Activistas Impulsan Censo de Migrantes en Frontera Sur de México para Facilitar su Tránsito hacia EE. UU.

En la frontera sur de México, activistas y organizaciones no gubernamentales están llevando a cabo un censo de migrantes que ingresan al país desde Guatemala con el objetivo de solicitar al gobierno mexicano documentos que les permitan transitar hacia Estados Unidos de manera legal y segura. Esta iniciativa está siendo liderada por la organización Pueblos Sin Fronteras, que brinda asesoramiento a cientos de migrantes y recopila documentos necesarios para su tránsito desde Tapachula, Chiapas, hacia la frontera norte de México en busca del «sueño americano».

Irineo Mujica, líder de Pueblos Sin Fronteras, ha informado que están atendiendo a los migrantes durante el 7 y 8 de octubre y que posteriormente determinarán las acciones a tomar para aliviar la gran afluencia de personas en tránsito que ha llegado en los últimos dos meses a esta ciudad fronteriza del sur de México. Mujica señaló que están esperando una respuesta del Instituto Nacional de Migración (INM) tras haber enviado un documento solicitando reuniones que faciliten la obtención de documentos para abandonar Tapachula o, en su defecto, les permitan salir en caravanas en fechas próximas.

El activista destacó que las medidas de contención adoptadas por las autoridades mexicanas en la frontera sur han llevado a los migrantes a tomar rutas más peligrosas debido a la falta de permisos para abordar medios de transporte legales. Esto ha resultado en una serie de accidentes mortales, y según Mujica, las autoridades no están respondiendo de manera adecuada a esta crisis migratoria.

Migrantes como Claudia Noemí Vázquez de Honduras y Jorge Alarcón de El Salvador han expresado su esperanza de que la ONG los ayude a tramitar los documentos necesarios para avanzar hacia la frontera norte de México, ya que miles de personas se encuentran en espera en esta zona fronteriza.

La organización Pueblos Sin Fronteras ya emprendió una caravana en abril de 2022, que partió de Tapachula y avanzó hasta Villa Comaltitlán, donde obtuvieron Formas Migratorias Múltiples, un objetivo similar al que persiguen ahora para asistir a la comunidad migrante. El líder de la organización también ha instado al comisionado del INM a entablar mesas de diálogo para resolver la situación de los migrantes que se encuentran detenidos en tránsito.

Este esfuerzo por parte de activistas y organizaciones busca ayudar a los migrantes en su travesía hacia Estados Unidos, ofreciendo una alternativa más segura y legal en medio de los desafíos que enfrentan en su camino hacia el norte.

Activistas Demandan el Cierre de Centros de Detención de Migrantes en EE. UU. por Razones Humanitarias

En una manifestación llevada a cabo en Coral Gables, Florida, activistas pro-migrantes y familiares de personas indocumentadas detenidas en Estados Unidos han instado al presidente Joe Biden a cerrar todos los centros de detención de inmigrantes, argumentando que estos lugares son «desumanos, inmorales y peligrosos».

La congresista demócrata Dotie Joseph expresó su preocupación por la percepción errónea de que las personas detenidas en estos centros son criminales de guerra, aclarando que la mayoría son solicitantes de asilo que huyen de la inestabilidad y riesgos mortales en sus países de origen.

La protesta, que forma parte de una convocatoria nacional contra los centros de detención gestionados por corporaciones privadas pero bajo la responsabilidad del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), también exige recortes de fondos para las agencias federales migratorias.

En el evento, se denunciaron las condiciones precarias en el Centro de Detención del Condado Baker en Florida, donde se han reportado abusos y maltratos. César Flores, asistente legal de Americans for Immigrant Justice (AIJ), informó sobre negligencia médica, violaciones y violencia perpetrada por guardias y alguaciles en ese centro, lo que ha llevado a grupos civiles a considerar acciones legales.

La congresista Joseph resaltó casos de esterilizaciones forzosas y situaciones de racismo dentro de estas «cárceles para migrantes», y señaló que aquellos que denuncian las condiciones de detención enfrentan represalias.

En el marco de la campaña nacional, un grupo de manifestantes se reunió frente a la Casa Blanca, donde un títere representando a Biden simbolizó la protesta contra sus políticas migratorias y sus promesas incumplidas.

Los manifestantes recordaron que durante la presidencia de Biden, 11 personas han fallecido bajo custodia de ICE, incluida Anadith Danay Reyes-Alvarez, una menor de ocho años que perdió la vida en un centro de detención de Texas bajo la custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), lo que subraya la necesidad de reformar el sistema de control de inmigración.

En el evento, los testimonios de Sadia Ramírez, de origen hondureño, y el médico haitiano Richard Eustache pusieron de manifiesto las duras consecuencias de la detención de familiares por motivos migratorios en la vida de las personas y la importancia de no pagar la libertad con la detención.

La artista ecuatoriana María Barquet, quien llegó a Estados Unidos a los seis años, contribuyó a la protesta con una pintura que aboga por el fin del encarcelamiento masivo de migrantes. El evento contó con el apoyo de la Alianza de Acción Inmigrante y se celebró en la librería Books & Books de Miami.