Esto opina Sheinbaum sobre la reducción a la jornada laboral

La reforma que busca la reducción en la jornada laboral en México, de 48 a 40 horas, ha permanecido en la congeladora legislativa desde el año pasado y ha despertado un gran debate entre los legisladores, el gremio de trabajadores, los empresarios y el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Ahora, con la llegada al poder de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, el cuestionamiento sobre qué pasará con la legislación se ha incrementado.

Los empresarios han señalado que implementar la reforma tendría costos que afectaría seriamente su desarrollo, mientras que el Presidente López Obrador manifestó a los legisladores que era importante considerar la gradualidad en su implementación, motivo por el que la reforma no avanzó ni el periodo ordinario de cierre de año del 2023, ni el que abrió el 2025.

Ayer, Claudia Sheinbaum se pronunció sobre la disminución en la jornada electoral. En conferencia de prensa, abogó este miércoles por la búsqueda de «consensos» para afrontar la reforma que pretende la reducción de la jornada laboral en el país de 48 a 40 horas semanales.

«Se trata de seguir trabajando en consenso con las representaciones de los trabajadores y el sector empresarial», afirmó la futura mandataria, que recordó que los avances en materia de aumento del salario mínimo o pensiones conseguidos durante el sexenio de López Obrador, fueron negociados.

Cuestionada por los avances en materia de derechos laborales durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum recalcó que «el tema de las 40 horas lo vamos a seguir trabajando, es importante que se siga avanzando».

«Quien sea secretaria o secretario de trabajo tendrá que seguir avanzando en estos temas», declaró la virtual presidenta electa, de quien se espera que mañana revele el nombre de la persona a cargo de dicha secretaría.

La sucesora de López Obrador insistió en la importancia de obtener acuerdos con todas las partes implicadas, sindicatos y patronales, y afirmó que es «factible hacerlo» con la referencia de lo sucedido en este sentido durante el sexenio anterior.

«Queremos seguir aumentando los derechos de los trabajadores y trabajadoras», sentenció Sheinbaum.

Actualmente, el número de horas máximo que, según la ley, puede laborar una persona en México por semana es de 48: una jornada diaria de ocho horas y un día de descanso con salario completo.

La indefinición de López Obrador sobre el tema ha causado controversia porque el Presidente sí ha impulsado otras iniciativas de derechos laborales, como el incremento del salario mínimo, una futura reforma de pensiones, la democracia sindical, y la eliminación de la subcontratación.

Esta cuestión ha generado tensiones en el seno del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partido al que pertenecen tanto Sheinbaum como el actual Presidente, como la dimisión en febrero de la diputada Susana Prieto, autora de la reforma para la reducción de jornada, quien alegó falta de apoyos por parte de López Obrador para abandonar la formación oficialista.

México es uno de los países del mundo donde más horas se trabajan al año, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que señala que los mexicanos laboran 2 mil 124 horas anuales, por encima de Costa Rica (mil 913), Rusia (mil 874) y Japón (mil 598).

En esta fecha Sheinbaum anunciará a los secretarios de Defensa y Marina

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, informó que el siguiente jueves va a presentar a los encargados de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Turismo, Secretaría de Trabajo y Previsión Social y la Coordinación de la Oficina Presidencial.

En conferencia de prensa, Sheinbaum detalló que aún faltan varios jueves dónde presentará a los integrantes de su gabinete legal, así como de organismos descentralizados, incluso algunos que están al frente se les daría continuidad.

«Estamos definiendo y hablando también con quien hoy participa en estos organismos, algunos de ellos probablemente se queden y otros estaríamos cambiando», indicó Sheinbaum.

Por otro lado, será hasta septiembre cuando presente a los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar) que se sumarán a su gabinete presidencial.

«Pero este jueves serían los que nos faltan, que es Turismo. Sedena y Marina van a ser hasta septiembre, las últimas semanas de septiembre», indicó.

Claudia Sheinbaum detalló, que ya no haría «gira de agradecimiento», sino hasta tomar protesta, ya que los fines de semana estará de gira con el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Adelantó que este fin de semana estará de gira con el presidente en la Ciudad de México, Estado de México y Puebla.

«Yo creo que va a ser esa gira de agradecimiento hasta que entremos al gobierno, porque estas giras con el Presidente nos van a ocupar viernes, sábado y domingo hasta prácticamente el 30 de septiembre. Entonces ya no nos va a dar tiempo de utilizar viernes, sábado y domingo para una gira de agradecimiento. Voy a estar llamando a los gobernadores y gobernadoras electas para poder trabajar también con ellos los proyectos. De tal manera que a partir de octubre que entremos, vamos a seguir con las giras los fines de semana», señaló.

