Arranca registro del programa ‘Mujeres Bienestar’ apoyo para mujeres de 63 y 64 años

León, Gto., 7 de octubre de 2024.- Dio inicio el registro a la pensión ‘Mujeres Bienestar’, este nuevo programa universal del gobierno de México que busca apoyar económicamente a todas las mujeres de 63 y 64 años.

En los 46 municipios de Guanajuato se instalaron 59 módulos de inscripción.

La nueva delegada del Bienestar en Guanajuato, Alma Alcaraz Hernández anunció que desde hoy y hasta el próximo 30 de noviembre de lunes a sábado estarán haciendo la inscripción de todas las mujeres en esta edad.

Este registro es indispensable para que les pueda llegar su tarjeta en los próximos meses y será a partir del mes de enero cuánto ya les pueda llegar su apoyo económico.

El apoyo que se brindará será de 3 mil pesos bimestrales, un recurso que será solo de ellas.

Este recurso busca blindarlas económicamente en busca de que puedan tener más autonomía.

Beca Benito Juárez: ¿Habrá pago en octubre? Esta es la última información

Los estudiantes que forman parte del programa de la Beca Benito Juárez siempre deben estar al pendiente de la fecha en las que les caerá el próximo pago, así como la cantidad exacta que recibirán, para evitar problemas a la hora de cobrar.

Según el portal oficial del programa, que forma parte de la Secretaría del Bienestar, las becas correspondientes al ejercicio fiscal 2024 se distribuyen durante 10 de los 12 meses del año. Sin embargo, no se realiza ningún pago de becas en los meses de julio y agosto, aunque sí hay pago para el mes de octubre.

Es relevante que los beneficiarios tengan en cuenta que las fechas de los depósitos no necesariamente se dan de manera mensual. Este año, por ejemplo, al haber elecciones en junio, solo pasaron a ser dos pagos en todo el periodo, de los cuales, el primero ya se entregó. Estas fechas de depósito siempre se dan a conocer a través del Buscador de Estatus, disponible en el enlace buscador.becasbenitojuarez.gob.mx/consulta.

Una vez que los becarios que hayan sido notificados a través del Buscador de Estatus sobre la recepción de su beca mediante depósito en una cuenta del Banco del Bienestar, se les depositará el dinero correspondiente al total de los meses que ahí mismo se indique.

El primer pago a los beneficiarios se realizó a partir de enero, cubriendo seis de los diez meses del año. Para la Beca Benito Juárez de Educación Básica, se pagan 920 pesos mensuales por familia, misma que se entrega a los estudiantes de Educación Media Superior  920, aunque esta es por becario. Por otro lado, los estudiantes de educación superior obtuvieron 2 mil 800 pesos mensuales también por becario. En total, las familias con becas del primer tipo recibieron 5 mil 520 pesos; los estudiantes del segundo también recibieron 5 mil 520 pesos, aunque por cada uno de ellos; y los becarios del tercer tipo obtuvieron 16 mil 800 pesos.

Aunque el mes de octubre sí está incluido en el próximo pago de la Beca Benito Juárez, el siguiente desembolso está programado hasta noviembre, abarcando 4 de los 10 meses restantes del programa. Las familias con estudiantes en educación básica recibirán 3 mil 680 pesos, al igual que los estudiantes de educación media superior. Para los becarios de educación superior, el monto será de 11 mil 200 pesos.

El pago será realizado tan pronto como el Banco del Bienestar notifique a cada beneficiario, pero considera que este dinero no caerá en octubre, sino hasta noviembre.

¿Cómo se incorporarán los programas del Bienestar en la Constitución?

Jóvenes Construyendo el Futuro

La iniciativa para cambiar el artículo 123 de la Constitución plantea que el Estado otorgue un apoyo económico mensual equivalente a un salario mínimo general vigente, al menos, a jóvenes de entre 18 y 29 años que se encuentren en desocupación laboral y no estén cursando algún nivel de educación formal, a fin de que se capaciten para el trabajo por un periodo de hasta 12 meses en negocios, empresas, talleres, tiendas y demás unidades económicas.

