Santiago Creel lidera la lista de candidatos de la oposición, según AMLO

 

El presidente López Obrador ha afirmado que ya posee información sobre quién será «bendecido», mientras que aquellos que aún se mantienen en la lista buscan obtener otro puesto o cargo durante o después de las elecciones de 2024.

El político del PAN, Santiago Creel, encabeza la lista de 14 personas que aspiran a la candidatura presidencial de la oposición, según ha sido difundida por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Le sigue la senadora Xóchitl Gálvez. La lista se dio a conocer minutos antes de que se confirmara al presidente que Lilly Téllez se había retirado de la lista de la oposición, lo que la ubicaba en el quinto lugar de la lista difundida desde Palacio Nacional.

López Obrador ha asegurado que ya tiene información sobre quién será «bendecido», mientras que aquellos que permanecen en la lista buscan obtener otro puesto o cargo durante o después de las elecciones de 2024. En tercer lugar en la lista se encuentran Francisco Javier García Cabeza de Vaca; Jorge Luis Preciado Rodríguez; Gabriel Quadri; Juan Carlos Romero Hicks; Ildefonso Guajardo; José Ángel Gurría; Enrique de la Madrid; Alejandro Murat; Beatriz Paredes Rangel; Silvano Aureoles; y Miguel Ángel Mancera. El presidente considera que aquellos que han renunciado a su aspiración lo han hecho porque se dieron cuenta de que la decisión ya ha sido tomada «en las alturas».

Luis Navarro lidera las preferencias en Morena para la alcaldía de Morelia, según encuesta

El partido Morena se posiciona como la opción más competitiva de cara a la renovación del Ayuntamiento de Morelia. Según la última encuesta de opinión realizada por Massive Caller y publicada el 15 de junio, Luis Navarro García se ha destacado como el candidato más popular para encabezar la fórmula de Morena en la contienda por la alcaldía de Morelia. En poco más de un mes, Navarro García ha experimentado un crecimiento significativo, pasando del tercer lugar al primer puesto en las encuestas.

Luis Navarro García lidera las preferencias: De acuerdo con la encuesta de opinión de Massive Caller, Luis Navarro García ha alcanzado el 20.3% de la intención del voto morenista, posicionándose como el aspirante más respaldado para la alcaldía de Morelia por Morena. Su ascenso en las encuestas demuestra el crecimiento de su popularidad y el apoyo obtenido entre los votantes.

Morena destaca como el partido más sólido de cara a la renovación de la alcaldía de Morelia en 2024. Según la encuesta, Morena cuenta con el 30.3% de la intención del voto, sin incluir a los aliados. Esto reafirma la posición privilegiada del partido y su capacidad para generar apoyo electoral.

Luis Navarro García, un perfil con grandes posibilidades: Con base en las cifras y el respaldo obtenido, Luis Navarro García se presenta como uno de los perfiles más prometedores para competir por la alcaldía de Morelia en las próximas elecciones. Su crecimiento en las encuestas y su liderazgo dentro de Morena le brindan mayores posibilidades de éxito en la contienda electoral.

La encuesta de Massive Caller revela que Luis Navarro García encabeza las preferencias dentro de Morena para la alcaldía de Morelia. El respaldo obtenido refuerza la posición de Morena como el partido más competitivo en la renovación del Ayuntamiento de Morelia. Navarro García se perfila como un candidato sólido y con grandes posibilidades de competir en las próximas elecciones, aprovechando el impulso y el respaldo obtenido en las encuestas.

Lilly Téllez anuncia su retiro del proceso de Va por México y descarta buscar candidatura presidencial

La senadora Lilly Téllez ha tomado la decisión de retirarse del proceso de la alianza Va por México, descartando así su búsqueda de la candidatura presidencial en la oposición. En un video publicado en su cuenta oficial de Twitter, Téllez expresó que su determinación se basa en la congruencia y el sentido ético, afirmando que no participará en el proceso convocado por la coalición. Sus declaraciones señalan la falta de certidumbre, transparencia en los recursos y condiciones equitativas entre los aspirantes como razones fundamentales para su decisión.

Una decisión tomada con congruencia y sentido ético:

La senadora Lilly Téllez ha anunciado su retiro del proceso de la alianza Va por México de manera coherente y ética. En su comunicado, resalta que su decisión se basa en la búsqueda de condiciones equitativas y transparentes para todos los aspirantes. Asimismo, subraya que no participará en la contienda convocada, mostrando su preocupación por la falta de poder de decisión ciudadana y la incertidumbre en el manejo del padrón electoral interno y el conteo de votos.

