México llega con dudas ante Estados Unidos

El encuentro contra Panamá no sólo resultó en una victoria a favor de México que le otorgó el pase a la final de la Nations League, sino que también se presentaron dolencias físicas en tres futbolistas aztecas que podrían ser bajas contra Estados Unidos el próximo domingo.

Julián Araujo, está prácticamente descartado, tras no poder continuar en el partido contra los canaleros, el lateral reportó una ruptura muscular, y a falta de un reporte médico oficial, su lugar estaría siendo ocupado por Jorge Sánchez quien regresa al cumplir una sanción.

En las últimas horas, se especuló que Araujo podría ser sustituido por alguno de los jugadores de la lista preliminar entregada a Concacaf antes del torneo, pero esto no podrá suceder debido a que los registros se cerraron 24 horas antes de iniciar el primer duelo de la fase de eliminación.

Por otra parte, Julián Quiñones y Johan Vásquez son los otros dos jugadores que también presentaron molestias. Jaime Lozano y su cuerpo técnico estarán a la espera de los resultados y cómo evolucionan, porque incluso el delantero del América fue visto con una bolsa de hielo luego de ser reemplazado por Hirving Lozano. 

Mientras que, el zaguero que es considerado un pilar importante en la zona defensiva del Tricolor y recurrente en las alineaciones de Lozano, también informó sobre alguna dolencia y esto es debido a las sobrecargas musculares.

Hay que recordar que, México estará en la búsqueda de su primer título de la Nations League este 24 de marzo en el AT&T Stadium frente a las barras y las estrellas

Combatirán los engaños electorales generados con IA

Varias empresas tecnológicas muy destacadas firmaron ayer un pacto para adoptar voluntariamente “precauciones razonables” a fin de impedir que se utilicen herramientas de inteligencia artificial (IA) para trastornar elecciones democráticas en el mundo.

Directivos de Adobe, Amazon, Google, IBM, Meta, Microsoft, OpenAI y TikTok se reunieron en la Conferencia de Seguridad de Múnich para anunciar un nuevo marco sobre cómo responder a las deepfakes -imágenes generadas por inteligencia artificial- que son utilizadas para engañar deliberadamente a los votantes. Otras 12 empresas, entre ellas X de Elon Musk, también firmarán el acuerdo.

“Todo el mundo reconoce que ninguna empresa tecnológica, ningún Gobierno y ninguna organización de la sociedad civil por sí sola puede afrontar el advenimiento de esta tecnología y su posible uso nefasto”, dijo Nick Clegg, presidente de asuntos globales de Meta -la empresa matriz de Facebook e Instagram- en una entrevista antes de la conferencia.

El acuerdo, en gran medida simbólico, apunta a las imágenes, audio y video cada vez más realistas generados mediante IA “que alteran o falsifican engañosamente la apariencia, voz o acciones de candidatos políticos, funcionarios electorales y otros interesados cruciales en una elección democrática, o que brindan información falsa a los votantes acerca de cuándo, dónde y cómo pueden votar legalmente”.

Las empresas no se comprometen a prohibir o borrar los deepfakes. En lugar de eso, el acuerdo esboza los métodos que usarán para intentar detectar y etiquetar el contenido engañoso generado por IA cuando sea creado o difundido en sus plataformas. Las compañías compartirán entre ellas los mejores métodos y responderán “de manera veloz y proporcional” cuando ese contenido empiece a propagarse.

La vaguedad de los compromisos y la ausencia de requisitos vinculantes probablemente ayudó a atraer a una amplia gama de empresas, pero algunos activistas decepcionados esperaban algo más concreto y firme.

Tribunal Supremo de Venezuela Suspende Resultados de las Primarias de la Oposición Ganadas por María Machado

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela anunció este lunes la suspensión de los resultados de las primarias presidenciales de la oposición, que tuvieron lugar hace poco más de una semana. Esta decisión se produce a pesar de un acuerdo electoral previo que permitía a ambas partes, el gobierno y la oposición, elegir a sus candidatos según reglas internas.