Sembrando Vida

Con una reforma al artículo 27 de la Carta Magna se propone que el Estado garantice un jornal seguro, justo y permanente a campesinos que trabajen sus tierras sembrando árboles frutales, maderables y especies que requieran ser procesadas.

Producción para el Bienestar y Fertilizantes para el Bienestar

El mismo cambio al artículo 27 establece la entrega de un apoyo económico anual directo a productores de pequeña escala, así como el reparto de fertilizantes gratuitos a este sector de la población.

Bienpesca

La reforma al artículo 27 constitucional también contempla la obligación del Estado de otorgar un apoyo económico anual directo a pescadores de pequeña escala.

Precios de Garantía

La misma propuesta de modificación al artículo 27 indica que se mantendrán para los pequeños productores precios de garantía en la compraventa de maíz, frijol, leche, arroz, así como trigo harinero o panificable.

Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores

La pensión para adultos mayores ya está en el artículo 4º de la Constitución; no obstante, la reforma contempla bajar de 68 a 65 años la edad para comenzar a recibir este apoyo económico, el cual es universal.

Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad

Las pensiones para personas con discapacidad también ya se encuentran en la Carta Magna, pero la reforma al artículo 4° detalla que será obligación tanto del gobierno federal como de las entidades federativas la entrega de estos recursos, así como la rehabilitación para este grupo de la población.

Asimismo, la reforma estipula que los recursos destinados a las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad no podrán ser menores con respecto al año anterior, conforme a los principios de progresividad y no regresión.

El camino de las reformas constitucionales

Las reformas se encuentran distribuidas en dos dictámenes que ya fueron aprobados por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. El siguiente paso es que sean aprobados en el pleno de la Cámara, lo cual se prevé que tenga lugar en las siguientes semanas, una vez instalada la nueva Legislatura.

Después, las minutas serán enviadas al Senado, donde deberán ser analizadas y votadas en comisiones y después en el pleno.

Tras ello, al ser reformas constitucionales, deberán ser aprobadas por la mayoría de los Congresos estatales del país; cuando eso ocurra, la Cámara de Diputados emitirá una declaratoria, con lo cual finalmente podrán ser promulgadas por el Poder Ejecutivo, es decir, por la futura presidenta Claudia Sheinbaum.

López Obrador anuncia avances para garantizar derecho a la salud de mexicanos

En el Pulso de la Salud, durante la conferencia mañanera de hoy martes 2 de julio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció avances para garantizar el derecho a la salud para los mexicanos. De acuerdo con el Mandatario, se suscribirá un acuerdo que permitirá a los ciudadanos ser atendidos en cualquier hospital público del país para emergencias, infartos, diabetes y cáncer.

Durante la conferencia, el Presidente López Obrador destacó: «Hoy se informará sobre los avances del Pulso de la Salud, cuyo objetivo es dejar un sistema de salud acorde a lo que se merecen los mexicanos; garantizar el derecho a la salud». Este proyecto busca mejorar la infraestructura y la atención, así como incrementar el personal médico capacitado. En este sentido, se anunció la creación de 200 universidades regionales de medicina y el aumento al doble del número de becas para especialistas.

López Obrador también expresó su agradecimiento al gobierno de Cuba por su colaboración en diversas áreas de la medicina. Con relación a la calidad del sistema de salud, afirmó: «En septiembre se izarán banderas blancas en los estados, lo cual significará que ya se tiene el sistema de salud al 100%, no es Dinamarca, va a ser mejor».

Paralelamente, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó sobre el inicio del proceso de credencialización del programa IMSS Bienestar. Este proceso incluyó videollamadas con los gobernadores de los 23 estados involucrados y el establecimiento de 164 mil 646 módulos de registro y 559 mil 30 autorregistros en línea. Hasta la fecha, se han logrado 8.9 millones de registros, con la meta de alcanzar 9.5 millones. Con la entrega de las tarjetas, se abrirán automáticamente expedientes clínicos, lo que contribuirá a la descentralización de los servicios médicos.

