Juez frena promulgación de la Reforma Judicial

Un juez concedió este viernes 13 de septiembre un amparo con el que ordenó frenar la promulgación el próximo domingo 15 de la polémica reforma judicial del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, para que haya elecciones populares de todos los juzgadores, magistrados y la Suprema Corte.

El Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Colima dictó una suspensión provisional, hasta el 11 de octubre, al amparar a la Fundación Iris en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, que cuestionó el proceso legislativo de la iniciativa, aprobada el miércoles en el Senado y el jueves en los congresos estatales.

Con el expediente 1125/2024 es el cuarto fallo contra el proceso legislativo de la reforma que dictan los jueces en México.

Pero este también ordena que «en caso de que el procedimiento de reforma constitucional impugnado se apruebe por las autoridades responsables, el decreto respectivo no se publique en el Diario Oficial de la Federación».

Algunos juzgados aún atienden asuntos urgentes, aunque existe un paro nacional del Poder Judicial desde el 21 de agosto porque los trabajadores y jueces denuncian que la iniciativa de López Obrador afectaría sus derechos laborales, acabaría la carrera judicial y permitiría la intromisión de «grupos de interés» en la justicia.

Pese a la relevancia de este último amparo, el Congreso ignoró órdenes anteriores del Poder Judicial para frenar el debate de la reforma que instaurará a partir de junio de 2025 comicios populares de jueces, magistrados y la Suprema Corte, además de crear un Tribunal de Disciplina Judicial para castigar a juzgadores.

Asimismo, López Obrador adelantó el miércoles que «no hay un fundamento legal para detener la reforma a la Constitución», por lo que el jueves anunció que, pese a los posibles recursos legales para frenarla, promulgaría el próximo domingo la iniciativa para celebrar el Grito de la Independencia.

«Es una reforma importantísima, es reafirmar que en México hay una auténtica democracia, que el pueblo elige a sus representantes, que el pueblo elige a los servidores públicos de los tres poderes, que esa es la democracia», declaró.

¿Qué dijo López Obrador luego de que «El Mayo» se declarara no culpable?

El Presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció este viernes sobre Ismael «El Mayo» Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, luego de que el narcotraficante se declarara “no culpable” en Estados Unidos, donde enfrenta un juicio.

El Mayo» Zambada se declaró «no culpable» ante la Corte Federal para el Distrito Este de Nueva York, y se prevé que la próxima audiencia sea el 31 de octubre.

El cofundador del Cártel de Sinaloa compareció este viernes 13 de septiembre ante un tribunal de Nueva York para escuchar la lectura de cargos que pesan en su contra, relacionados con el crimen organizado, narcotráfico y lavado de dinero.

«Vamos a esperar porque todavía está iniciando el proceso, hoy en efecto tenía esta audiencia (…) O sea, no se declara culpable, hay que esperar a tener toda la información», dijo López Obrador.

Zambada, de 76 años, acudió por la mañana ante el juez James Cho, aunque la sesión se retrasó, para conocer sus cargos después de haber sido trasladado a Nueva York desde Texas. El capo mexicano fue detenido en Estados Unidos el pasado 25 de julio.

El cofundador del Cártel de Sinaloa vestía color caqui, el uniforme de prisión, y estuvo custodiado por tres agentes federalesSe retiró de la Corte cojeando y permanecerá en prisión.

¿Cómo quedaron los hospitales en el sexenio? López Obrador reconoce la situación

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró que a finales de septiembre, cuando deje el cargo, se tendrán todos los médicos especialistas, sin embargo admitió que dejará hospitales pendientes para la próxima administración.

En su conferencia matutina de este viernes, López Obrador reconoció que no le alcanzará el tiempo para dejar hospitales terminados, como el de Tlapa, Guerrero, con el dinero que se obtuvo por la venta del avión presidencial.

Comentó que se avanza en la construcción de cinco hospitales como el O’Horán, en Yucatán, y el de Tuxtepec, que serán inaugurados por la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum: «Lo mismo dos hospitales más, uno en Puebla del IMSS ordinario, y el hospital de Zaragoza, el de Ticul también», añadió.

«Ya está el compromiso de que van a quedar prácticamente terminados en obra civil a finales de este mes, pero la instalación y la operación va a llevar dos meses más, los van a estar inaugurando en diciembre. En el caso del ISSSTE también son seis», indicó López Obrador.

«Van a quedar obras que la Presidenta va a concluir», dijo al asegurar que hay presupuesto.