La oposición como alternativa y ejemplo:

Lilly Téllez enfatiza que la oposición no solo debe ser un «freno del régimen autoritario», sino también una alternativa y un ejemplo. En este sentido, señala que no se puede combatir la ilegalidad violando la ley ni recurrir al clientelismo partidista para oponerse al clientelismo gubernamental. Su postura resalta la importancia de mantener la coherencia y la ética en el ejercicio de la política.

Agradecimiento por su participación:

El dirigente del PAN, Marko Cortés, agradece a Lilly Téllez por haber aceptado levantar la mano en su momento para buscar la candidatura presidencial del Frente Opositor. Cortés reconoce el revuelo positivo que generó su participación en la opinión pública y destaca que dentro de la coalición hay espacio para aquellos que desean corregir el rumbo de México. Expresa su admiración por Téllez como una verdadera guerrera y valora su talento y aportes para lograr los objetivos comunes.

La decisión de Lilly Téllez de retirarse del proceso de Va por México y descartar su búsqueda de la candidatura presidencial resalta la importancia de la congruencia y la ética en la política. Su preocupación por la falta de certidumbre, transparencia y equidad en el proceso refuerza la necesidad de fortalecer los mecanismos democráticos y garantizar condiciones justas para todos los participantes. A pesar de su retiro, Téllez continúa siendo reconocida por su valiosa contribución y su compromiso en la búsqueda de un mejor rumbo para México.

La creciente violencia y la impunidad en México: los desafíos que enfrenta el gobierno de AMLO

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, puede decir misa; puede mentir todo lo que quiera sobre la violencia sin freno y la impunidad lacerante en todo el país, pero la terca realidad lo desmiente a diario. La situación actual demuestra que la violencia y el crimen son incontenibles a lo largo y ancho del territorio nacional, mientras que la impunidad y la complicidad oficial con las mafias parecen aumentar. Estos problemas han generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional, con advertencias de gobiernos extranjeros, como el Reino Unido, sobre los riesgos de viajar a ciertas ciudades de México.

  1. Violencia desbordada y crimen incontrolable:

La violencia en México ha alcanzado niveles alarmantes. Los índices delictivos muestran un incremento constante de homicidios, robos y secuestros en diversas regiones del país. La falta de seguridad y la impunidad reinante generan un clima de temor e incertidumbre en la población. A pesar de los esfuerzos del gobierno por implementar estrategias de seguridad, los resultados no parecen ser suficientes para contener la violencia.

  1. Impunidad y complicidad oficial:

La impunidad es otro problema que aqueja al sistema de justicia mexicano. Los casos de delincuentes que quedan en libertad o reciben penas mínimas son demasiado comunes. Además, existen sospechas de complicidad oficial con las mafias y grupos criminales, lo cual socava aún más la confianza en las instituciones encargadas de mantener el orden y la justicia. Esta situación plantea interrogantes sobre la integridad y la transparencia de las autoridades.

  1. Advertencias internacionales:

La preocupación por la violencia en México ha trascendido las fronteras. El gobierno del Reino Unido emitió una alerta a sus ciudadanos, en la que se recomienda evitar viajar a ciertas ciudades mexicanas debido al riesgo de ser víctimas de delitos violentos. Entre las ciudades mencionadas se encuentran Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Tamaulipas, Colima, Guerrero, Michoacán, Baja California, Guanajuato y Jalisco. Estas zonas son consideradas de alto riesgo debido a la presencia de bandas criminales y a la falta de seguridad.

  1. Respuesta gubernamental:

Lamentablemente, la respuesta del presidente López Obrador ante estas preocupaciones ha sido insatisfactoria. En lugar de abordar seriamente el problema y tomar medidas contundentes, sus declaraciones suelen ser engañosas, cínicas e incluso se ha percibido cierta complacencia hacia las bandas criminales. Esta actitud levanta sospechas de encubrimiento y pone en entredicho la capacidad del gobierno para enfrentar eficazmente la violencia y garantizar la seguridad de los ciudadanos.

La creciente violencia y la impunidad en México representan desafíos significativos para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La falta de seguridad y la sensación de impunidad minan la confianza de la población en las instituciones encargadas de protegerla. Es crucial que se tomen medidas contundentes para combatir la violencia, fortalecer el sistema de justicia y erradicar la impunidad. Solo así se podrá recuperar la confianza de los ciudadanos y garantizar un futuro más seguro y justo para México.

