga a más fábricas de GM y Ford.

La UAW ha estado llevando a cabo huelgas desde el 15 de septiembre, y la medida se intensificó el 22 de septiembre cuando los trabajadores abandonaron sus puestos en las instalaciones de distribución de GM y Stellantis en 20 estados de Estados Unidos.

Según una fuente cercana al tema, se espera que la UAW continúe con las huelgas en curso hasta que se ratifique un nuevo contrato. Hasta el momento, alrededor de 18,300 miembros de la UAW de las Tres de Detroit estaban en huelga, lo que representa el 12% de los sindicalistas que trabajan en las automotrices.

Las principales áreas de conflicto en las negociaciones son las demandas salariales y la eliminación del sistema de dos niveles salariales, que permite a los nuevos empleados ganar menos que los veteranos. La UAW busca un aumento salarial del 40% en un contrato de cuatro años, mientras que las empresas han ofrecido alrededor del 20%.

La huelga ha tenido un impacto limitado hasta ahora en comparación con una paralización de las líneas de montaje que construyen modelos de camionetas de gran tamaño, que son altamente rentables para las automotrices. Las conversaciones entre la UAW y los negociadores de las empresas continúan, pero las posiciones siguen distantes en cuestiones clave.

Este conflicto laboral en la industria automotriz refleja las tensiones y desafíos que enfrenta el sector en medio de la presión por aumentos salariales y cambios en las condiciones laborales.

Revelan entrega de dinero en efectivo a aspirante de Morena en Chiapas: David León involucrado

Se han dado a conocer videos que muestran cómo José Antonio Aguilar Castillejos, aspirante a la candidatura de Morena para el gobierno de Chiapas, recibió dinero en efectivo de David León Romero, exoperador del entonces gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, y quien también ha sido señalado por entregar dinero a los hermanos de presidente López Obrador, Pío y Martín López Obrador.

Los videos, que datan de 2015, muestran el momento en que David León entregó un sobre con billetes a José Antonio Aguilar Castillejos en una cafetería en Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas. Este revelador encuentro también fue grabado por David León, siguiendo un patrón similar al de las entregas clandestinas de dinero a miembros de Morena.

José Antonio Aguilar Castillejos, quien anteriormente se desempeñaba como superdelegado de los programas del gobierno federal en Chiapas, renunció a su cargo para buscar la candidatura de Morena en el estado. Estos videos arrojan luz sobre prácticas cuestionables relacionadas con el financiamiento de campañas políticas y plantean preguntas sobre la transparencia en el partido gobernante en México.

China anuncia su misión espacial Chang’e 6 para recolectar muestras de la cara oculta de la Luna en 2024

China ha revelado detalles sobre su próxima misión lunar, la Chang’e 6, que tiene como objetivo la recolección de muestras de la cara oculta de la Luna en 2024. Esta ambiciosa misión robótica tiene previsto aterrizar en la Cuenca del Polo Sur-Aitken, una región lunar de gran interés científico, el próximo año.

La Administración Espacial de China informó que el proyecto ha avanzado de manera satisfactoria y se ha planificado meticulosamente. La misión incluirá un orbitador, un módulo de aterrizaje, un ascensor y un módulo de reentrada. Uno de los desarrollos clave será el lanzamiento del satélite de retransmisión Queqiao 2 en la primera mitad de 2024, que mejorará la eficiencia de la transmisión de datos entre la sonda Chang’e 6 y la Tierra.

Si la misión tiene éxito, marcará la primera vez que se obtienen muestras de la cara oculta de la Luna, lo que podría proporcionar información valiosa sobre la historia lunar y los misterios de esta región inexplorada.

Además de su importancia científica, la Chang’e 6 llevará una carga internacional que incluye 10 kilogramos de equipos extranjeros en el módulo de aterrizaje y el orbitador. Francia, Italia y la Agencia Espacial Europea contribuirán con instrumentos científicos, mientras que Pakistán proporcionará una carga útil.

El programa lunar chino Chang’e ha avanzado significativamente en los últimos años, con logros notables como el aterrizaje exitoso de la sonda Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna en 2019, un hito que ningún otro país había logrado hasta la fecha. Esta misión representa el continuo compromiso de China con la exploración lunar y la investigación científica en el espacio.

La Agencia de Seguridad Nacional de EE. UU. anuncia la creación de un centro de seguridad de inteligencia artificial

La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) ha revelado planes para establecer un centro de seguridad de inteligencia artificial (IA) como parte de sus esfuerzos para fortalecer la seguridad cibernética y la defensa nacional. El director saliente de la agencia, el general del Ejército Paul Nakasone, anunció esta iniciativa y destacó la importancia de mantener la ventaja en el campo de la IA en medio de crecientes amenazas cibernéticas, especialmente de China y Rusia.

El nuevo centro de seguridad de IA se integrará en el Centro de Colaboración de Ciberseguridad de la NSA, donde colaborará con la industria privada y socios internacionales. El objetivo principal del centro será consolidar la base industrial de defensa de Estados Unidos contra las amenazas cibernéticas y el uso de la inteligencia artificial en ciberataques.

Nakasone señaló que, aunque Estados Unidos actualmente mantiene una ventaja en IA, no se debe dar por sentada, y es esencial seguir desarrollando y protegiendo estas capacidades. También subrayó la preocupación particular por las actividades cibernéticas de China.

En cuanto a la posible influencia de Rusia o China en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024, Nakasone indicó que hasta el momento no han detectado tales intentos, pero que están vigilantes y trabajando con socios y aliados para disuadir cualquier interferencia en futuras elecciones.