«Ni yo soy cacique, ni ella es pelele», López Obrador tras dichos de Sheinbaum

Tras las declaraciones de Claudia Sheinbaum, virtual Presidenta electa de México, en donde expresó que no pintaría su raya con el actual Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el Mandatario Federal dijo: “ni yo soy cacique, ni ella es pelele”.

Este miércoles 3 de julio, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo en Palacio Nacional, López Obrador declaró que sus adversarios son muy evidentes y desearían que hubiera un conflicto con Sheinbaum.

«Por eso hablan de pintar la raya, se olvidan que la raya está pintada, la Presidenta electa entra en funciones pasadas las 12 de la noche el último día de septiembre; yo paso a ser un ciudadano y ella se convierte en el titular del Ejecutivo», dijo.

«Ni yo soy cacique, ni ella es pelele», López Obrador tras dichos de Sheinbau

López Obrador reafirmó que una vez entregada la banda presidencial, se retirará de la vida pública y política, dedicándose a escribir un libro respecto a la vida del México prehispánico.  

“Mi Presidenta es mi Presidenta, y la voy a respetar siempre, la estimo mucho y la admiro porque es una mujer íntegra, inteligente, preparada, muy buena servidora pública, de buenos sentimientos y honesta”.

«Es una bendición para México si mi Presidenta algún día quiere verme, claro que la vería, pero no va a hacer falta porque ella tiene mucha capacidad para enfrentar cualquier adversidad», expresó.

¿Por qué expertos señalan designación de Ernestina Godoy como cuota de lealtad?

La designación de Ernestina Godoy Ramos como consejera jurídica de la Presidencia obedece más a la lealtad al proyecto político de Morena que a una cuidadosa selección del perfil que se necesita, consideraron constitucionalistas y expertos en Derecho.

Señalaron que desde esa poderosa oficina, Godoy Ramos tendrá que mantener la certeza jurídica ante la inminente aprobación de las reformas constitucionales que se harán en septiembre.

Francisco Burgoa, abogado y profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), califica como preocupante que se haya elegido a una persona cuya carrera, especialmente como fiscal de la Ciudad de México, estuvo marcada por controversias, cuestionamientos éticos y falta de resultados.

Resaltó que la confianza en las instituciones, el cumplimiento de sus objetivos, dependerá de la integridad, capacidad, profesionalismo y transparencia de quienes ocupan cargos públicos.

«Uno de los mayores retos será demostrar que cuenta con la experiencia para ser consejera jurídica de la Presidencia y brindar el apoyo y asesoría técnica jurídica a la virtual presidenta en todos aquellos asuntos que le encomiende», indica.

Arturo Espinosa Silis, abogado y fundador de la consultoría Estrategia Electoral, expresó que algunos perfiles obedecen más a cuotas de lealtad, como es el caso de Godoy. Agregó que los desafíos en temas de Estado, de derecho, legalidad y certidumbre jurídica van a ser altos en este sexenio que inicia, de entrada, pues tenemos en puerta 20 reformas constitucionales que van a transformar el marco jurídico en el país.

«El perfil de Ernestina Godoy es complicado porque tuvo un desempeño cuestionado y polémico en la Fiscalía General de Justicia, tan es así que no fue ratificada», detalla el académico de la Universidad Panamericana. Abunda que los retos son las reformas constitucionales, es decir, ¿Cuál va a ser el impacto?, ¿Cómo se va a reformar?, ¿Qué impacto va a tener en lo económico?, ¿Qué impacto va a tener en el ámbito internacional? Es una transformación profunda lo que se está buscando.

Subraya que la Consejería Jurídica tendrá ese desafío en un inicio, cómo va a procesar estas reformas y que se vayan aceptando.

Espinosa Silis refirió que el segundo reto es la parte del Poder Judicial, no sólo en su entorno con la relación que vaya a tener con Sheinbaum, también la forma de materializar esta reforma, porque se presentará un cambio en toda la Judicatura al elegir jueces.

«Un tercer reto es la gran cantidad de designaciones pendientes…. El Senado tiene muchos nombramientos pendientes de revisar, desde comisionados del Inai, magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Consejería Jurídica está involucrada», puntualizó.

Metas

  1. Sacar a flote el paquete de 20 reformas que propuso el Presidente, entre ellas la reforma al Poder Judicial
  2. Defender ante la SCJN las nuevas reformas que sean cuestionadas con acciones de inconstitucionalidad
  3. Defender los actos de la presidenta en los juicios de amparo que se presenten
  4. Demostrar que cuenta con experiencia
  5. Brindar seguridad jurídica al sector empresarial

Estos son los desafíos para Juan Ramón de la Fuente al frente de la SRE

Diplomáticos y expertos en temas internacionales destacaron la capacidad de operación diplomática de Juan Ramón de la Fuente como futuro titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores y consideraron que entre sus retos está recuperar para México el prestigio y dignidad de la política exterior del país, y dejar de ser un «muro» para Estados Unidos.