La medida podría generar tensiones, especialmente con Estados Unidos, que recientemente revisó ciertas sanciones en el contexto de este acuerdo electoral. El Departamento de Estado de EE. UU. había declarado que restablecería las sanciones si el gobierno de Nicolás Maduro no levantaba las inhabilitaciones a candidatos opositores y liberaba a presos políticos y estadounidenses detenidos injustamente para fines de noviembre.

El fiscal general de Venezuela había anunciado previamente una investigación sobre la Comisión de Primarias, acusándola de presuntos delitos como fraude, usurpación de funciones electorales y legitimación de capitales. El presidente de la Comisión de Primaria, Jesús María Casal, y otros miembros de la instancia se encuentran bajo citación en la fiscalía como parte de esta investigación.

La oposición, así como la ganadora de las primarias, María Corina Machado, han reiterado que la votación fue transparente y justa. Sin embargo, el gobierno alegó fraude desde la votación del 22 de octubre, que se organizó sin ayuda estatal y atrajo, según los organizadores, a más de 2.3 millones de votantes.

El recurso que condujo a esta decisión del TSJ provino de José Brito, un diputado de la Asamblea Nacional, que está dominada por el oficialismo y no participó en las elecciones de la oposición.

La decisión del TSJ suspende los efectos de las distintas fases del proceso electoral llevado a cabo por la Comisión Nacional de Primaria y exige que esta comisión presente los antecedentes del proceso, incluyendo las actas de las mesas de votación, los cuadernos electorales y las actas de escrutinios, entre otros documentos. También se debe aclarar la participación de candidatos, como María Machado, a quien se le prohíbe ocupar cargos públicos.

Este caso plantea interrogantes sobre el acuerdo electoral entre el gobierno y la oposición, que, además de establecer una fecha para las elecciones presidenciales en 2024, suponía que ambas partes podían elegir a sus candidatos siguiendo sus reglas internas, pero no derogó las prohibiciones a los opositores, incluida Machado.

Estados Unidos expresó su enfoque en garantizar que Maduro tome medidas concretas hacia elecciones libres, justas y competitivas, de acuerdo con lo estipulado en el acuerdo electoral. Hasta el momento, el Departamento de Estado de EE. UU. no ha emitido comentarios adicionales sobre esta situación.

En octubre, la oposición rechazó una oferta de ayuda del Consejo Nacional Electoral (CNE) relacionada con una solicitud de posponer la votación hasta noviembre. Esto se debió a la tardía respuesta del CNE a la solicitud de asistencia de la oposición, formulada en junio.

Biden ofrece apoyo total a México tras el paso devastador de «Otis» en Guerrero

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, expresó su profunda tristeza por la pérdida de vidas y la devastación causada por el huracán «Otis» en México, específicamente en Acapulco, donde el desastre dejó hasta ahora un saldo de 27 muertos. Biden manifestó su compromiso de garantizar la seguridad de los ciudadanos estadounidenses en la zona y ofreció su apoyo total a las autoridades mexicanas.

El huracán «Otis» ha desencadenado una respuesta internacional, con donativos que suman alrededor de 1 millón de dólares destinados a la ayuda humanitaria en Acapulco. Este apoyo proviene de instituciones como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que han contribuido significativamente.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado un plan de reconstrucción que se inicia con un censo «casa por casa» en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez. Este censo tiene como objetivo evaluar los daños causados por el huracán «Otis» en aproximadamente 400,000 hogares. Alrededor de mil trabajadores de la Secretaría de Bienestar llevarán a cabo esta importante tarea.

El apoyo internacional y la colaboración entre Estados Unidos y México se han vuelto fundamentales para hacer frente a los efectos devastadores del huracán «Otis». La comunidad internacional se une en solidaridad en este momento de crisis, y los esfuerzos de reconstrucción están en marcha para ayudar a las familias afectadas por esta tragedia.

