Jueza insta al Senado a fijar fecha para debate sobre designación de comisionados del INAI

Una jueza federal ha emitido una orden exhortando al Senado para que determine la fecha en que se debatirá la designación de dos nuevos comisionados para el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ya que los legisladores retomarán sus sesiones ordinarias a partir del próximo 1 de septiembre.

En respuesta a dos solicitudes de amparo presentadas, Celina Angélica Quintero Rico, titular del Juzgado Decimoseptimo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, ha dictaminado que el Senado, junto con su Junta de Coordinación Política (Jucopo), tiene un plazo de tres días a partir de la notificación para comunicar la fecha programada.

La jueza también ha advertido al Senado que en caso de no cumplir con esta orden, podría enfrentar una multa de hasta 103,040 pesos (equivalente a mil unidades de medida y actualización). Adicionalmente, la omisión podría considerarse un delito sancionable con hasta 10 años de prisión, según lo establecido en el artículo 267 de la Ley de Amparo.

Esta medida judicial surge como respuesta a dos solicitudes de amparo presentadas por el Consejo Nacional de Litigio Estratégico, que busca presionar para que se realice el nombramiento de los dos comisionados pendientes. Uno de estos puestos busca sustituir a Francisco Javier Acuña Llamas, quien dejó su cargo el 1 de abril, lo que llevó a la inoperancia del INAI debido a la falta de quórum.

A pesar de las órdenes previas de la jueza que solicitaban al Senado convocar a un periodo extraordinario para realizar las designaciones de los comisionados, los legisladores no tomaron acción. Ante esta situación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó una suspensión al INAI ayer, permitiendo que esta institución pueda llevar a cabo sesiones con los cuatro comisionados actuales mientras los legisladores completan las designaciones pendientes de los tres miembros faltantes.

Metro extiende horario de cierre en cinco líneas debido a los conciertos de Taylor Swift en la CDMX

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro anunció hoy que ajustará sus horarios de funcionamiento en las líneas 2, 3, 8, 9 y B con motivo de los conciertos de la artista estadounidense Taylor Swift, programados para los días 24, 25, 26 y 27 de agosto. De acuerdo con un comunicado emitido, el Metro extenderá su horario de cierre hasta la 01:00 horas en respuesta a los shows de Taylor Swift, parte de su gira «The Eras Tour» en Latinoamérica.

En junio, Taylor Swift confirmó su primer tour en México con tres conciertos en el Foro Sol, después de haber concluido su serie de presentaciones en Estados Unidos. A través de sus redes sociales, Swift anunció su participación los días 24, 25 y 26 de agosto en el Foro Sol; y tras agotar todas las entradas, añadió una fecha adicional el 27 de agosto, completando así cuatro presentaciones en total. El 10 de agosto, Taylor Swift culminó de manera espectacular su gira por Estados Unidos en Los Ángeles, mientras anunciaba su proyecto de regrabación de álbumes: «1989, Taylor’s Version».

Durante uno de sus conciertos en Seattle, los asistentes realizaron un gesto enérgico aconsejado por la artista, lo que generó una vibración equivalente a un sismo de magnitud 2.3. Los datos sísmicos revelaron que la actividad provocada durante los conciertos de la gira «The Eras Tour» en el estadio Lumen pudo compararse con la fuerza liberada por un touchdown anotado por la emblemática figura de los Seattle Seahawks, Marshawn Lynch, en 2011. Taylor Swift también ha anunciado fechas para Argentina y Brasil. El 9 y 10 de noviembre se presentará en el Estadio River Plate de Buenos Aires, mientras que el 18 de noviembre actuará en el Estadio Olímpico Nilton Santos de Río de Janeiro.

Detienen a Domitilo Barragán por irregularidades en construcción de la Estela de Luz

La Fiscalía General de la República (FGR) ha anunciado la detención de Domitilo Barragán Álvarez, quien enfrenta acusaciones por supuestas irregularidades relacionadas con la construcción de la Estela de Luz durante el gobierno de Felipe Calderón. La detención tuvo lugar en Ramos Arizpe, Coahuila, y posteriormente fue presentado ante el Juzgado Quinto de Procesos Penales Federales en el Reclusorio Oriente de la Ciudad de México. Barragán Álvarez enfrenta cargos por el presunto delito de uso indebido de atribuciones y facultades.

Domitilo Barragán Álvarez se desempeñaba como gerente jurídico y responsable directo de III Servicios, una empresa filial de Petróleos Mexicanos (Pemex) que tenía como objetivo suministrar materia prima para la construcción de la Estela de Luz. Según la FGR, la construcción de esta obra representó un gasto de mil millones de pesos. La solicitud de orden de aprehensión se basó en elementos presentados por el Ministerio Público, y se busca determinar la responsabilidad de Barragán en este asunto.