El embajador Agustín Gutiérrez Canet consideró que De la Fuente, sin ser un diplomático de carrera, mostró una gran capacidad de operación al frente de la misión de México ante la Organización de las Naciones Unidas.

El diplomático de carrera confió en que De la Fuente esté asesorado por diplomáticos de carrera, con experiencia y prestigio, para llevar su tarea a buen puerto.

«Hay que darle un periodo de luna de miel para ver los resultados que tendrá su gestión en los primeros meses al frente de la Cancillería, porque tendrá retos muy urgentes e importantes, el primordial, la relación con Estados Unidos», dijo.

Leonardo Curzio, analista e investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, destacó que la virtual presidenta Claudia Sheinbaum hizo un nombramiento muy sólido en la Cancillería, porque el embajador De la Fuente dará certidumbre a la conducción de la política exterior mexicana.

«Hay que destacar la forma en que se condujo en las Naciones Unidas, pues a pesar de ser un momento complicado, él llevó el barco, mantuvo el timón con un gran apego a los principios constitucionales del país en el marco de la tradición multilateral», aseguró.

El colaborador de El Universal señaló que aunque el exrector de la UNAM no sea un diplomático de carrera, se trata de un servidor público competente que conoce y valora el servicio exterior, pero sobre todo que entiende los desafíos internacionales que el país tiene.

El embajador David Nájera destacó a su vez que De la Fuente tuvo una trabajo muy constructivo dentro del sistema de Naciones Unidas, que demostró tener experiencia y que sabe trabajar en equipo, por ello confió en que en la SRE haya una sucesión tranquila.

“Mi percepción es que es un nombramiento que será muy bien recibido”, aseveró.

Desafíos

  1. La relación bilateral con Estados Unidos, sobre todo si se reelige Donald Trump
  2. Recomponer la política exterior con orden y los principios de no intervención
  3. El creciente fenómeno migratorio de Centro y Sudamérica y el Caribe
  4. Normalizar la relación con las instituciones hemisféricas (OEA)
  5. Retomar las relaciones con España y con la Unión Europea

Estos serán los desafíos de Alicia Bárcena al frente de la Semarnat

Organizaciones civiles y especialistas, vieron como una decisión acertada la designación de la canciller Alicia Bárcena como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),en el próximo gobierno.

«Greenpeace México saluda la designación de Alicia Bárcena Ibarra como próxima titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Valoramos y reconocemos su trayectoria en apoyo a las causas ambientales, sobre todo por sus gestiones para lograr la adopción del Acuerdo de Escazú, tratado que fortalece la democracia, los derechos humanos y la protección del medio ambiente en América Latina», difundió este jueves esa ONG internacional con sede en Holanda.

Consultados al respecto, destacan que la designación de Bárcena fue atinada, dada su amplia experiencia en esa materia, aunque señalan que uno de sus mayores desafíos será lograr un mayor presupuesto para la Semarnat y preponderancia frente a instituciones, como la Secretaría de Energía, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.

«Creo que ese es el principal reto y se puede resumir en el peso que realmente va a tener presupuestalmente en términos de decisión de política pública. De lo contrario, terminará siendo en lo que dice el Presidente: en un florero», señala José Antonio Salazar Andreu, académico de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana.

El académico universitario, destaca que a lo largo de este sexenio la Semarnat enfrentó altibajos presupuestales que la limitaron para enfrentar los problemas en esta materia, como el cambio climático y la crisis hídrica.

Gustavo Alanís, director general del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), se dice convencido de que Alicia Bárcena hará un buen papel al frente de la Semarnat, porque cuenta con trayectoria y experiencia en medio ambiente.

«Tiene las credenciales porque no es una advenediza al tema. No es alguien que de repente llegó y dijo: ‘Voy a ser la secretaria’. Sino que ya trae caminito andado y lo ha hecho en el sector oficial a nivel nacional e internacional. Nos pareció positivo también el hecho de que haya sido uno de los primeros nombramientos. Porque eso mandó una señal de que el medio ambiente sí será prioridad para el próximo gobierno», resalta.

Comenta que la aún titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores fue una de las principales impulsoras del Acuerdo de Escazú, que entró en vigor hace tres años en México y busca promover y proteger los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación en América Latina y el Caribe.

Alanís afirma que con Bárcena habrá diálogo con los distintos sectores de la sociedad: «Podemos pensar que habrá diálogo y acercamiento y eso es favorable para sumar entre todos y trabajar a favor de la implementación efectiva de la ley y de una política ambiental».