Además, se anunció la apertura de nuevas convocatorias para el personal de salud. Estas convocatorias incluyen 1 mil 27 plazas para auxiliares de enfermería y 2 mil 619 plazas para enfermeras clínicas, sumando un total de 3 mil 646 vacantes disponibles en 27 entidades del país. El registro de aspirantes estará abierto del 8 al 22 de julio.

¿Será mucho? López Obrador habla sobre el monto de su pensión al término de su gobierno

El próximo 31 de agosto marcará el fin del mandato de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como Presidente de la República, dando inicio a su retiro de la vida política, tal como ha confirmado en reiteradas ocasiones desde la oficialización del triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo como su sucesora. Según ha detallado el propio López Obrador, al concluir su mandato, se retirará de la esfera pública y se trasladará a «La Chingada», un rancho de su propiedad ubicado en Palenque, Chiapas, que abarca más de 13 mil metros cuadrados.

Esto ha generado inquietudes acerca de cuáles serán las fuentes de ingresos del también exjefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, especialmente porque una de sus primeras acciones fue eliminar las pensiones para expresidentes. Según ha explicado el propio AMLO, sus ingresos provendrán principalmente de la pensión que recibirá del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), además de las regalías por sus libros y la solicitud de la pensión del Bienestar.

“Voy a reunir mis tiempos de trabajo para recibir mi pensión del ISSSTE, que tiene un tope y de eso voy a vivir porque no soy millonario, porque nunca he tenido en mi vida el propósito de acumular riqueza”, manifestó en una de sus conferencias matutinas.

López Obrador alerta sobre ciclón «Uno» y los preparativos del gobierno

Durante su conferencia matutina, Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, anticipó el acercamiento del ciclón “Uno”, mismo que proyecta a convertirse en tormenta tropical, por lo que puntualizó la atención preventiva por parte del gobierno.

El Plan marina en fase de Auxilio en Quintana Roo y en fase de Prevención en Tamaulipas y Campeche fueron activados luego de que la Secretaría de Marina (Semar) informara sobre las condiciones meteorológicas asociadas al sistema de baja presión con potencial de formar el Ciclón Uno sobre el Golfo de México.

A través de un comunicado, la dependencia destacó contar con lo necesario para cualquier situación de riesgo que se pudiera presentar:

  • Personal capacitado.
  • Equipo especializado, herramientas, vehículos, unidades marítimas y aéreas.
  • Capacitación para realizar evacuaciones y labores de rescate durante algún evento hidrometeorológico.
  • Se recomendó a los ciudadanos mantenerse informados y seguir las indicaciones de la Secretaría de Marina, Protección Civil y autoridades locales

El Presidente López Obrador resaltó la experiencia del gobierno mexicano en la implementación de planes de auxilio, como el Plan DN-III de la Secretaría de la Defensa Nacional y el Plan Marina, así como los programas de la Coordinación Nacional de Protección Civildiseñados para ayudar a las poblaciones afectadas por tormentas tropicales, huracanes e inundaciones.

La temporada de huracanes de 2024 ha comenzado en ambos océanos que rodean México, el Pacífico desde el 15 de mayo y el Atlántico desde el 1 de junio, aunque hasta la fecha no se ha formado ningún ciclón. Según los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional, se esperan entre 15 y 18 sistemas con nombre en el Pacífico y de 20 a 23 en el Atlántico, con la posibilidad de que varios impacten el territorio mexicano.

López Obrador confirma cuándo estará listo el Fondo de Pensiones para el Bienestar

El Presidente Andrés Manuel López Obrador defendió la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, anunciando su entrada en vigor a partir del 1 de julio.

Además, anunció la constitución del fideicomiso correspondiente en el Banco de México, con el objetivo de corregir políticas implementadas durante el sexenio de Ernesto Zedillo.

Durante la mañanera de este miércoles, el Mandatario destacó su compromiso de dejar finanzas públicas estables para el futuro gobierno, evitando recurrir a préstamos del Fondo Monetario Internacional o del Banco Central.

Además, señaló que la deuda actual de su administración es menor que la heredada por Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, aunque subrayó la importancia de mantener precaución ante posibles inestabilidades económicas externas, como las elecciones presidenciales en Estados Unidos programadas para noviembre.