La Estela de Luz fue erigida durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa en conmemoración del Bicentenario de la Independencia Mexicana y el Centenario de la Revolución Mexicana. A lo largo del proceso de construcción, se celebraron tres convenios modificatorios desde la firma del contrato principal el 18 de diciembre de 2009, elevando el costo total de la obra de 393 millones a mil 304 millones de pesos.

En 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó esta obra como un monumento a la corrupción. A pesar de las críticas, se ha decidido no destruir la Estela de Luz y se ha planteado que permanezca como testimonio de una obra que se considera innecesaria y costosa, pero que no puede ser eliminada debido a que fue financiada con recursos públicos.

No hay prisa por reparar tramo elevado de la Línea 9 del Metro, asegura el director

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro ha reconocido que las medidas temporales tomadas, como los «parches», en la Línea 9 no son suficientes para abordar los problemas estructurales. Si bien se reconoce la necesidad de arreglar el tramo elevado, el director del Metro, Guillermo Calderón, ha afirmado que no se apresurarán en el proceso. Desde septiembre del año pasado, se contrató a la empresa Construcciones ICI para buscar soluciones a los daños estructurales.

Calderón ha explicado que, aunque existe un proyecto ejecutivo por el cual se invirtieron 40 millones de pesos, están explorando otras alternativas desde hace ocho meses para abordar el problema en el tramo elevado de la Línea 9, que ha sufrido un hundimiento de 80 centímetros desde su construcción, lo que ha provocado desplazamientos en las trabes y obligado a reducir la velocidad de los trenes.

El director del Metro ha destacado que no existe una urgencia inmediata para llevar a cabo estos arreglos. La prioridad en este momento es la reapertura de la Línea 1 y la Línea 12, ya que muchos usuarios de la Línea 1 han migrado a la Línea 9 durante su cierre.

A pesar de que existe un proyecto ejecutivo, Calderón ha indicado que están evaluando múltiples opciones para abordar la problemática. El tramo elevado requerirá intervención y cierre temporal para llevar a cabo las reparaciones necesarias. Sin embargo, el gobierno de la Ciudad de México está esperando a que finalicen las obras de remodelación en la Línea 1 y la reconstrucción de la Línea 12 antes de abordar el proceso en la Línea 9.

Calderón ha asegurado que tanto la estructura como la operación de los trenes en la Línea 9 son actualmente seguras. Durante una conferencia de prensa, en compañía del secretario de Movilidad de la Ciudad de México, Andrés Lajous, y el director del Instituto para la Seguridad de las Construcciones, Renato Berrón, el director del Metro ha informado que están analizando diversas opciones además del proyecto ejecutivo a cargo de Construcciones ICI para garantizar una solución efectiva.

Aunque se ha reforzado la estructura con tensores que algunos usuarios han llamado «parches», Calderón ha admitido que para prevenir riesgos, la velocidad de los trenes se ha reducido a 15 kilómetros por hora, en comparación con los 30 o 40 kilómetros por hora en condiciones normales.

Grupo Cantón, el medio preferido por López Obrador, recibe 200 mdp en contratos de publicidad

En una declaración reciente, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó a Grupo Cantón como un ejemplo destacado de periodismo y su medio de elección. Sin embargo, se ha revelado que este grupo ha obtenido contratos gubernamentales por un total de 200 millones de pesos.

A pesar de que el mandatario ha sido crítico con los medios que cuestionan su administración, Grupo Cantón, que se alinea con su gobierno, ha obtenido beneficios económicos de las instituciones públicas a través de Organización Editorial Acuario y Editorial Prosperidad.

Estas dos empresas han recibido fondos públicos por la prestación de servicios relacionados con la publicidad y difusión de campañas institucionales. Estos contratos han sido otorgados por al menos 25 dependencias, organismos y secretarías de Estado entre los años 2019 y 2022.

Los registros disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia indican que el Instituto Mexicano del Seguro Social es uno de los mayores financiadores de Grupo Cantón, habiendo entregado la suma de 116 millones de pesos. Durante este periodo, Organización Editorial Acuario ha facturado alrededor de 25 millones de pesos anuales al IMSS.

Los periódicos pertenecientes a Grupo Cantón, como Tabasco Hoy, han publicado contenido publicitario junto a entrevistas con Zoé Robledo, director del IMSS, y noticias que destacan los logros del Instituto.

A medida que la administración de López Obrador avanza, los contratos entre el Seguro Social y Grupo Cantón han incrementado. En 2022, Organización Editorial Acuario recibió directamente 30 millones de pesos, en marcado contraste con la primera asignación en 2019 de 13 millones de pesos.

