Microsoft anuncia el despido de 276 empleados tras su recorte masivo de enero

Microsoft, la empresa tecnológica estadounidense, ha notificado a las autoridades de Estados Unidos sobre el despido de otros 276 empleados como parte del recorte masivo de plantilla anunciado en enero pasado, que afectó a aproximadamente 10,000 trabajadores. La compañía presentó una notificación al estado de Washington, donde tiene su sede, informando que los despidos se llevarán a cabo en septiembre y que la mayoría de los puestos eliminados en esta ronda, un total de 66, son empleos a distancia.

Recién iniciando su año fiscal 2024, Microsoft ha declarado que los ajustes en la plantilla son una parte necesaria y común en la gestión del negocio, y continuará «priorizando e invirtiendo en áreas de crecimiento estratégico», según lo informado por CNBC. En enero, la empresa fundada por Bill Gates lideró una ola de despidos masivos en el sector tecnológico, en muchos casos debido a un exceso de personal durante la pandemia, así como al aumento de costos y la aparición de nuevos competidores.

La empresa tecnológica reveló en un documento enviado a los reguladores que ya había notificado a los empleados afectados por los despidos, algunos de los cuales tendrán efecto inmediato. Estos recortes representan «menos del 5% de nuestra fuerza laboral total», afirmó Satya Nadella, CEO de Microsoft, en un correo electrónico dirigido a los empleados. Además, enfatizó que, aunque se están eliminando puestos en algunas áreas, continuarán contratando personal en áreas estratégicas, resaltando la importancia de construir una nueva plataforma utilizando los avances en inteligencia artificial.

Microsoft señaló que los clientes han aumentado sus inversiones en tecnología digital durante la pandemia y ahora buscan «optimizar sus gastos para obtener más con menos». También se ha observado que organizaciones en diversas industrias y geografías están siendo cautelosas debido a la recesión en algunas partes del mundo y la anticipación de una posible recesión en otras, según comentó Nadella.

Traslado de los cuerpos de los cinco mexicanos fallecidos en el accidente de helicóptero en Nepal a Katmandú

Los cuerpos sin vida de las seis personas que se encontraban a bordo de un helicóptero de Manang Air que se estrelló mientras sobrevolaba el monte Everest en Nepal, incluyendo a cinco turistas mexicanos, han sido trasladados a Katmandú, según informaron fuentes oficiales a EFE. Pratap Babu Tiwari, coordinador de búsqueda y rescate de la aviación civil nepalí, declaró a EFE que los cuerpos de las seis personas, un nepalí y cinco mexicanos, «han sido transportados por aire al Hospital Universitario de Katmandú para realizar la autopsia».

Una vez concluida la autopsia, los cuerpos serán entregados a sus respectivas familias. Las secretarías de Turismo y Relaciones Exteriores de Nepal están trabajando en conjunto para facilitar la repatriación de los cuerpos de los cinco mexicanos. La embajada de México en la India, que también se encarga de Nepal, aseguró en un comunicado que «se encuentra en constante comunicación y colaborando con las autoridades nepalíes en relación con el trágico accidente de helicóptero».

El director de seguridad de vuelo de Manang Air, el capitán Prakash Kumar Sedhain, reveló a EFE que los cinco mexicanos fallecidos en el accidente pertenecían a la misma familia: un padre, una madre y sus tres hijos. «Estaban aquí para realizar un recorrido turístico por el Monte Everest, que tiene una altura de 8,848.86 metros», comentó. Antes del accidente, en la mañana del martes, «la familia mexicana estaba emocionada por su recorrido en helicóptero», lamentó Sedhain, agregando que «desafortunadamente, el tour terminó en un desastre».

Según la agencia organizadora del vuelo, la familia decidió realizar este vuelo para contemplar la cima del mundo tras ver imágenes del pico en YouTube. Hacer la vuelta al Everest era «su sueño», afirmó Sedhain. El informe preliminar sugiere que el accidente ocurrió debido a las malas condiciones climáticas. La escena en el lugar del accidente muestra que no hubo incendio y los cuerpos están intactos. El helicóptero golpeó un árbol antes de estrellarse en el suelo dentro del bosque.

La Autoridad de Aviación Civil de Nepal ha identificado a los turistas mexicanos fallecidos como Fernando Sifuentes, Abril González, Luz González Olacio, María José Sifuentes e Ismael Rincón, y al piloto nepalí como C.B. Gurung.