Ignacio Mier sorprendido comiendo con el titular de la Auditoría Superior de la Federación en Polanco

En una reveladora situación, la diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño del Partido Acción Nacional (PAN) capturó en video al presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, mientras compartía una comida con el titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares, en el prestigioso restaurante Prendes ubicado en la colonia Polanco.

En el video, la legisladora panista sugiere que ambos funcionarios podrían estar discutiendo asuntos relacionados con la primera entrega de la Cuenta Pública 2022. El encuentro se produjo tres días antes del plazo límite para que la ASF presente los resultados de la Cuenta Pública de 2022 ante la Cámara de Diputados.

María Elena Pérez-Jaén Zermeño se acerca a la mesa donde se encuentran los funcionarios y cuestiona a David Colmenares sobre la fecha en la que tiene previsto presentarse en San Lázaro. Dirigiéndose a Ignacio Mier, la diputada lanza una pregunta directa: «¿Cómo va su hermano trabajando con David Colmenares, el auditor Superior de la Federación? Y a usted, David Colmenares, ¿ya se ha presentado en la Cámara de Diputados o solo se le ve en restaurantes?». La legisladora acompañó el video y una foto con un comentario irónico: «¿Vino a pedirle su autorización?».

En marzo de 2021, David Colmenares compareció ante la Cámara de Diputados luego de que el exauditor Agustín Caso reconociera las inconsistencias en el informe sobre la cancelación del aeropuerto de Texcoco. El exauditor fue responsable de la auditoría que reveló que la cancelación del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) tuvo un costo de al menos 331,996 millones de pesos, superando en un 232% la estimación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En esa misma línea, David Colmenares, acompañado de otros funcionarios de la ASF, realizó una serie de posicionamientos sobre los informes de la cuenta pública 2019. Este encuentro entre Ignacio Mier y David Colmenares ha generado interrogantes sobre las relaciones entre los actores políticos y los procesos de fiscalización en el ámbito público.

Detienen a exsecretario de seguridad de Acapulco relacionado con la desaparición de marinos que escoltaban a senador Narro

Maximiliano Serrano Pérez, exsecretario de Seguridad Pública de Acapulco, fue arrestado el 26 de junio en Sinaloa debido a su presunta participación en la desaparición de dos marinos asignados como escoltas del senador morenista José Narro Céspedes.

La detención fue llevada a cabo por la Policía Federal Ministerial alrededor de las 9:03 a.m., cerca de la Octava Zona Militar en Topolobampo, municipio de Ahome, según información del Registro Nacional de Detenciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Serrano Pérez fue presentado ante un juez federal en la sede de la Fiscalía General de la República en Los Mochis, Sinaloa. En marzo de 2022, los marinos Victoriano Rodríguez Zurita y Óscar Manuel González Andrade desaparecieron después de haber sido asignados como escoltas del senador Narro Céspedes para un evento sobre la revocación de mandato en la Ciudad de México. Ambos elementos estaban adscritos a la Secretaría de Seguridad de Acapulco, encabezada por el Capitán de Corbeta Maximiliano Serrano Pérez.

En el programa «Loret 89», publicado el 30 de junio de 2022, se reveló que el senador Narro Céspedes envió un oficio a la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, solicitando elementos que lo escoltaran vestidos de civil y armados en la capital del país. El entonces secretario de seguridad de Acapulco informó a las autoridades judiciales que siguió la orden de la presidenta municipal y envió a los marinos Rodríguez Zurita y González Andrade con el legislador. Después de los hechos, se perdió todo rastro de ambos elementos.

Tras la divulgación del caso en Latinus, el senador morenista y la alcaldesa de Acapulco cayeron en contradicciones, aunque ambos admitieron que los elementos fueron solicitados y asignados, respectivamente. Incluso, Narro Céspedes publicó una fotografía en sus redes sociales en un restaurante donde asegura que se encontraban los marinos. En la mesa también estaban Américo Villarreal, entonces gobernador electo de Tamaulipas, y Gerardo Teodoro Vázquez Barrera, un individuo vinculado al Cártel del Golfo que también está desaparecido.

En julio del año pasado, Abelina López Rodríguez confirmó la renuncia del secretario de seguridad municipal, Maximiliano Serrano Pérez, pero afirmó que se debió a que obtuvo un ascenso en la Secretaría de Marina. Por otro lado, en febrero de este año, el Órgano de Control Interno de Acapulco determinó que no era procedente llevar a cabo una investigación solicitada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra Serrano Pérez.