En cuanto a las arcas nacionales, López Obrador resaltó que se han recaudado más de 2.7 billones de pesos fiscalmente, superando en 356 mil millones la cifra del mismo periodo del año anterior.

La reforma incluye cambios significativos como la responsabilidad compartida entre la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), para notificar a los trabajadores sobre la transferencia de su Afore al nuevo fondo con un año de anticipación antes de cumplir 70 años.

Según explicó López Obrador, poniendo como ejemplo a un trabajador que ganaba 10 mil pesos, con la ley de pensiones de 1973 se podía jubilar con el 100% de su salario, es decir, recibía 10 mil pesos. Con las reformas de Zedillo, en 1997, y Calderón, en 2007, el jubilado recibía solo 2 mil 700 pesos.

Ya en su administración, en 2020, el trabajador podía ganar 6 mil pesos. No obstante, la propuesta en 2024 es que el jubilado vuelva a recibir el 100% de su salario.

Cabe destacar, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y la venta de patrimonio del estado servirá como respaldo económico para el fondo de pensiones. Otra modificación aceptada fue propuesta por el diputado Azael Santiago Chepi (Morena), quien reformó el inciso C) del Artículo Segundo Transitorio.

Esta reforma establece que el Fondo de Pensiones para el Bienestar brindará recursos para asegurar que los trabajadores de 65 años o más, con pensiones menores o iguales a 16 mil 777 pesos con 78 centavos, reciban un complemento para igualar su último salario registrado en 2023. El monto se actualizará anualmente según la inflación estimada.

Está en juego la permanencia de los programas sociales: Claudia Sheinbaum

Al señalar que en la elección del 2 de junio valdrá lo mismo el voto del hombre más rico de México como el del mexicano más humilde, la candidata presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum, dijo que esta en juego la permanencia de los programas sociales, pues aseguró que es falso que la oposición este a favor de ellos.

“Se han cansado últimamente de decir, lo dijeron de nuevo en el debate, que ellos siempre han estado de acuerdo con los programas sociales, es falso. El PAN votó en contra de los programas sociales en la Cámara de Diputados, de la pensión universal a los adultos mayores. Ellos cada año votan en contra del presupuesto de Egresos de la Federación, donde vienen etiquetados todos los programas sociales. Y aquí en la ciudad, ellos votaron en contra del apoyo de las becas a todos los niños en la ciudad. Por eso es falso”, expusó Sheinbaum.

Agregó: “Los únicos que garantizamos los programas sociales, somos quienes pertenecemos a la Cuarta Transformación (4T) de la vida pública de México porque lo hacemos por convicción, por amor al pueblo, por amor a lo que significa el bien de todos, primero los pobres. Eso está en juego este 2 de junio”.

López Obrador firma decreto para el Fondo de Pensiones del Bienestar

Durante la mañanera de hoy miércoles 1 de mayo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un importante paso hacia la seguridad social en México. El presidente firmó el decreto que da origen al Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB), con el objetivo de proporcionar pensiones suficientes y dignas a los trabajadores mexicanos.

La titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, informó que el decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día anterior, estableciendo el marco legal para la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Este fondo se implementará para reivindicar el derecho de los trabajadores a contar con pensiones dignas al momento de jubilarse. Uno de los aspectos más destacados de esta nueva reforma es que se garantizará una tasa de reemplazo del 100% del salario del trabajador, con un tope de 17 mil pesos mensuales, para aquellos que ingresaron a la formalidad después de 1997. 

El 1 de julio de este año se pagará la primera pensión con el complemento proveniente del Fondo de Pensiones para el Bienestar.

El decreto firmado por López Obrador establece que el Fondo de Pensiones para el Bienestar será administrado por el Banco de México y contará con un Comité Técnico conformado por varias instituciones y dependencias clave, incluyendo la Secretaría de Hacienda, Gobernación, Trabajo y Previsión Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y Banxico.

Este comité será responsable de establecer las reglas operativas, garantizar el ahorro sostenido y asegurar rendimientos futuros. Además, la reforma establece que a mediados de mayo se abrirá una ventanilla de orientación para los trabajadores, y en la segunda quincena de junio, el IMSS, ISSSTE, Infonavit e Indep deberán transferir los recursos al nuevo fondo.