López Obrador añadió: «A finales de este mes vamos a tener todos los médicos generales y todos los especialistas, ya las enfermeras, los enfermeros, prácticamente están completos para todos los centros de salud, unidades médicas, hospitales del sector salud».

López Obrador revela fecha en que se promulgará la Reforma Judicial

Este jueves 12 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó en la mañanera en Palacio Nacional que son 18 los congresos estatales que ya han aprobado la Reforma Judicial.

Resaltó que se superaron los 16 congresos locales que se requerían para ser aprobada de manera constitucional, es decir, más de la mitad de los que hay en el país.

También, durante la conferencia de prensa en el Salón de Tesorería, López Obrador dio a conocer que la Reforma Judicial será publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y será promulgada el 15 de septiembre.

«Falta nada más la publicación», dijo López Obrador, «que eso corresponde al titular del Ejecutivo, sería bueno pensar que se publique el 15 de septiembre, porque es una reforma importantísima, es reafirmar que en México hay una auténtica democracia, que el pueblo elige a sus representantes, que elige a sus servidores públicos de los tres poderes».

Los congresos estatales que han aprobado la Reforma Judicial, que permitirá que los jueces y magistrados sean elegidos por voto popular, son:

  1. Oaxaca (Unanimidad 41)
  2. Tabasco (24 vs 8)
  3. Veracruz (32 vs 11)
  4. Quintana Roo (21 vs 4)
  5. Baja California Sur (19 vs 2)
  6. Nayarit (24 vs 6)
  7. Colima (18 vs 5)
  8. Yucatán (19 vs 16)
  9. Morelos (14 vs 6)
  10. Baja California (20 vs 5)
  11. Durango (19 vs 6)
  12. Puebla (28 vs 10)
  13. Tlaxcala (31 vs 4)
  14. Campeche (22 vs )
  15. Sinaloa (31 vs 1)
  16. Guerrero (33 vs 9)
  17. Tamaulipas
  18. Zacatecas

Tras la aprobación de la Reforma Judicial, los mexicanos decidirán en las urnas a partir de 2025 a los jueces, a la Suprema Corte y a un nuevo Tribunal Judicial, el cual castigará a juzgadores por sentencias irregulares.

«Eso es la democracia, no las élites de la llamada clase política, no la oligarquía, todos. Cada ciudadano, de acuerdo a la Constitución, tiene derecho a votar y a ser votado», dijo el Presidente López Obrador.

Reforma judicial: ¿Cuándo la publicará el Presidente?

La polémica reforma judicial está casi lista para ser publicada y hoy se dieron a conocer detalles sobre la fecha para este requerimiento para hacerla oficial.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que en 18 congresos estatales ya se aprobó la reforma al Poder Judicial, con lo que ya es constitucional.

En su conferencia mañanera de este jueves 12 de septiembre en Palacio Nacional, López Obrador anunció que el próximo 15 de septiembre, Día de la Independencia, podría publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma al Poder Judicial, esto tras la aprobación de la reforma en 18, de los 32 congresos estatales.

En el Salón Tesorería se proyectó una imagen con el listado de las 18 entidades cuyos congresos ya han aprobado la reforma judicial: Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Quintana Roo, Baja California Sur, Nayarit, Colima, Yucatán, Morelos, Baja California, Durango, Puebla, Tlaxcala, Campeche, Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas y Zacatecas.

«En todos estos estados ya se aprobó la reforma al Poder Judicial, los congresos locales. Una reforma constitucional requiere de la aprobación de la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores con mayoría calificada, más la mitad más uno de los estados, de las entidades federativas. Es decir, se requieren 17 ya de esa manera ya se legaliza el proceso. Falta nada más la publicación, que eso corresponde al titular del Ejecutivo», dijo.

«Ya aprobados 18; o sea que ya es legal, porque el mínimo son 17, pero todavía en el transcurso del día de hoy y mañana van a haber otros», dijo.

«¿Cuándo la publicaría?», se le preguntó.

«Pues sería bueno pensar en que se publique el 15 de septiembre, porque es una reforma importantísima. Es reafirmar que en México hay una auténtica democracia, que el pueblo elige a sus representantes, que el pueblo elige a los servidores públicos de los tres poderes, esa es la democracia; no las élites, no la llamada clase política, no las oligarquías», contestó.

¿Cuándo se elegirían los jueces, según la nueva reforma?

