Expertos Alertan sobre el Elevado Déficit Público Previsto para México en 2024: el Mayor desde 1988

El plan del gobierno de México de aumentar el déficit público para 2024 a su nivel más alto en más de tres décadas ha generado preocupación entre los analistas. Este incremento podría ejercer presión sobre las finanzas públicas de la segunda economía más grande de Latinoamérica y, en última instancia, amenazar su solvencia crediticia.

En su proyecto de presupuesto presentado recientemente, el gobierno pronosticó que el déficit se ampliaría el próximo año al 4.9% del Producto Interno Bruto (PIB), en comparación con el 3.3% de este año. Este aumento en el déficit coincide con la elección del sucesor del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Gran parte de este gasto adicional se destinará a programas sociales y financiamiento para proyectos de infraestructura emblemáticos del mandatario, como el Tren Maya. Aunque López Obrador ha mantenido un control estricto del gasto en el pasado, está relajando estas restricciones de cara a las elecciones de 2024.

La panista Patricia Terrazas, miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, calificó este presupuesto como «muy electoral». Los datos históricos revelan que el déficit proyectado será el más alto desde 1988.

La subida en los rendimientos de los bonos mexicanos ya muestra las consecuencias de este anuncio. El rendimiento del bono a 10 años de México aumentó 17 puntos base, alcanzando el 9.79%, mientras que el bono a 20 años aumentó 18 puntos base, llegando al 9.80%.

A pesar de este aumento en los rendimientos de los bonos, el peso mexicano se fortaleció más del 1.6% frente al dólar, poniendo fin a una racha de siete jornadas de pérdidas.

El gobierno mexicano ya está pagando tasas más altas para emitir deuda debido a la tasa de interés de referencia del banco central en 11.25%. Además, la inflación sigue siendo alta, lo que podría mantener las tasas altas por más tiempo.

A pesar de que los mayores planes de gasto gubernamental podrían impulsar la economía, también podrían aumentar la inflación y llevar a rebajas en la calificación crediticia si el crecimiento se desacelera considerablemente.

Aunque algunos economistas son más optimistas y argumentan que México tiene margen fiscal debido a su control de gasto durante la pandemia de COVID-19, la sostenibilidad del gasto público a largo plazo sigue siendo una preocupación importante que podría requerir una reforma fiscal en el próximo gobierno.

Confianza del Consumidor en Agosto Alcanza su Nivel Más Alto Desde 2019, Informa Inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha revelado que en agosto, la confianza del consumidor alcanzó los 46.7 puntos, marcando su nivel más elevado desde marzo de 2019. Este martes, el Inegi informó sobre el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que evalúa la percepción de los mexicanos en relación a la economía actual y futura, mostrando un incremento de 0.4 puntos en comparación con julio, y manteniendo una tendencia al alza durante cuatro meses consecutivos.

En comparación con agosto del año anterior, el ICC registró un aumento significativo de 5.9 puntos, según señaló el informe del Inegi. Los cinco componentes que componen el Índice de Confianza del Consumidor mostraron incrementos durante el mes de agosto en comparación con el mes anterior.

El rubro que experimentó el mayor aumento fue la percepción de la situación económica del país en comparación con la de hace 12 meses, con un incremento de 1.1 puntos respecto al mes anterior, situándose en 44 puntos. Por otro lado, la confianza en la situación económica de México esperada dentro de 12 meses en comparación con la actual aumentó 0.8 puntos mensuales, llegando a 50.6.

En cuanto a la situación económica actual de los miembros del hogar comparada con la de hace doce meses, se observó un incremento de 0.4 puntos, alcanzando los 51 puntos. Por último, la percepción sobre la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses en comparación con la actual mostró un leve aumento mensual de 0.1 puntos, siendo el componente con la puntuación más alta, llegando a 58 puntos.

Sin embargo, el rubro con la menor confianza fue la posibilidad actual de los integrantes del hogar de comprar muebles o electrodomésticos en comparación con hace un año, con una puntuación de 30.2 en agosto.

Es importante destacar que la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo en todo el país, y sus resultados cuentan con un nivel de confianza del 90%, con un margen de error máximo esperado del 15%, según el Inegi.