En Nepal, los helicópteros suelen operar en terrenos complicados y los vuelos que se llevan a cabo durante condiciones climáticas adversas son particularmente riesgosos. Desde que las autoridades de aviación comenzaron a llevar registros en 1966, se han producido al menos 20 accidentes fatales de helicópteros en todo el país.

El Gobierno de Guerrero establece mesa de diálogo con pobladores mientras servidores públicos permanecen retenidos

El director de Gobernación de Guerrero, Francisco Rodríguez Cisneros, ha acordado una mesa de diálogo con los pobladores que están protestando en Chilpancingo. Sin embargo, a pesar de este acuerdo, el bloqueo en la Autopista del Sol continúa sin cambios.

Aproximadamente a las 9:00 horas, Francisco Rodríguez llegó al Parador del Marqués, donde los pobladores de Quechultenango, Chilapa de Álvarez, José Joaquín Herrera, Atlixtac y Acatepec han cerrado la autopista y la carretera federal México-Acapulco para exigir obras.

Después de una breve conversación, el funcionario acordó que una comisión se dirigirá al Palacio de Gobierno para llevar a cabo las correspondientes negociaciones. Sin embargo, es importante mencionar que el bloqueo y la retención de funcionarios, policías estatales y gendarmes aún están en curso.

Durante una conferencia de prensa, el presidente de la Unión de Comisarios, Guillermo Matías Marrón, negó que los pobladores estuvieran armados y también desmintió que estuvieran vinculados a los dos transportistas detenidos por la Fiscalía General de la República (FGR) como presuntos integrantes de «Los Ardillos», tal como afirmó el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, la noche anterior.

Guillermo Matías solicitó a Ludwig Marcial Reynoso que, si había identificado a familiares de los detenidos, los presentara para que se dieran a conocer, ya que ellos no los conocen. Además, insistió en que las autoridades reprimieron al contingente en lugar de buscar el diálogo.

Hasta el momento, a las 9:40 horas, el bloqueo continúa y en Chilpancingo se han suspendido las clases, las labores en las oficinas del gobierno estatal y el transporte público está parcialmente suspendido, principalmente en el sur de la capital.

Ayer, los pobladores de Quechultenango y Colotlipa tomaron las instalaciones del gobierno estatal y el Congreso de Guerrero en Chilpancingo. Previamente, habían bloqueado la Autopista del Sol y se enfrentaron a elementos de la Guardia Nacional y la Policía estatal, de quienes confiscaron un vehículo blindado que utilizaron para tomar el Congreso en la capital estatal.

Los pobladores anunciaron el pasado domingo que cerrarían la Autopista del Sol en Chilpancingo debido a una jornada violenta el sábado que dejó cinco transportistas muertos y tres personas heridas. Ante esta situación, las autoridades desplegaron un fuerte operativo de seguridad en la carretera federal México-Acapulco, frente al cuartel de la Guardia Nacional.

La Marina se acerca cada vez más al control total del AICM, advierten expertos

La Ciudad de México pronto se convertirá en una capital peculiar, ya que sus dos aeropuertos civiles estarán bajo la gestión de las Fuerzas Armadas. Por un lado, tenemos el nuevo aeropuerto, prácticamente vacío debido a su ubicación remota y falta de conexiones, construido y operado por el Ejército desde su apertura hace un año. Por otro lado, el antiguo aeropuerto, completamente saturado, está a punto de pasar completamente bajo el control de la Marina.

Este traspaso forma parte del plan del presidente Andrés Manuel López Obrador de transferir una docena de aeropuertos a manos militares antes de que finalice su mandato en 2024. Esta situación es un claro ejemplo del creciente poder civil y económico que las Fuerzas Armadas están adquiriendo en México. Según el mandatario, esta medida es necesaria para combatir la corrupción, pero sus críticos denuncian una preocupante militarización del país.

Para los viajeros que lleguen al Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), el principal del país, es posible que no noten muchos cambios a simple vista. La Secretaría de Marina se ha encargado de la seguridad desde hace más de un año. Sin embargo, una vez que se publique el decreto presidencial anunciado, será responsable de absolutamente todo, desde la aduana hasta la limpieza de los baños, pasando por el control migratorio y el manejo del equipaje. Según el director del aeropuerto, el vicealmirante Carlos Velázquez Tiscareño, de 73 años, esta instalación por la que pasan mensualmente cuatro millones de viajeros será «una empresa dentro de un ente naval militar», aunque aclaró que «no se percibirá como una dependencia militar».