El Senado de la República aprobó reformas a la Constitución para transformar al Poder Judicial. Básicamente, modifican 18 artículos, adicionan seos y deroga diversas fracciones de cinco artículos. Aun aprobada, la reforma judicial es polémica.

La legislación establece la elección ciudadana de ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados, magistradas, juezas y jueces, «mediante mecanismos públicos abiertos e inclusivos», asegura el Senado.

Pese a las fuertes protestas, tanto dentro como fuera de la cámara, la propuesta logró el voto a favor de 86 senadores, incluido uno de la oposición, frente a 41 en contra.

Una vez aprobados por las dos cámaras del Congreso, los cambios constitucionales necesitan la ratificación de 17 de los 32 congresos estatales y la del primero llegó sólo un par de horas después.

La proposición plantea la elección por voto popular de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y, en general, de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.

En total, mil 688 cargos se someterían a votación, de los que 21 serían a nivel nacional y el resto quedarían divididos por estados.

En cuanto a las fechas previstas, en 2025 se elegirían ministros de la Suprema Corte y la mitad de los jueces y magistrados de distrito, y la otra mitad sería elegida en 2027.

Cambios en la Suprema Corte

  • La propuesta prevé una reducción en la cantidad de ministros (integrantes) de la SCJN, que pasarían a ser nueve en lugar de los 11 actuales y cuyo cargo mantendrían por 12 años, tres menos que en la actualidad.
  • También eliminaría las dos salas que funcionan en el presente y la Corte solo sesionaría en pleno.
  • Para optar al puesto sería necesario ser mayor de 35 años, tener una década de antigüedad como abogado y no haber ocupado cargos el año previo a su elección.
  • No habría posibilidad de pensión vitalicia en caso de jubilación, como ahora, y la remuneración de los miembros de la Corte nunca podrá superar a la del jefe del Ejecutivo.

López Obrador aclara si hubo o no negociación con Yunes

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, afirmó que no se negoció nada con el senador Miguel Ángel Yunes Márquez (PAN) para que votara con Morena y aliados en favor de la Reforma al Poder Judicial.

«No se negoció nada absolutamente, nada», dijo el Mandatario en conferencia de prensa.

El presidente López Obrador señaló que son notorias las docencias que tiene con la familia Yunes, en particular con el padre del senador, Miguel Ángel Yunes Linares, pero en la política siempre hay que optar entre inconvenientes y hay que buscar el equilibrio entre la eficacia y los principios.

Los cinco puntos clave para entender la Reforma Judicial

La controversial Reforma Judicial para elegir por voto popular a los elementos del Poder Judicial que planteó el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (quien entregará su puesto el próximo 01 de octubre a Claudia Sheinbaum), dio un paso clave el día de hoy luego de que se aprobara en el Senado de la República, esto una vez superó el trámite en la Cámara de Diputados la pasada semana.

El día de hoy te compartimos cuáles son los puntos clave del proyecto que genera controversias en la opinión pública mexicana, incertidumbre en los mercados e inquietud en socios clave como Estados Unidos.

Elección popular de jueces 

La proposición plantea la elección por voto popular de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y, en general, de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.

En total, mil 688 cargos se someterían a votación, de los que 21 serían a nivel nacional y el resto quedarían divididos por estados. 

En cuanto a las fechas previstas, en 2025 se elegirían ministros de la Suprema Corte (SCJN) y la mitad de los jueces y magistrados de distrito, y la otra mitad sería elegida en 2027. 

Cambios en la Suprema Corte 

La Suprema Corte es el máximo tribunal constitucional y máxima autoridad jurisdiccional del Poder Judicial en México. La propuesta prevé una reducción en la cantidad de ministros (integrantes) de la SCJN, que pasarían a ser nueve en lugar de los 11 actuales y cuyo cargo mantendrían por 12 años, tres menos que en la actualidad. 

También eliminaría las dos salas que funcionan en el presente y la Corte solo sesionaría en pleno.

Para optar al puesto sería necesario ser mayor de 35 años, tener una década de antigüedad como abogado y no haber ocupado cargos el año previo a su elección.

No habría posibilidad de pensión vitalicia en caso de jubilación, como ahora, y la remuneración de los miembros de la Corte nunca podrá superar a la del jefe del Ejecutivo. 

Un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial 

Es otra novedad, pues sustituiría al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano de administración y vigilancia interna del Poder Judicial.

Podría recibir denuncias de cualquier persona u autoridad, e investigar a ministros, magistrados, jueces y personal judicial por actos contrarios a la ley.