Israel Retrasa Contraofensiva en Gaza a Petición de Estados Unidos

Israel ha acordado retrasar su anunciada contraofensiva terrestre en Gaza, según informes del Wall Street Journal que citan a funcionarios estadounidenses e israelíes. La razón detrás de esta decisión es permitir que Estados Unidos envíe rápidamente sistemas de defensa antimisiles a la región.

El país también está considerando cómo llevar a cabo operaciones humanitarias para asistir a los civiles en Gaza, al tiempo que se esfuerza en la diplomacia para liberar a los rehenes que están en poder de los militantes de Hamás. Además, se destaca que la seguridad de las tropas estadounidenses es una preocupación primordial en esta situación.

Se anticipa que las fuerzas estadounidenses serán un objetivo de los grupos militantes una vez que comience una invasión terrestre en el territorio palestino gobernado por Hamás. Como resultado, Estados Unidos está apresurándose para desplegar cerca de una docena de sistemas de defensa aérea en la región.

El miércoles marca el decimonoveno día de conflicto entre Israel y Hamás, que comenzó el 7 de octubre con un ataque del grupo islamista a suelo israelí. La escalada ha resultado en un alto número de víctimas y rehenes.

Esta decisión de retrasar la contraofensiva terrestre en Gaza evidencia la complejidad y las implicaciones en curso de este conflicto, así como la preocupación por la seguridad y el bienestar de los civiles en medio de la crisis.

El Gobierno de EE. UU. Expresa Preocupación por la Intensificación del Conflicto en Israel y su Impacto en la Región

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, ha manifestado la preocupación del gobierno estadounidense sobre la posible intensificación del conflicto en Israel y la Franja de Gaza, con la consiguiente amenaza de que afecte a otros países de la región. Durante una entrevista con la cadena ABC, Austin detalló que ya se están observando potenciales aumentos en los ataques dirigidos a las tropas y ciudadanos estadounidenses en la región.

El secretario de Defensa subrayó el compromiso de su gobierno para garantizar la seguridad de las tropas estadounidenses en la región y responder a las amenazas emergentes. En un esfuerzo por fortalecer la posición de Estados Unidos en Oriente Medio, el Pentágono anunció una serie de medidas, como el despliegue de más misiles y sistemas de defensa en la zona. Entre las acciones planeadas se encuentra el traslado del portaviones USS Dwight D. Eisenhower al área del Comando Central, que tiene jurisdicción sobre Oriente Medio y Asia Central, además del despliegue de sistemas de defensa antiaéreo en diversas ubicaciones de la región.

En el contexto de este conflicto, el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdolahian, ha advertido que si Israel continúa sus ataques en Gaza, el conflicto podría extenderse por la región. Desde el 7 de octubre, la Franja de Gaza ha sido escenario de intensos bombardeos israelíes, con un saldo de miles de fallecidos y heridos, incluyendo una gran proporción de menores, mujeres y ancianos.

La preocupación del Gobierno de Estados Unidos refleja la delicada situación en Oriente Medio y su determinación de proteger a sus ciudadanos y militares en la región en medio de la escalada de tensiones y conflictos.

Estados Unidos y México: Divergencias y Corresponsabilidades en la Migración y el Narcotráfico

Una nueva encuesta llevada a cabo por el Pearson Institute for the Study and Resolution of Global Conflicts y el centro The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research arrojó interesantes hallazgos sobre la percepción de los estadounidenses hacia México. A pesar de ser el principal socio comercial de Estados Unidos y contar con lazos diplomáticos y culturales profundos, la mayoría de los estadounidenses no considera a México un aliado cercano, con solo un 16% describiéndolo como tal.

El estudio también reveló que el 38% de los adultos estadounidenses tienen una visión desfavorable del gobierno mexicano, mientras que solo el 12% tiene una visión favorable, con el resto siendo indecisos o sin posición. Esto refleja la diversidad de opiniones sobre México en Estados Unidos.