A diferencia del otro aeropuerto de la capital, Felipe Ángeles, donde incluso los encargados de pedir el pase de abordar son guardias nacionales, en el AICM los únicos uniformados son los 1,500 marinos desplegados desde febrero de 2022 para labores de seguridad. El resto del personal es y será civil, pero bajo «reglas más claras», según defendió Velázquez Tiscareño, quien señaló que se promoverá el orden y la disciplina.

Desde el inicio del gobierno de López Obrador en diciembre de 2018, los militares han asumido cada vez más responsabilidades, desde la seguridad y el control de aduanas y puertos, hasta la gestión de viveros y viajes turísticos a una isla penal, así como la construcción de infraestructuras millonarias como el Tren Maya y varios aeropuertos. La Marina constituirá una empresa llamada Casiopea, que se encargará del AICM y de otros seis aeropuertos considerados «deficitarios» y «en manos de la delincuencia organizada», según el vicealmirante, como el de Matamoros en la frontera noreste, Ciudad del Carmen en el Golfo y varios en la región del Pacífico. López Obrador ya ha adelantado su plan de contar con una docena de aeropuertos en manos del Ejército o la Armada para fines de 2024 y espera que la nueva aerolínea militar esté operativa este mismo año.

Esta incursión de las Fuerzas Armadas en la aviación va en contra de las recomendaciones internacionales que establecen límites claros entre lo militar y lo civil, según explicó Rogelio Rodríguez Garduño, profesor de Derecho Aeronáutico en la Universidad Nacional Autónoma de México. Las posibles implicaciones legales tampoco están claras. A principios de este año, la Corte Suprema consideró inconstitucional la transferencia de la Guardia Nacional al Ejército, y la respuesta del presidente fue dejarla administrativamente bajo mando civil, pero con un jefe operativo militar.

Si bien los cambios en los aeropuertos podrían beneficiar la seguridad, los expertos no creen que resuelvan los demás problemas que enfrenta la aviación en México. En 2021, el país fue degradado por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos debido al incumplimiento de los estándares internacionales en la supervisión de sus aerolíneas. Esto no significa que sean inseguras, pero impide que las compañías mexicanas amplíen sus vuelos hacia ese país. Según Rodríguez Garduño, se necesita más capacitación, mejores inspecciones y un aumento en el nivel de competencia y competitividad en el sector. En este sentido, el académico no está seguro de si los militares desempeñarán un buen papel, ya que no son expertos en negocios, sino en obediencia.

Velázquez Tiscareño, un piloto retirado, reconoce las preocupaciones que generan estos cambios, pero asegura que «si se decidió que así fuera, es porque existen algunos aeropuertos en el país que han presentado grandes problemas durante muchos años y era necesario corregirlos». En el caso del aeropuerto de la capital, la lista de problemas era larga: entrada de grandes cantidades de drogas y migrantes «VIP», escáneres que no funcionaban, robo de maletas, horarios de aerolíneas sin control, negocios sin contratos en locales y hangares, deudas, corrupción, entre otros. Todo esto se sumaba al flujo diario de miles de viajeros y la saturación total de instalaciones con problemas estructurales que iban desde hundimientos hasta inundaciones periódicas y malos olores constantes. La corrupción llegó a tal extremo que en algún momento se utilizaron comunicaciones internas en clave para detener las inspecciones de maletas y permitir el ingreso sin problemas de cargamentos de droga, como quedó al descubierto durante el juicio contra el exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, condenado por narcotráfico en Estados Unidos en febrero.

Hipertensión arterial afecta al 30% de los adultos en México, advierte la UNAM

La hipertensión arterial, una condición médica que afecta a casi un tercio de los adultos mexicanos, está siendo subestimada, según un académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Martín Rosas Peralta. En un comunicado de prensa, el profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM señaló que esta enfermedad es la principal causa de muerte tanto en México como en el mundo entero, y que más del 3% de los afectados no está recibiendo el tratamiento adecuado.

Rosas Peralta también lamentó que la mitad de las personas con hipertensión arterial no esté al tanto de su condición, ya que los primeros síntomas son asintomáticos. Además, enfatizó que esta enfermedad suele estar asociada a otras condiciones metabólicas, como la dislipidemia y la obesidad.