La creación de este centro de seguridad de IA surge después de un estudio de la NSA que identificó la protección de los modelos de IA contra el robo y el sabotaje como un desafío significativo para la seguridad nacional. La inteligencia artificial generativa plantea un gran potencial tanto para el bien como para el mal, y la NSA busca establecer mejores prácticas y marcos de riesgo para garantizar su seguridad y desarrollo.

Nakasone enfatizó que, si bien la IA puede ayudar en el análisis de amenazas, las decisiones finales siguen siendo tomadas por humanos, lo que subraya la importancia de la supervisión y el control humano en la aplicación de la IA en el ámbito de la seguridad y la defensa.

México niega minimizar la violencia y ofrece colaborar en la lucha contra el fentanilo en reunión con funcionarios de EE. UU.

La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, desmintió este viernes en Washington que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador minimice la crisis de violencia en varios estados del país. Bárcena hizo estas declaraciones en una conferencia de prensa conjunta con los secretarios de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y de Comercio, Gina Raimondo, tras concluir el Diálogo de Alto Nivel Económico entre ambas naciones.

La canciller enfatizó que México no minimiza el problema de la violencia y destacó que el presidente López Obrador y su gabinete abordan la situación de los homicidios en el país de manera constante, especialmente la ola de violencia del crimen organizado y el narcotráfico que ha afectado a Chiapas, Zacatecas y Nuevo León esta semana.

Asimismo, Bárcena expresó la disposición y el compromiso de López Obrador para colaborar con la administración de Joe Biden en la lucha contra el fentanilo, una droga sintética que ha provocado una grave crisis de opioides en Estados Unidos. La canciller aseguró que México hará todo lo que esté a su alcance para controlar el tráfico de drogas sintéticas, en particular el fentanilo.

En cuanto a la propuesta de algunos legisladores republicanos de condicionar los fondos de cooperación para México a los avances en la lucha contra el fentanilo, Bárcena consideró que esta iniciativa no prosperará y subrayó el compromiso de México en apoyar en la lucha contra el tráfico de drogas sintéticas.

La discusión sobre el fentanilo se basa en la afirmación de Washington de que los cárteles mexicanos fabrican esta droga con productos químicos comprados en China y luego la trafican a Estados Unidos. Mientras tanto, el presidente López Obrador insiste en que el fentanilo no se produce en México, sino que llega directamente desde China, a pesar de que su gobierno ha desmantelado varios laboratorios de esta droga.

En las conversaciones sobre seguridad, México insta a Estados Unidos a detener el tráfico de armas que suelen caer en manos del crimen organizado. Antony Blinken, el secretario de Estado de EE. UU., señaló que el fentanilo es un desafío y una responsabilidad compartida que debe abordarse mediante la reducción de la demanda de drogas por parte de los estadounidenses, así como mediante una mayor actividad en la incautación en la frontera.

Blinken visitará México el 5 de octubre para participar en una reunión de Alto Nivel sobre Seguridad en la que se abordarán temas relacionados con el narcotráfico y se reunirá con el presidente López Obrador.

En las conversaciones sobre seguridad, México insta a Estados Unidos a detener el tráfico de armas que suelen caer en manos del crimen organizado. Antony Blinken, el secretario de Estado de EE. UU., señaló que el fentanilo es un desafío y una responsabilidad compartida que debe abordarse mediante la reducción de la demanda de drogas por parte de los estadounidenses, así como mediante una mayor actividad en la incautación en la frontera.

Blinken visitará México el 5 de octubre para participar en una reunión de Alto Nivel sobre Seguridad en la que se abordarán temas relacionados con el narcotráfico y se reunirá con el presidente López Obrador.

Satélite medirá emisiones de metano del sector petrolero de México y el mundo

En el próximo año, está programado el lanzamiento de un satélite que medirá las emisiones de metano, principalmente del sector del petróleo y el gas en 150 regiones de todo el mundo, incluyendo México. Esta iniciativa es liderada por el Environmental Defense Fund (EDF) en colaboración con instituciones como la Universidad de Harvard, y busca proporcionar mediciones precisas de las emisiones de metano, con todos los datos generados disponibles públicamente.

Daniel Zavala Araiza, científico senior del EDF, explicó que estas regiones representan el 80% de la producción global de petróleo y gas, y el objetivo es hacer visible un problema que generalmente pasa desapercibido, incentivando así la toma de medidas para reducir las emisiones de metano.

La industria del petróleo y el gas es responsable de emitir aproximadamente 75 millones de toneladas métricas de metano a la atmósfera cada año. El satélite, llamado MethaneSAT, recopilará tres tipos de datos necesarios para guiar las acciones de mitigación: emisiones regionales totales, emisiones por área y puntos individuales de emisiones elevadas. Cubrirá un objetivo de 30 regiones por día y recopilará datos de cada una en 30 segundos.

El lanzamiento de MethaneSAT en los primeros meses de 2024 permitirá obtener mediciones más precisas de las emisiones de metano. Un análisis y monitoreo previo ya ha sugerido que las emisiones de metano en México son 2.4 veces mayores de lo que se reporta oficialmente, destacando que las emisiones son especialmente altas en las zonas costeras de Veracruz, Tabasco y Campeche, a pesar de que la producción es menor en comparación. Estos datos respaldan la idea de que la mayoría de las emisiones del sector hidrocarburos pueden controlarse con tecnologías existentes y de bajo costo.