Además, Organización Editorial Acuario ha obtenido asignaciones significativas de la Lotería Nacional y de Pronósticos para la Asistencia Pública, sumando un total de 30.9 millones de pesos.

En los últimos cuatro años, la Secretaría de Gobernación le ha pagado casi 10 millones de pesos por servicios de difusión, mientras que Fonacot ha desembolsado más de 18 millones de pesos.

Distintas oficinas federales también han destinado recursos públicos a Grupo Cantón, incluyendo la Secretaría de la Defensa Nacional, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Banobras, el Banco del Bienestar, el ISSSTE, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Turismo.

Durante una conferencia, López Obrador reafirmó que su gobierno es objeto de ataques por parte de los medios de comunicación, y que algunos periodistas son utilizados para criticar y socavar a las autoridades. En contraste, el presidente elogió el trabajo de dos periódicos pertenecientes a Grupo Cantón, resaltando la calidad de su periodismo.

También se ha revelado que el gobierno de la Ciudad de México ha otorgado aproximadamente 15 millones de pesos a Editorial Prosperidad por servicios de impresión y difusión de publicidad. Destacan los contratos con la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México entre 2019 y marzo de 2023, que suman 7 millones de pesos.

AMLO respalda el uso del mecanismo de arrendamiento para aviones de Mexicana de Aviación

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó su respaldo al mecanismo de arrendamiento como la mejor opción para que Mexicana de Aviación, la aerolínea administrada por el Ejército, pueda adquirir 10 aviones Boeing 737-800 y comenzar sus operaciones en el transcurso de este año.

Durante su conferencia matutina, López Obrador afirmó: «Hicieron el análisis y llegaron a la conclusión que era el mejor mecanismo para tener los aviones. Yo lo que hice fue hablar con el presidente del Consejo de Administración de Boeing y le pedí que nos ayudara y que ellos nos dieran asesoría. Entonces, hablé con él por teléfono y el señor ha estado ayudando. Ellos no rentan, pero sí tengo entendido recomendaron esta empresa que va a rentar. Están cumpliendo».

El presidente confía en que la aerolínea militar genere «utilidades razonables», ya que planea ofrecer vuelos a destinos nacionales a un costo menor que el promedio del mercado.

En agosto, López Obrador anunció el acuerdo gubernamental para adquirir la marca Mexicana de Aviación por 815 millones de pesos. Mexicana de Aviación, que en su momento fue la principal aerolínea del país, suspendió sus operaciones en 2010.

La creación de esta aerolínea estatal fue establecida en un decreto de mayo, autorizando a una compañía bajo la supervisión de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para ofrecer vuelos comerciales y de carga tanto dentro como fuera de México.

El secretario de la Defensa, Luis Crescencio Sandoval, anunció que la aerolínea estatal iniciará sus operaciones en este mismo año con 10 aviones Boeing 737-800, abarcando los 20 destinos más competitivos en el país, y con una inversión inicial de 4 mil millones de pesos.

Gobierno de Sheinbaum involucrado en la adquisición de fentanilo a empresa relacionada con Carlos Lomelí de Morena, previamente investigado por la DEA

Durante el periodo comprendido entre enero de 2021 y diciembre de 2022, el gobierno de la Ciudad de México, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, otorgó contratos por un total de hasta 165 millones de pesos a la compañía Abastecedora de Insumos para la Salud. Esta empresa se encuentra vinculada al consorcio farmacéutico dirigido por Carlos Lomelí, quien es presidente del consejo estatal de Morena en Jalisco y actual regidor en Guadalajara.

A pesar de que la Secretaría de la Función Pública impuso una suspensión de dos años y medio a la empresa Abastecedora de Insumos para la Salud, prohibiéndole recibir contratos de cualquier entidad gubernamental, el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Salud, firmó 16 contratos con dicha empresa. Estos contratos involucraban la adquisición de fentanilo, suministros médicos y material hospitalario.

Cabe destacar que esta situación suscita preocupación debido a los antecedentes de Carlos Lomelí. Ha sido objeto de supervisión por parte de la DEA y del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. En el año 2010, Lomelí negoció con las autoridades estadounidenses para eliminar su nombre y el de su empresa, Lomedic, de una lista que vinculaba a personas y empresas con actividades relacionadas al tráfico de drogas.

Diputada de Morena presenta denuncia ante FGR por posible desvío de 6 mil millones de pesos en Secretaría de Bienestar

Inés Parra Juárez, diputada del partido Morena, anunció en una rueda de prensa este martes que ha presentado una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la FGR en contra de la Secretaría de Bienestar, por posibles irregularidades que habrían ocasionado un daño al erario por un total de 6 mil 68 millones de pesos.