Sin embargo, en un tema crucial, la encuesta muestra un punto de acuerdo importante: la creencia de que Estados Unidos y México comparten responsabilidad en la lucha contra la migración ilegal y el tráfico de drogas. Dos tercios de los estadounidenses sienten que los dos países deben ser responsables de prevenir la migración ilegal, independientemente de la nacionalidad de los migrantes. Del mismo modo, tres de cada cuatro estadounidenses creen que ambos gobiernos deben asumir la responsabilidad de frenar el tráfico ilegal de drogas, que ha causado estragos en Estados Unidos, con 75,000 muertes el año pasado.

Estas percepciones están en línea con las presiones a las que se enfrentan ambas naciones para abordar estos desafíos fronterizos. Algunos aspirantes a la candidatura presidencial republicana para 2024 han propuesto incluso el uso de la fuerza militar contra México para enfrentar el tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo. A pesar de la falta de evidencia, algunos sugieren que los conflictos en otras partes del mundo, como la guerra entre Israel y Hamás, podrían aprovechar la migración masiva a través de la frontera entre Estados Unidos y México.

La encuesta destaca la importancia de la política de control de la migración ilegal en la agenda estadounidense. El 53% de los encuestados considera que es un objetivo importante en la política exterior, y esta perspectiva varía según la afiliación política, siendo más alta entre los republicanos que entre los demócratas.

En contraste, un 43% de los estadounidenses considera importante crear más oportunidades para la migración legal desde México a Estados Unidos. Este enfoque es especialmente respaldado por los demócratas (57%), en comparación con los republicanos (25%).

La encuesta destaca la complejidad de la relación entre Estados Unidos y México, que involucra cuestiones de seguridad fronteriza, economía, política exterior y migración. Las percepciones compartidas sobre la responsabilidad en estos asuntos pueden ser un punto de partida para abordar conjuntamente los desafíos fronterizos y promover una relación más sólida entre ambas naciones.

Biden Celebra la Liberación de Dos Estadounidenses Secuestradas por Hamás y Promete Seguir Buscando a Otros Rehenes

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, expresó su satisfacción el viernes tras la liberación de dos ciudadanas estadounidenses, Judith y Natalie Raanan, que habían sido secuestradas por el grupo palestino Hamás durante el reciente conflicto en Israel. Biden agradeció al gobierno de Qatar y al de Israel por su mediación en la liberación de las rehenes.

En un comunicado, el presidente enfatizó que su administración no ha cesado en sus esfuerzos para garantizar la liberación de todos los estadounidenses que siguen en manos de Hamás. Aunque no mencionó el nombre de las rehenes, indicó que habían vivido «una terrible experiencia en los últimos 14 días» y expresó su felicidad por su inminente reunión con sus familias. Además, resaltó la importancia de respetar el derecho a la privacidad de estas personas y sus familias.

Biden también subrayó que como presidente de Estados Unidos, no tiene una prioridad mayor que asegurar la seguridad de todos los estadounidenses secuestrados en el extranjero. Mantuvo una conversación con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para abordar los esfuerzos en curso para la liberación de los rehenes de Hamás y la creación de un corredor seguro que permita a los estadounidenses y otros civiles salir de la Franja de Gaza.

La liberación de estas dos rehenes estadounidenses se produjo después de que Joe Biden visitara Israel para reafirmar el apoyo de Estados Unidos a la nación israelí y defender su derecho a la autodefensa. El presidente también comparó a Hamás con el grupo terrorista Estado Islámico (EI) y condenó las atrocidades cometidas por la organización palestina. Actualmente, se desconoce el número exacto de rehenes con pasaporte estadounidense en manos de Hamás en Gaza. Según cifras, 13 estadounidenses están desaparecidos y al menos treinta han perdido la vida a raíz del ataque sorpresa de Hamás el pasado 7 de octubre contra Israel, que resultó en más de mil 400 muertos en territorio israelí. El grupo palestino también había secuestrado a un total de 250 rehenes, aunque el Ejército israelí redujo esa cifra a 203.