El académico advirtió que la población económicamente activa es la más afectada por la hipertensión arterial, y que más del 50% de los pacientes hipertensos tienen menos de 54 años, lo que se traduce en gastos médicos catastróficos. Según Rosas Peralta, el tratamiento adecuado de una persona puede llegar a costar entre 8,000 y 18,000 pesos al año.

Martín Rosas Peralta, cardiólogo y miembro fundador de la asociación civil Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial en México (Grehta), destacó que la hipertensión arterial aumenta el riesgo cardiovascular, que incluye enfermedades como la diabetes, la obesidad y la dislipidemia. Además, advirtió que esta condición puede dar lugar a complicaciones graves como eventos vasculares cerebrales, infartos, daño renal y ceguera.

A pesar del aumento de la población mexicana desde el año 2000, la prevalencia de la hipertensión arterial se ha mantenido constante en el 30% de la población adulta, según indicó el experto.

Desmantelan red de traficantes mexicanos de fentanilo en Denver y arrestan a 10 implicados

Las autoridades estadounidenses han logrado desmantelar una banda de traficantes mexicanos de fentanilo y otras drogas en Denver, Colorado, llevando a cabo el arresto de diez personas. Según informó la oficina del alguacil del condado de Jefferson, entre los detenidos se encuentran «narcotraficantes de alto rango», mientras que otras seis personas están siendo buscadas como parte de una investigación que ha durado nueve meses y que ha involucrado el uso de agentes encubiertos y vigilancia telefónica.

Durante la operación, se logró incautar aproximadamente 180 kilogramos de metanfetamina, tres kilogramos de cocaína, más de medio kilogramo de heroína, 325,000 píldoras de fentanilo y 600 gramos de polvo de fentanilo, cantidad suficiente para «350,000 dosis mortales». Según el informe oficial, el valor estimado de estas drogas en el mercado callejero supera los 5 millones de dólares. Además de las drogas, se recuperaron 17 armas de fuego, la mayoría de las cuales eran robadas, y una cantidad no especificada de dinero en efectivo.

«Una vez que comenzamos a tener una mejor idea del alcance y las cantidades de las sustancias que estábamos confiscando, y de nuestra capacidad para ‘comprar’ drogas para realizar arrestos, nos dimos cuenta de que estábamos tratando con un caso de gran importancia», afirmó Marc Snowden de la Oficina del Alguacil del Condado de Jefferson durante una conferencia de prensa. «Entre la metanfetamina, el fentanilo y el polvo de fentanilo, potencialmente hemos retirado millones de dosis individuales de las calles», agregó.

Los detenidos y los prófugos enfrentan un total de 116 cargos formales, que incluyen distribución o venta ilegal de una sustancia controlada, posesión ilegal con la intención de vender o distribuir una sustancia controlada, y posesión de un arma por parte de un delincuente previo. Entre los arrestados se encuentran Thiago Escalante-Torres (22 años), Angelo Gonzalez-Hernandez (20 años), Johnathan Kincaid (42 años), Stephanie Larson (25 años), Francisco Romero Portella (35 años), Jonathan Ortega-Carias (25 años), Pablo Ramirez-Martinez, alias «Alexander Ramirez-Martinez» (25 años), Felicia Redearth (42 años), Daniel Emilio Torres-Torres (24 años) y Kristy Wilson (40 años).

Madres buscadoras en Chiapas inician campaña para encontrar a Cassandra Isabel: ¡Únete a la búsqueda

La Colectiva Madres en Resistencia ha anunciado el lanzamiento de la campaña permanente «Caminando en búsqueda de Cassandra» con el objetivo de intensificar los esfuerzos para encontrar a Cassandra Isabel Arias Torres, una joven que desapareció hace siete meses en el municipio de Berriozábal, Chiapas. Cassandra Isabel fue secuestrada por un grupo armado el 17 de diciembre de 2022 en un salón de fiestas de Berriozábal y desde entonces su familia y la comunidad han estado buscando desesperadamente información sobre su paradero.

Ante la falta de acción por parte de las autoridades estatales en la localización de Cassandra, la colectiva ha decidido tomar medidas para visibilizar el caso y exigir respuestas. Para ello, han convocado a una marcha que partirá desde el Puente de Colores hacia el Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez. Asimismo, la colectiva ha anunciado que realizarán marchas diarias hasta que Cassandra sea encontrada.