El caso de uno de los marinos, Victoriano Rodríguez Zurita, llegó al Comité de Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas, donde se emitió una acción urgente instando a las autoridades mexicanas a implementar un plan de acción para la búsqueda del marino.

Ley permite salarios de ministros de la Suprema Corte superiores al del presidente: Gobierno de México busca explicaciones

En una reciente solicitud, el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador ha requerido a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una explicación acerca de la disparidad salarial existente entre los integrantes del Poder Judicial y el presidente de la República, contraviniendo lo estipulado en el artículo 127 de la Constitución. Sin embargo, cabe destacar que la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación confiere a la Suprema Corte la facultad de establecer los ingresos y estímulos del personal, salvaguardando así su autonomía.

Adicionalmente, la Ley de remuneraciones de servidores públicos, promulgada en 2021, establece que tanto el Legislativo, el Judicial y los entes autónomos pueden implementar un sistema propio de evaluación de puestos para determinar los salarios. En consonancia con esta normativa, el manual que rige las remuneraciones de los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación 2023 especifica que el salario máximo para un ministro alcanza los 206,948 pesos.

Este manual establece que los salarios se sustentan en el tercer artículo transitorio que reforma el artículo 127 constitucional, el cual garantiza que los ministros continúen percibiendo el mismo sueldo hasta el término de su cargo, incluso si supera el límite máximo de los ingresos del presidente. Asimismo, el párrafo 12 del artículo 94 constitucional subraya que los sueldos de los ministros, jueces y magistrados electorales no pueden ser reducidos durante su mandato.

En la ley de remuneraciones también se considera que los funcionarios pueden recibir salarios superiores al del presidente cuando desempeñan trabajos de alta especialización, los cuales se determinan en función de sus competencias y capacidades específicas, a través de un proceso de selección o promoción.

El presidente López Obrador explicó el año pasado que los altos mandos de la Secretaría de Marina (Semar) ganan más que él debido a la naturaleza especializada de su labor. Según sus declaraciones, esta situación está prevista por ley cuando se trata de temas especializados que requieren un trabajo con características de profesionalismo y técnicas específicas.

De acuerdo con su declaración patrimonial correspondiente al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, López Obrador obtuvo un ingreso anual por su cargo público de 1,697,081 pesos, lo que equivale a un ingreso mensual de 141,423 pesos, considerando bonificaciones, aguinaldo y prestaciones. Para este año, el documento de percepciones de 2023 emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP) contempla un salario para el presidente de 124,693 pesos, sumando un total de 157,658 pesos al considerar sus prestaciones.

La próxima alcaldesa de Guadalajara: Un avance hacia la igualdad de género en las elecciones de Jalisco 2024

Los criterios de paridad en las candidaturas para la elección de 2024 en Jalisco se vuelven progresivos con el objetivo de asegurar la elección histórica de la primera mujer como alcaldesa de Guadalajara. Este hito marcaría un verdadero logro en la lucha por la igualdad de derechos políticos de las mujeres.

Recientemente, los diputados varones del Congreso de Jalisco promovieron una reforma para establecer los criterios de paridad en las candidaturas para el próximo año. Sin embargo, gracias a la presión y las críticas de mujeres pertenecientes a diferentes partidos, se frenó este intento patriarcal de última hora.

Debido a la falta de reglas claras en las leyes generales, la decisión de implementar estos criterios se ha dejado en manos de los congresos y los institutos electorales, como sucedió en la elección pasada.

En 2021, el IEPC Jalisco elaboró lineamientos de paridad y acciones afirmativas que resultaron en una Legislatura estatal con mayoría de mujeres. Sin embargo, hubo deficiencias en las reglas de postulación de candidatas para asegurar una representación equitativa en los municipios más importantes.

En aquella ocasión, se conformó un bloque con los diez municipios más poblados del Estado, incluyendo Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá, Puerto Vallarta, El Salto, Lagos de Moreno, Tepatitlán y Zapotlán el Grande.

Los partidos políticos debían garantizar una integración paritaria en estas demarcaciones, es decir, cinco hombres y cinco mujeres. Sin embargo, en los dos municipios más relevantes, Guadalajara y Zapopan, solo se postularon hombres.

Enrique Alfaro anunció recientemente que presentará una propuesta de reforma para que estos criterios de paridad horizontal, vertical y transversal queden establecidos en la ley, en lugar de depender únicamente de normas elaboradas por el órgano electoral. El gobernador aseguró que esta propuesta será progresiva, considerando criterios poblacionales y de equidad, siguiendo la línea trazada en 2021.

