El papa expresó solidaridad y respaldo a causa del Canal de Panamá

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, fue recibido este sábado en audiencia por el papa Francisco, quien “aprovechó para manifestar su solidaridad y respaldo a la causa de Panamá por su Canal, tomando en cuenta de su importancia para el comercio global”, según un comunicado de la presidencia.

“Ambos conversaron sobre la importancia de una educación de calidad como parte del progreso de los pueblos, en un encuentro a puerta cerrada que duró más de 30 minutos donde se constataron las buenas relaciones entre la Santa Sede y la República de Panamá”, añadió el comunicado.

En la conversación, también se intercambiaron puntos de vista sobre temas y problemas regionales e internacionales y “Francisco le manifestó al presidente Mulino la preocupación de la Iglesia Católica sobre la situación política de Nicaragua y Venezuela”, añade el comunicado.

El presidente de Panamá estuvo acompañado por la primera dama, Maricel Cohen de Mulino, y una delegación integrada por el canciller, Javier Martínez-Acha; el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman; el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó y los asesores presidenciales, Alberto Vallarino y Alberto Alemán Zubieta.

Por su parte, el Vaticano se limitó a informar de que en la reunión en la Secretaría de Estado, “se manifestó satisfacción por las buenas relaciones entre Panamá y la Santa Sede. Luego se habló de la valiosa contribución que la Iglesia ofrece al país”.

Asimismo, comunicó la Santa Sede, “se abordaron algunos temas de común interés como el cuidado de la casa común, la migración y otros asuntos de la actualidad sociopolítica del país y de la región”.

Y confirmaron “el compromiso reciproco para favorecer la mutua colaboración en bien del pueblo panameño”, añade la nota.

Mulino, en el tradicional intercambio de regalos, le entregó al papa los libros fotográficos sobre el Canal, después de las declaraciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, de querer retomar su control y una medalla conmemorativa de la presidencia, que comenzó el pasado julio.

Por su parte, el pontífice argentino le regaló una obra en terracota titulada “Ternura y amor”, el mensaje de la Paz de este año y algunos libros.

El presidente panameño también se reunió con el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, y el secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, Paul R. Gallagher.

Mulino, que se encuentra de visita en Italia, se entrevistó también este viernes con el presidente italiano, Sergio Mattarella.

El mandatario aseguró en esta reunión que será inflexible en la cuestión de la soberanía sobre el Canal frente a las intenciones del presidente Trump y expresó su esperanza de poder contar con el apoyo de la comunidad internacional a este respecto.

Mulino llegó a Roma tras participar en el Foro Económico Mundial (WEF) en Davos (Suiza), donde afirmó que su país tiene el Derecho internacional de su parte frente a las intenciones de Trump de recuperar el Canal de Panamá. 

Sheinbaum apoya a Panamá tras anuncio de Trump de recuperar el Canal

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó el apoyo al pueblo panameño y su mandatario, José Raúl Mulino, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara su intención de recuperar el Canal de Panamá.

Por cierto, nuestro apoyo siempre a Panamá, ayer no lo mencioné, (pero) nuestro apoyo siempre al pueblo y al Gobierno de Panamá”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

El apoyo de Sheinbaum Pardo, quien desde diciembre sostuvo que el “Canal de Panamá es de los panameños”, ocurre mientras Trump también ha ordenado renombrar el Golfo de México como ‘Golfo de América‘.

Trump dijo el lunes en su discurso de investidura: “China está operando el Canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a recuperar”.

Este miércoles, el portavoz de la Cancillería china Mao Ning, aseguró que su país “nunca ha interferido” en la gestión del Canal de Panamá y que “siempre ha respetado” la soberanía del país centroamericano sobre la infraestructura.

Además de la presunta presencia de China en la vía acuática, Trump alega que los buques estadounidenses pagan una alta tarifa de peaje y no son tratados “de una manera justa”, afirmaciones que también ha negado el Ejecutivo panameño desde el pasado diciembre.

El Canal de Panamá, un paso de 82 kilómetros por el que transita alrededor del 3 por ciento del comercio mundial, lo construyó Estados Unidos, que lo inauguró en 1914, y lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999.

La vía se transfirió a Panamá hace 25 años gracias a los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por el líder panameño, Omar Torrijos (1929-1981), y el presidente estadounidense, Jimmy Carter (1924-2024).