Nikki Haley recauda 11 millones de dólares en tres meses mientras busca la nominación presidencial republicana

La precandidata presidencial republicana Nikki Haley ha logrado recaudar más de 11 millones de dólares durante el período de julio a septiembre, según su campaña. Esta destacada cifra demuestra el creciente interés en su candidatura y su deseo de competir en las primarias republicanas contra el expresidente Donald Trump.

A tres meses del inicio de las contiendas por la nominación en Iowa, Nikki Haley está decidida a superar al gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien actualmente se encuentra rezagado detrás de Trump, el favorito en las encuestas de las primarias republicanas.

La campaña de DeSantis anunció recientemente que recaudó 15 millones de dólares en el tercer trimestre, aunque solo 5 millones de esa cantidad pueden utilizarse en la lucha por la nominación republicana. En contraste, la campaña de Haley afirma disponer de 9.1 millones de dólares que pueden destinarse a la carrera primaria.

Es importante destacar que las donaciones a las campañas políticas tienen un uso específico, ya sea para las elecciones primarias o las elecciones generales, por lo que no pueden alternarse entre ambos fondos.

A pesar de las notables recaudaciones de fondos de ambos candidatos, sus cifras se ven eclipsadas por las de Donald Trump. La campaña de Trump anunció recientemente que recaudó 45.5 millones de dólares entre julio y septiembre y cuenta con 36 millones de dólares disponibles para la carrera por la nominación.

Nikki Haley, exembajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas durante la administración Trump, ha emergido como una rival de DeSantis en la lucha por convertirse en la principal alternativa a Trump. Ha demostrado su fortaleza en debates y ha mantenido una intensa campaña, llegando incluso a superar a DeSantis en algunas encuestas en el estado de New Hampshire, uno de los primeros en presentar su candidatura.

La campaña de Haley también ha destacado que recibió contribuciones de más de 40,000 nuevos donantes durante el tercer trimestre, lo que demuestra un creciente apoyo y un impulso significativo en su candidatura.

Crisis migratoria en la agenda del Diálogo de Alto Nivel en Seguridad entre México y Estados Unidos

En el marco del Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad celebrado en la Ciudad de México, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, y la asesora de Seguridad de la Casa Blanca, Liz Sherwood-Randall, destacaron la importancia de abordar la migración como un tema de seguridad binacional entre México y Estados Unidos, marcando la primera vez que este asunto se incluye en la agenda de alto nivel.

Mayorkas enfatizó el compromiso del gobierno de Joe Biden en trabajar estrechamente con México y promover vías seguras, ordenadas y legales para la migración como un componente esencial de la seguridad regional. Además, se busca ofrecer alivio humanitario fuera del alcance de los traficantes de migrantes.

Sherwood-Randall reconoció la importancia del marco del Bicentenario en la cooperación binacional y las metas para combatir la delincuencia transnacional. Sin embargo, también reconoció los desafíos que enfrentan, especialmente en el tema de migración, y señaló la necesidad de acciones adicionales.

En el encuentro participaron otros funcionarios estadounidenses, como el fiscal general Merrick Garland, el secretario de Estado Antony Blinken, y funcionarios mexicanos, incluidos los titulares de Gobernación, Seguridad Ciudadana, Relaciones Exteriores y el fiscal general de México.

La crisis migratoria en la región, particularmente el flujo migratorio desde Venezuela hacia la frontera entre México y Estados Unidos, ha generado preocupación tanto en organizaciones internacionales como en gobiernos locales, como el de la ciudad de Nueva York, que enfrenta una capacidad desbordada para atender a los migrantes y un costo significativo para abordar la situación.

La inclusión de la migración en la agenda de seguridad binacional refleja la complejidad y la magnitud de este desafío y resalta la importancia de la cooperación entre México y Estados Unidos para abordarlo.