La campaña «Caminando en búsqueda de Cassandra» tiene como objetivo movilizar a la sociedad y crear conciencia sobre las desapariciones forzadas en Chiapas. También busca presionar a las autoridades para que intensifiquen los esfuerzos de investigación y localización de Cassandra Isabel Arias Torres. Durante la marcha, la Colectiva Madres en Resistencia ha hecho un llamado a las organizaciones de derechos humanos, la sociedad civil y la comunidad en general para unirse a esta causa y brindar apoyo en los esfuerzos de búsqueda.

La desaparición de Cassandra Isabel Arias Torres es un trágico recordatorio de la violencia que enfrentan las mujeres en nuestro país. Maricruz Velasco, presidenta de la Fundación Karla Velasco y madre de una víctima de feminicidio, ha destacado la urgencia de tomar medidas efectivas para garantizar la seguridad y protección de todas las personas, especialmente de las mujeres y niñas en Chiapas. La colectiva Madres en Resistencia ha reafirmado su compromiso de no descansar en la búsqueda de justicia para Cassandra y todas las personas desaparecidas. Además, han exigido a las autoridades que redoblen los esfuerzos de investigación, asignen recursos adecuados y brinden apoyo a las familias de las personas desaparecidas, dejando claro que no descansarán hasta encontrar a Cassandra y llevar a los responsables ante la justicia.

Isabel Torres, madre de Cassandra Isabel Arias Torres, ha compartido que su hija fue víctima de una desaparición forzada el pasado 17 de diciembre de 2022, cuando un grupo armado irrumpió en su domicilio durante una fiesta de cumpleaños. Además, ha revelado que los hombres se identificaron como trabajadores de la fiscalía estatal. A pesar de las amenazas, Isabel presentó la denuncia un mes después del secuestro y ha instado a las autoridades a intensificar los esfuerzos para encontrar a su hija.

Durante la marcha, las madres bloquearon la principal arteria de la ciudad en el Parque Central y realizaron un mitin para exigir justicia por la desaparición de Cassandra. Las integrantes de la colectiva portaron fotografías de sus hijas desaparecidas y pancartas. La marcha concluyó con un llamado a las autoridades y a la sociedad en general para tomar medidas urgentes y llevar a cabo investigaciones exhaustivas sobre los casos de violencia de género y desaparición forzada. Las mujeres han prometido continuar luchando hasta que se haga justicia y se acabe con la impunidad que prevalece en su estado.

Nuevo beneficio para adultos mayores: Asesoría jurídica gratuita con la tarjeta de INAPAM en 3 modalidades

El Gobierno Federal de México ha implementado una serie de programas y apoyos sociales destinados a las personas adultas mayores, uno de los grupos etarios más vulnerables del país. Entre estos beneficios se encuentra la tarjeta del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).

Con la credencial del INAPAM, los adultos mayores pueden acceder a descuentos, promociones y rebajas en diversos servicios, empresas y negocios. Y ahora, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores ha anunciado un nuevo beneficio para este grupo de la tercera edad.

Según una publicación en la cuenta oficial de INAPAM en Twitter, las personas adultas mayores podrán obtener asesoría jurídica de forma gratuita y confiable. Este servicio estará disponible en tres modalidades:

  1. Asesoría presencial: Los adultos mayores pueden acudir a la dirección Patén 419, Col. Vértiz Narvarte, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:30 de la mañana a 2:30 de la tarde. Esta ubicación se encuentra cerca del Metro Eugenia.
  2. Asesoría telefónica: También se puede acceder a la asesoría jurídica llamando al número 55 5925 5366.
  3. Asesoría por correo electrónico: Otra opción es enviar un correo electrónico a asesoriajuridicainapam@inapam.gob.mx.

Es importante mencionar que todos los ciudadanos mexicanos mayores de 60 años pueden obtener la tarjeta del INAPAM y acceder a sus beneficios. Solo se requiere presentar los documentos solicitados en la página oficial del Gobierno de México, como identificación oficial, comprobante de edad, 2 fotografías tamaño infantil y comprobante de domicilio.

Con este nuevo beneficio de asesoría jurídica gratuita, el INAPAM continúa brindando apoyo y servicios para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores en México.