El nuevo fondo de pensiones se financiará inicialmente con recursos de cuentas inactivas en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) de trabajadores del sector privado mayores de 70 años y del sector público mayores de 75 años. El decreto también establece que no se utilizarán los recursos de personas que cumplan con los requisitos de edad mientras sigan trabajando en la formalidad. Además, la reforma contempla fuentes adicionales de financiamiento, como adeudos de diversas entidades por más de 88 mil 500 millones de pesos, para fortalecer el Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Finalmente, la nueva legislación garantiza la imprescriptibilidad de los ahorros de los trabajadores mexicanos, permitiéndoles recuperar sus ahorros para el retiro en caso de haberse transferido automáticamente al nuevo fondo de pensiones

López Obrador busca que el retiro sea del 100%

López Obrador, Presidente de México, tiene la propuesta de la creación de un Fondo de Pensiones del Bienestar, que en caso de aprobarse arrancaría a partir de mayo del 2024 con recursos por 64 mil 619 millones de pesos.

Ese monto se obtendría a partir de aportaciones del gobierno federal, provenientes en 75% de los recursos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), y de la liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, entre otras fuentes.

De acuerdo con la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan los párrafos segundo, tercero y cuarto y, se recorre el subsecuente del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el cual se realizarían los cambios en materia de pensiones, López Obrador detalló que el fondo también obtendría recursos de los ingresos por la venta de bienes inmuebles sin construcción propiedad del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur); de los montos de los adeudos de las dependencias y entidades de la administración pública federal, del Congreso de la Unión, del Poder Judicial de la Federación y de los órganos autónomos.

«Así como de las entidades federativas, de los poderes legislativos y judiciales locales, de las administraciones públicas municipales o de cualesquiera de sus entes públicos que tengan pendientes de pago ante el SAT, el ISSSTE o el IMSS; así como de los recursos por la aplicación de los artículos 302 de la Ley del Seguro Social y 37 de la Ley del Infonavit, garantizando en todo momento la imprescriptibilidad de los recursos propiedad de los trabajadores», dijo.

El documento resalta que, de aprobarse la iniciativa, dicha pensión sería de 16 mil 777.78 pesos, lo que equivale al salario mensual promedio registrado en 2023 ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), actualizado por la inflación estimada para 2024. «Este monto se actualizará el 1 de enero de cada año, de acuerdo con la inflación estimada para ese año», detalla el texto.

El planteamiento explica que, a partir de la constitución del Fondo de Pensiones para el Bienestar, cada ocho años se realizará una evaluación actuarial de su suficiencia con el objeto de determinar, en su caso, fuentes adicionales de financiamiento. Ante el anuncio, especialistas coincidieron en que los recursos supuestamente disponibles no alcanzan ni para el año inicial.

«Los 64 mil millones de pesos en un fondo colectivo para pagar tasas de reemplazo de 100%. ¿Será broma? Ni para el primer año. Habrá que ver de dónde provienen esos recursos. No vaya a ser que sea de dinero de los propios trabajadores», tuiteó el expresidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez.

Por su parte, el también expresidente de la Consar, Abraham Vela, expuso que el fondo propuesto resulta insuficiente para aumentar la pensión de los trabajadores. «Un fondo de 64 mil millones de pesos no llega ni a un bimestre de aportaciones a las cuentas individuales de los trabajadores. Su efecto sobre las pensiones como porcentaje del último sueldo es insignificante», detalló.

Ajustes a jubilaciones:
  • -Busca resarcir los daños del modelo neoliberal.
  • -Sin importar el régimen de retiro, sea ley 73 o 97 todos los trabajadores que se jubilen percibirán una pensión de 100%, es decir, igual a lo que obtenían con su último salario.
  • -Se crea un Fondo de Pensiones para el Bienestar con aportaciones de lo que ha recuperado el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep).
  • -Se buscará siempre una pensión justa con valores indispensables como la solidaridad, la igualdad y la equidad.