¿Cuál es la novedad? Si el gobernador propone nuevamente un criterio poblacional para las candidaturas, con un bloque conformado por los cinco municipios más poblados, como Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque y Tonalá, brindaría amplias posibilidades para que una mujer llegue a la alcaldía de la Perla Tapatía o Zapopan (recordemos que este último superó en población a la capital en el último censo del INEGI).

De esta manera, estaríamos presenciando una verdadera paridad progresiva. Porque cualquier otra cosa sería política partidista y simulación. Recordemos el caso de Bárbara Trigueros, la primera presidenta interina en la historia de Guadalajara, quien gobernó apenas un mes tras la salida de Ismael del Toro. Inmediatamente después, fue sustituida por Eduardo Mart

México registra déficit comercial de 6,382 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2023

Según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México reportó un déficit comercial de 74 millones de dólares en mayo pasado, a pesar de un incremento del 6% en las exportaciones. Esta cifra contrasta con el déficit de 2,256 millones de dólares registrado en el mismo mes del año anterior, así como con el déficit de 1,509 millones de dólares de abril pasado.

En lo que va del año 2023, México ha acumulado un déficit comercial de 6,382.1 millones de dólares, lo que representa una reducción del 27.6% en comparación con el año anterior. Solo en mayo, las exportaciones totales alcanzaron los 52,860.4 millones de dólares, un aumento del 5.8% en comparación con el mismo mes del año pasado, según el Inegi.

Sin embargo, las ventas de productos petroleros disminuyeron un 28.2% interanual, llegando a los 2,728.9 millones de dólares, mientras que las ventas de productos no petroleros aumentaron un 8.6%, alcanzando los 50,131.6 millones de dólares. El Inegi señaló que las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos aumentaron un 11.4% interanual, mientras que las destinadas al resto del mundo disminuyeron un 3.5%.

Por otro lado, las importaciones en mayo alcanzaron los 52,934.5 millones de dólares, un aumento del 1.4% en comparación con el mismo mes del año pasado. Las importaciones de productos petroleros disminuyeron un 40.1% interanual, llegando a los 4,190.2 millones de dólares, mientras que las importaciones de productos no petroleros aumentaron un 7.8%, alcanzando los 48,744.3 millones de dólares.

En los primeros cinco meses de 2023, las exportaciones de México aumentaron un 4.6% interanual, llegando a los 240,168.3 millones de dólares, mientras que las importaciones aumentaron un 3.4% interanual, alcanzando los 246,550.3 millones de dólares.

Cabe destacar que en 2022, México registró un déficit comercial de 26,241.1 millones de dólares, un aumento del 141.5% en comparación con el déficit de 10,939 millones de dólares en 2021. El país ha buscado impulsar su crecimiento económico a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y el gobierno tiene como objetivo alcanzar un crecimiento similar al 3.1% registrado en 2022 durante este año 2023.

AMLO solicitará a la Suprema Corte que expliquen su salario excesivo en comparación con el presidente

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció el martes que enviará un escrito a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a través de la Secretaría de Gobernación (Segob) para que los ministros expliquen la legalidad de recibir salarios más altos que el titular del Ejecutivo. El presidente acusó a los ministros de violar la Constitución del país.

López Obrador afirmó: «A través de la Secretaría de Gobernación, que tiene las facultades, presentaré un escrito dirigido a la Suprema Corte de Justicia para que me respondan en el plazo establecido por la ley, ¿por qué están violando la Constitución?».

El presidente destacó específicamente la violación del artículo 127 de la Constitución, el cual establece que nadie debe recibir un salario superior al del presidente de la República, mientras los ministros de la SCJN ganan cuatro o cinco veces más que él. Estas declaraciones las hizo durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

El mandatario federal solicitó que los ministros de la Suprema Corte respondan en un plazo de cinco días y brinden explicaciones sobre sus salarios. La decisión de presentar el escrito se tomó luego de que los abogados analizaran la normativa de la Segob.

«Hay un ordenamiento del Poder Ejecutivo sobre las facultades de la Secretaría de Gobernación. El escrito se fundamentará en esta legislación. Una vez que se reciba en la Corte, se les entregará a ustedes (los medios)», comentó López Obrador.

El presidente instó a los ministros a actuar con sensatez y rectificar si se demuestra que no hay fundamento legal para ganar más que él. Enfatizó la importancia de la austeridad y el respeto a la Constitución en el ejercicio de sus funciones.