El cambio climático extremo agrava la situación en América Latina y la OMM lo advierte

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha informado que el clima extremo está causando estragos en América Latina, generando daños por miles de millones de dólares y desencadenando un ciclo vicioso que contribuye aún más al cambio climático. Según el informe del Estado del Clima en América Latina y el Caribe 2022, las temperaturas se han incrementado en promedio 0.2 grados Celsius por década en los últimos 30 años, la tasa más alta registrada.

A medida que las temperaturas aumentan, los fenómenos meteorológicos extremos se vuelven más frecuentes, lo que tiene consecuencias inesperadas que intensifican el cambio climático, destaca el informe. La prolongada sequía ha provocado una disminución en la producción hidroeléctrica en gran parte de América del Sur, lo que ha generado un mayor consumo de combustibles fósiles en una región con un gran potencial de energía renovable sin explotar.

Además, los incendios forestales en diversas zonas de América Latina en 2022, avivados por suelos secos y el calor extremo, han elevado las emisiones de dióxido de carbono a su nivel más alto en 20 años, aumentando las temperaturas y aumentando el riesgo de desastres.

El informe del Instituto Meteorológico Mundial se presenta en medio de la Convención sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se lleva a cabo en La Habana y está organizada por el grupo de países en desarrollo G77, que incluye a China. Según el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, muchos de estos eventos extremos fueron influenciados por el fenómeno «La Niña» pero también mostraron los efectos del cambio climático inducido por el hombre.

La sequía y las tormentas representaron la mayor parte de los daños económicos estimados en 9 mil millones de dólares reportados en 2022 en la base de datos de eventos de emergencia (EM-DAT) del Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED).

La ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Elba Rosa Pérez, señaló durante la sesión inaugural de la convención que la situación ha llevado a muchos países en desarrollo al límite. Afirmó que se enfrentan a impactos cada vez más graves del cambio climático, mientras que las decisiones adoptadas en las negociaciones climáticas para implementar el Acuerdo de París no avanzan al mismo ritmo.

El Acuerdo de París de 2015 estableció el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, los científicos y activistas advierten que se requieren medidas adicionales para evitar los peores impactos del cambio climático.

Fiscal de Michoacán señala a Los Viagras como posibles responsables del asesinato de Hipólito Mora y sus guardias

Según el fiscal de Michoacán, Adrián López, los aproximadamente 25 agresores que emboscaron a Hipólito Mora el 29 de junio en la comunidad de La Ruana y realizaron más de mil disparos pertenecen al grupo delictivo conocido como Los Viagras. El funcionario indicó que todos los involucrados en el ataque son parte de la misma organización criminal y, al ser cuestionado por los periodistas, admitió que Los Viagras son los presuntos responsables. «Podríamos decir que es un grupo que se identifica con ese nombre», señaló.

El padre Goyo, exmiembro de las autodefensas en Michoacán, responsabiliza al gobernador Ramírez Bedolla del asesinato de Hipólito Mora.

A cinco días del atentado que cobró la vida del fundador de las autodefensas, el fiscal afirmó que hay avances en la investigación, aunque no especificó si se han solicitado órdenes de arresto o registros. Hasta el momento, la Fiscalía está investigando los cuatro homicidios, pero no descarta que el caso sea transferido a la Fiscalía General de la República debido a posibles actos de delincuencia organizada en los que podrían estar involucrados los responsables. «Nos hemos enfocado en las labores de investigación, tenemos avances significativos y en su momento se notificará a la FGR sobre aquellos aspectos que sean de su competencia», señaló López. El fiscal no detalló si ha establecido comunicación con la FGR y dejó en manos de esa institución la decisión de asumir la investigación.

Además del homicidio múltiple, también se investiga el enfrentamiento entre grupos criminales, ya que el ataque del 29 de junio «no fue la primera ocasión en que se atentó contra el señor Hipólito», y existen dos expedientes de investigación por ataques previos de Los Viagras contra el activista, agregó López.

Guadalupe Mora, hermano de la víctima, responsabilizó a Los Viagras del homicidio pocas horas después de que ocurriera, una acusación que también han hecho sus allegados, como Guillermo Valencia, exalcalde de Tepalcatepec y presidente del PRI en Michoacán. Los miembros de ese grupo también formaron parte del movimiento de autodefensas, pero se les identificó como cercanos a los grupos criminales que intentaban eliminar a sus rivales.