Sheinbaum envía mensaje de apoyo a mexicanos por los incendios en Los Ángeles, California

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su solidaridad con los mexicanos que sufren la devastación de los incendios forestales en Los Ángeles, California.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo instruyó esta mañana al canciller Juan Ramón de la Fuente ponerse en contacto con el gobernador de California, Gavin Newsom, por las necesidades de los connacionales en las zonas devastados por el fuego.

Comentarle a todos nuestros connacionales que están en la zona de Los Ángeles y a todos los habitantes de esta zona que están viviendo momentos muy difíciles por los incendios, nuestra solidaridad, nuestro apoyo”, argumentó.

“El canciller (De la Fuente) está en contacto con el consulado para todo lo que se requiere para las y los mexicanos, y le he pedido que se ponga en comunicación con el gobernador de california para cualquier cosa que necesita por parte de nuestro país”, agregó.

Al menos seis incendios azotan al condado de Los Ángeles, en California, que registró su último foco de fuego en las montañas de Hollywood, lo que obligó a emitir nuevas órdenes de evacuación por los siniestros que dejan al menos cinco muertos, decenas de heridos y más de mil estructuras consumidas por las llamas.

Cuatro de los siniestros se encuentran fuera de control y dos de ellos, Palisades y Eaton, suman cerca de 11 mil hectáreas quemadas, según el Departamento de Protección contra Incendios de California, conocido como Cal Fire.

Este nuevo fuego representa más trabajo para los cerca de 10 mil bomberos del condado de Los Ángeles que se han visto superados por las llamas a consecuencia de los llamados ‘vientos de Santa Ana’, que llegaron a tener velocidades máximas de 160 kilómetros por hora.

Oportunidad Educativa: Estudiantes Mexicanos de la Frontera con Estados Unidos Podrán Acceder a Universidades de California con Tasas de Residentes

A partir del próximo mes de enero, una nueva ley en California brindará a estudiantes mexicanos de bajos recursos que viven en la zona fronteriza de su país la oportunidad de estudiar en instituciones de educación superior en el estado con tasas de matrícula iguales a las que pagan los residentes estadounidenses. Esta iniciativa ha sido ampliamente elogiada y vista como un paso crucial para la igualdad de oportunidades educativas.

La disparidad en las tarifas universitarias entre residentes estadounidenses y estudiantes extranjeros puede ser asombrosa, llegando a diferencias de «unos 7 mil dólares anuales a decenas de miles de dólares», dependiendo de la carrera. Esto ha sido una barrera significativa para muchos estudiantes de bajos ingresos que viven en la zona fronteriza.

La nueva ley, firmada por el gobernador Gavin Newsom el 13 de octubre, entrará en vigor el 1 de enero y tiene el potencial de beneficiar a una amplia gama de estudiantes. Además de los mexicanos nacidos en Estados Unidos de padres deportados, también ayudará a jóvenes de familias estadounidenses de escasos recursos que se mudan a Baja California debido al alto costo de la vivienda en California o que prefieren ahorrar en renta en México.

El programa piloto, inicialmente limitado a un máximo de 100 alumnos transfronterizos para cada una de las instituciones involucradas, permitirá que varios centros universitarios de la región fronteriza de California ofrezcan a estudiantes que residen en Baja California las mismas tarifas de matrícula que a los residentes legales y ciudadanos estadounidenses. Para ser elegibles, los estudiantes deben residir dentro de los primeros 72 kilómetros de la frontera en Baja California, una distancia que incluye municipios como Tijuana y Rosarito.

El asambleísta David Álvarez, autor de la iniciativa, ha destacado que este programa piloto «puede desbloquear un importante recurso sin explotar para preparar a una población más diversa en nuestra fuerza laboral».

Las nueve instituciones educativas integradas en el plan se encuentran en los condados fronterizos de San Diego e Imperial y ofrecen clases de niveles medio superior y superior. Según datos del sistema de Colegios Comunitarios de California (CCC), los estudiantes que viven en México y estudian en la zona fronteriza de California podrían experimentar una reducción en las tarifas de matrícula de un promedio de 6,603 dólares a 1,246 dólares anuales.

Este cambio es especialmente significativo para estudiantes como Carlos Fitch, quien cruzó la frontera entre ambos países para acceder a la educación en California. Fitch, actualmente estudiante de maestría en Long Beach, ha sido un defensor de los estudiantes indocumentados y transfronterizos, y ha señalado que esta ley cambia el juego, eliminando la necesidad de tácticas engañosas para obtener una educación en California.

Aileen Sánchez, una estudiante que creció en Mexicali y estudió en el Valle Imperial, también respalda esta iniciativa y considera que es un «primer paso para reconocer la identidad del estudiante transfronterizo». Para muchos de estos estudiantes, la frontera es una parte integral de sus vidas, y esta oportunidad educativa les permitirá desarrollar su potencial sin las barreras económicas que antes enfrentaban.

En resumen, esta nueva ley en California representa un paso significativo hacia la igualdad de oportunidades educativas y el reconocimiento de la identidad de los estudiantes transfronterizos. Con su implementación, se espera que inspire a más estudiantes a buscar una educación en California y contribuir a una fuerza laboral más diversa y talentosa en el estado.

California Demanda a Compañías Petroleras por Supuestamente Engañar sobre los Riesgos del Uso de Combustibles Fósiles

El estado de California ha presentado una demanda contra algunas de las principales compañías de gas y petróleo a nivel mundial, alegando que engañaron al público en relación con los riesgos asociados al uso de combustibles fósiles. Estos combustibles ahora se consideran responsables de tormentas relacionadas con el cambio climático e incendios forestales que han causado daños por miles de millones de dólares, según informaron funcionarios el sábado.

La demanda civil fue presentada en la Corte Superior del estado en San Francisco y también busca la creación de un fondo financiado por las compañías para sufragar los costos de recuperación después de devastadoras tormentas e incendios. El gobernador de California, Gavin Newsom, manifestó que las empresas nombradas en la denuncia, que incluyen a Exxon Mobil, Shell, Chevron, ConocoPhillips y BP, deben rendir cuentas.

Newsom declaró: «Durante más de 50 años, las grandes compañías petroleras nos han estado mintiendo, ocultando el hecho de que han sabido desde hace mucho tiempo lo peligrosos que son para nuestro planeta los combustibles fósiles que ellas producen. Los contribuyentes de California no deberían tener que asumir la factura de los daños por miles de millones de dólares, que incluyen incendios forestales que devastan comunidades enteras, humo tóxico que afecta nuestra calidad del aire, olas de calor mortales y sequías sin precedentes que agotan nuestros recursos de agua».

El Instituto Estadounidense del Petróleo, que representa a las compañías del sector y también está incluido en la demanda, sostiene que las políticas climáticas deben debatirse en el Congreso, no en los tribunales.

Shell expresó una opinión similar al declarar que la corte no es el lugar apropiado para abordar la cuestión del calentamiento global. Según la compañía, abordar el cambio climático requiere de una visión de colaboración de toda la sociedad y acciones urgentes para lograr un futuro con menor emisión de carbono.

Las acciones legales de California se suman a demandas similares presentadas por estados y municipios en los últimos años. Kathy Mulvey, de la Unión de Científicos Conscientes, afirmó que la demanda de California se suma al impulso creciente para que las grandes compañías petroleras rindan cuentas por décadas de engaño y garantizar el acceso a la justicia para las personas y comunidades afectadas por eventos climáticos extremos y desastres relacionados con el uso de combustibles fósiles.