De los siete miembros del CJF pasaría a solo cinco, de los que el Ejecutivo nombraría uno, el Senado otro y el resto la SCJN, con un periodo de seis años cada uno. 

Jueces sin rostro 

La reforma contempla la posibilidad de incorporar la persona de «jueces sin rostro», figuras que impartirían justicia en casos de narcotráfico y alta violencia de forma anónima con el objetivo de preservar su seguridad e independencia frente a extorsiones y amenazas.

Estas medidas, implementadas en otros países como Brasil, Perú, Colombia o El Salvador, suscita grandes recelos por la opacidad que implica, ya que estos jueces no obedecerían a ningún tipo de rendición de cuentas públicamente y tendrían un poder casi absoluto otorgado por la propia Constitución.

El apoyo de Sheinbaum y las críticas internacionales 

Pese a que en un primer momento se especuló con que Sheinbaum podría defender una versión más moderada de la reforma, finalmente la presidenta electa, que asume el gobierno el próximo 1 de octubre, respaldó completamente la iniciativa presentada por López Obrador.

En el plano internacional, el embajador estadounidense Ken Salazar quien aludió a «riesgos para la democracia y la economía», y agencias calificadoras como Fitch, mostraron su preocupación por el impacto que pudiera tener la reforma en la inversión y la seguridad jurídica.

A ello se suma la depreciación del peso, que ha sido continuada desde que se conociese la victoria electoral de Sheinbaum, con una caída hasta las 20 unidades por dólar, nivel no visto desde 2022. 

México «dará un ejemplo al mundo»: López Obrador reacciona a aprobación de reforma judicial

Este miércoles 11 de septiembre, durante la mañanera, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reaccionó tras la aprobación de la reforma judicial, señalando que México va a «dar un ejemplo en el mundo».

Luego de negar que el oficialismo haya negociado para obtener el boto que faltaba entre los senadores de oposición, el Mandatario dijo en la mañanera en Palacio Nacional: «Se va a avanzar mucho cuando sea el pueblo de manera libre, el pueblo de México el que elija a los jueces, a los magistrados, a los ministros (de la Suprema Corte), creo que vamos a avanzar en México y vamos a dar un ejemplo al mundo».

Durante la madrugada de hoy miércoles, el Senado mexicano avaló, con 86 votos a favor y 41 en contra, la iniciativa propuesta por López Obrador. Presentada el pasado 5 de febrero, esta busca permitir que los jueces y magistrados sean elegidos por voto popular.

López Obrador reacciona a nueva crítica de Ken Salazar en medio de «pausa» en la relación

Después de que ayer martes, Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, afirmó que la reforma judicial traerá daño a la relación entre ambos países, hoy miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador evitó polemizar, pero sí reaccionó: «¿Quiere que le lea el artículo?», al expresar que México es un país independiente y soberano.

En su conferencia mañanera de hoy 4 de septiembre en Palacio Nacional, López Obrador aseguró que uno es dueño de su silencio y «a veces rehén de lo que dice».

«Sin comentario», dijo cuando se le preguntó sobre las declaraciones hechas ayer por el embajador Salazar.

«¿Se enviará otra nota diplomática?», se le siguió cuestionando.

«Sin comentarios, uno es dueño de su silencio también y a veces rehén de lo que dice. Entonces sin comentario», contestó.

«¿Va a continuar con esta idea de no tener un diálogo por este tipo de expresiones?», se le preguntó en Palacio Nacional.

«Ya hablamos en su momento, ya se entendió, ya nada más recodar, como dicen los abogados: ‘Leer el artículo’. ‘¿Qué quiere, dicen los abogados, que le lea el artículo?’, y es una gran ofensa. México es un país independiente, soberano. Nada más», expresó.

Ken Salazar emitió ayer martes una nueva crítica al declarar que pese a la «pausa» con la embajadas de Estados Unidos y Canadá que puso la semana pasada Andrés Manuel López Obrador a la relación por los comentarios sobre la reforma judicial, siguen trabajando, además que expresó su respeto al titular del Ejecutivo.

En conferencia de prensa, Salazar insistió en que hay preocupación por la reforma al Poder Judicial, aunque es decisión del Gobierno de México.

«Se tienen que hacer reformas para fortalecer la Corte», dijo al reiterar que «si no se hacen de manera bien, puede traer muchísimo daño en la relación», dijo el diplomático de Estados Unidos.