Desafíos

  • Lograr un mayor presupuesto para el pleno cuidado y conservación del patrimonio natural de México.
  • Cumplir con la Cop 28 para sustituir combustibles fósiles por energías limpias.
  • Mejorar la calidad del aire en varias regiones.
  • Enfrentar la crisis hídrica que afecta al país.
  • Cumplir con el Acuerdo de París de 2015, a fin de reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

López Obrador promete protección a inspectores de aguacate de Estados Unidos

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, prometió este miércoles que habrá protección para inspectores agrícolas de Estados Unidos, que esta semana suspendió el comercio de aguacate y mangos de Michoacán, ante amenazas y agresiones por parte del crimen.

 

«No se dejen engañar» por debate de la reforma al PJ: López Obrador

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, lanzó un comunicado dirigido a los inversionistas extranjeros, a través del cuál les aconsejo que no se dejaran engañar respecto al debate de la reforma al Poder Judicial de la Federación.

«Aprovecho para decirle a los inversionistas extranjeros que tienen empresas y que contratan despachos en México, que no se dejen engañar. Porque contratan a despachos de abogados que antes eran las estrellas, porque tenían mucha influencia, pero ahora no es así y los mal aconsejan y no les va bien», expresó el mandatario durante su conferencia de prensa matutina de hoy en Palacio Nacional.

En el Salón de la Tesorería expuso las estadísticas presentadas el día de ayer, lunes 17 de junio, por Claudia Sheinbaum, la virtual Presidenta electa, en donde se reportó que, en promedio, el 80 por ciento respalda la reforma al Poder Judicial.

«Yo creo que es lo que opina la gente, son los sentimientos del pueblo. Primero, porque es evidente que se necesita una reforma en el Poder Judicial, porque hay mucho influyentismo, corrupción, nepotismo, muchos vicios, y se deja en libertad a delincuentes de cuello blanco y de la llamada delincuencia organizada. Si hay dinero de por medio, si tienen buenos abogados, esto debe leerse, de abogados influyentes, no necesariamente que sean buenos juristas, sino que tienen buenas agarraderas o son duchos en el tráfico de influencias. Eso lo sabe la mayoría del pueblo«, dijo.

¿Qué dice López Obrador sobre la pérdida de registro del PRD?

Las elecciones del pasado 2 de junio dejaron ganadores y perdedores; y, quizás, entre aquellos personajes de la política en México que más costos tuvieron fue el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que tiene el riesgo de perder su registro y hoy el Presidente Andrés Manuel López Obrador se posicionó al respecto.

López Obrador abordó la posible pérdida de registro del PRD, partido que lo postuló a la Presidencia de la República en 2006 y 2012. Durante su conferencia matutina, el Mandatario comentó sobre la situación que enfrenta el PRD, que también lo llevó a la Jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal y del cual fue fundador junto a Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez.

De esta forma, López Obrador discutió el bipartidismo en México y mencionó la existencia de instituciones que, según él, simulaban la democracia. Además, habló sobre la primera transición política del año 2000, que buscaba «renovar el régimen» con un bipartidismo donde ambos partidos representaban intereses similares. En este contexto, destacó la labor del PRD.

«El PRD es importante porque evitó la pretensión bipartidista», afirmó el Presidente, señalando, este partido surgió del pueblo y de luchas por causas justas. De esta forma, reconoció, el PRD está en una fase difícil y que su dirigente actual ha indicado que el ciclo del partido podría estar llegando a su fin.

López Obrador subrayó que los partidos son instrumentos de lucha al servicio del pueblo y no fines en sí mismos. A 35 años de su fundación, después de las elecciones de 1988, el PRD enfrenta la posible pérdida de su registro nacional, ya que en la última elección presidencial obtuvo solo un 1.86% de los votos, por debajo del 3% necesario para mantener su categoría.

Así, el Presidente recordó que con el PRD fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal y candidato presidencial en dos ocasiones. Sin embargo, se separó del partido en 2012, cuando este se alió con el PAN y el PRI para firmar el Pacto por México.

Publican en DOF decreto con el cual el Presidente podrá otorgar amnistía de manera directa

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este viernes 14 de junio el decreto por el que se adiciona un artículo 9 a la Ley de Amnistía, con lo que el titular del Ejecutivo federal podrá otorgar el beneficio de la amnistía de manera directa.

«Por determinación exclusiva de la persona titular del Poder Ejecutivo Federal se podrá otorgar el beneficio de la amnistía de manera directa, sin sujetarse al procedimiento establecido en este ordenamiento», indica.

El DOF detalla que en casos específicos se deben reunir condiciones: «Que la amnistía se otorgue a personas que aporten elementos comprobables que resulten útiles para conocer la verdad de los hechos en casos que sean relevantes para el Estado Mexicano, y que en contra de la persona o personas a las que se conceda la amnistía, se haya ejercido la acción penal, estén siendo procesados o se encuentren sentenciados por cualquier delito».