La diputada acusa a la Secretaría de Bienestar de presuntos delitos como peculado, abuso de autoridad, cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, coalición de servidores públicos, ejercicio abusivo de funciones y tráfico de influencias.

En la conferencia de prensa celebrada en la Cámara de Diputados, Parra Juárez señaló que estas supuestas irregularidades han sido detectadas en las observaciones emitidas por la Auditoría Superior de la Federación durante las Cuentas Públicas del período 2018-2021.

La legisladora detalló que las presuntas irregularidades abarcan inconsistencias en pagos, cobros indebidos a beneficiarios de programas sociales, desvío de recursos públicos destinados a programas sociales y la falta de evidencia de la entrega de recursos públicos a los beneficiarios.

Parra Juárez también apuntó hacia la titular de la dependencia, Ariadna Montiel, como presunta responsable, considerando que ella es la encargada y administra junto a su equipo los recursos de la Secretaría de Bienestar.

La diputada expresó su confianza en que la fiscalía realice una investigación exhaustiva, lleve a cabo las diligencias necesarias y presente ante los tribunales a los responsables.

Paralelamente, Parra Juárez hizo un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador para que continúe la lucha contra la corrupción y expresó su pesar por lo que considera un olvido de dicha promesa del Ejecutivo. En ese sentido, indicó que la Secretaría de la Función Pública no ha cumplido con la presentación de denuncias que lleven a la cárcel a funcionarios corruptos, y destacó que el verdadero combate a la corrupción sigue siendo un pendiente de la llamada Cuarta Transformación.

La diputada concluyó afirmando que si no se sanciona a los funcionarios públicos implicados en corrupción, la lucha contra este problema quedará en tela de juicio.

Claudia Sheinbaum evita abordar problemas en la Línea 9 del Metro: «Que responda el director del Metro», declara la aspirante presidencial de Morena

La candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum Pardo, ha eludido comentar sobre las anomalías detectadas en la Línea 9 del Metro de la Ciudad de México, que fue objeto de «parches» en lugar de reparaciones adecuadas, como se había establecido desde diciembre del año pasado. Después de concluir una reunión con docentes y académicos de diversas instituciones educativas, Sheinbaum abordó el tema, argumentando que ya no tiene responsabilidad sobre lo que sucede en el Metro.

«Que conteste el director del Metro, yo ya no soy jefa de Gobierno», respondió Sheinbaum cuando se le cuestionó sobre la problemática en la Línea 9, que ha experimentado fallos en su estructura. En días pasados, Latinus informó que la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México ignoró los riesgos en la estructura del tramo elevado de la Línea 9 y optó por aplicar soluciones temporales en lugar de llevar a cabo una reconstrucción completa. Desde diciembre del año pasado, tanto Sheinbaum como el Sistema de Transporte Colectivo tenían conocimiento de un plan para rehabilitar el tramo, que contemplaba 539 acciones para mejorar la seguridad de los usuarios. Sin embargo, ninguna de estas medidas se implementó. Las autoridades decidieron no asignar presupuesto para las obras requeridas en dicha línea, la cual transporta diariamente a 200 mil personas entre distintas partes de la Ciudad de México.

Además, el Metro mantuvo en reserva toda la información relacionada con el proyecto de rehabilitación del tramo. El plan de remodelación, que involucra la reconstrucción de una sección del tramo, subraya que los problemas estructurales del trayecto elevado no solo ocasionan desplazamientos en las trabes, sino que también prolongan los tiempos de recorrido de los trenes. Demanda de mantenimiento en un cine

Antes de comenzar su conversación con más de 500 maestros y académicos de diversas instituciones educativas de la Ciudad de México, Sheinbaum señaló las deficiencias en el Cine Villa Olímpica, lugar del encuentro. «Estoy contenta de estar aquí, aunque veo que el cine necesita algunas reparaciones. Hablaremos con la alcaldesa de Tlalpan, ya que este cine estuvo cerrado durante mucho tiempo. Fue rehabilitado mientras fui jefa delegacional de Tlalpan, y me alegra que este cine siga en funcionamiento», expresó mientras señalaba el techo del edificio.

En las elecciones de 2021, la alcaldía Tlalpan fue arrebatada a Morena por la perredista Alfa González Magallanes. Morena, en contraposición al PRI de 1968

Sheinbaum Pardo estableció un paralelo entre el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el de Gustavo Díaz Ordaz, al afirmar que la cuarta transformación está teniendo un impacto positivo en la generación de estudiantes, a diferencia del PRI en 1968. «Con todo respeto, estamos cambiando a una generación. Así como el 68 marcó el odio, la represión y el autoritarismo, la Cuarta Transformación no solo está marcando la democracia y la libertad, sino que está materializando el derecho a la educación», concluyó.