Gobierno de Cuitláhuac García en Veracruz concluyó con denuncia por 280 mdp

El Gobierno de Cuitláhuac García en Veracruz cerró con 127 denuncias penales por 280 millones de pesos de presunto daño patrimonial y más cantidades no cuantificables, según el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), informó Xavier Jiménez en Milencio.

La dependencia señala que las denuncias fueron presentadas contra quien o quienes resulten responsables ante la Fiscalía General del Estado, y en caso de determinarlos se ejercerá acción penal mediante el Ministerio Público

Son 36 las entes estatales que presentan irregularidades que hacen presumir la existencia de daño patrimonial por un importe de 280 millones 001 mil 888.60 pesos; 44 presentan inconsistencias de carácter administrativo y/o recomendaciones, incluyendo la Cuenta Pública Consolidada del Poder Ejecutivo”, indicó el Orfis respecto a la Cuenta Pública 2023.

De acuerdo con el periodista Xavier Jiménez de Milenio las auditorías en el pasado sexenio llevaron a la recuperación de alrededor de 464 millones de pesos.

El presunto daño patrimonial se detectó en dependencias como las secretarías de Infraestructura y Obras Públicas; de Medio Ambiente, y de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, así como en la Coordinación General de Comunicación Social.

En dependencias, el daño patrimonial se calcula en 67 millones de pesos, mientras que en organismos públicos descentralizados supera los 207 millones de pesos. También se estima 15 mil pesos en un fideicomiso.

Además, en la Universidad Veracruzana se hallaron irregularidades relacionadas a un posible daño patrimonial por más de 4 millones de pesos.

En algunos casos las denuncias fueron presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR).

La Cuenta Pública 2023 también establece que 180 municipios de Veracruz presentaron irregularidades que presumen un daño patrimonial por mil 412.7 millones de pesos.

¿López Obrador cometió errores en su Gobierno? Esto dice el Presidente

La de hoy viernes 27 de septiembre fue la última conferencia mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador y, antes de irse, realizó una autoevaluación de sus errores en la administración. Esto dijo.

«Yo tengo que agradecer al creador y a la suerte de que no cometí muchos errores, sí se cometieron errores, pero no muchos, porque los errores nuestros se magnificaban, pero con todo», declaró López Obrador a tres días de dejar la Presidencia.

En su conferencia mañanera de este viernes 27 de septiembre en Palacio Nacional, López Obrador justificó que los pendientes quedaron «porque fue mucho el tiempo de abandono y humillación al pueblo, hay que seguir adelante».

Al ser cuestionado «si le llegó el momento exacto para gobernar en su edad», el Presidente López Obrador reflexionó sobre el final de su gobierno y aceptó que, a tres días de dejar la Presidencia, quedan «muchas cosas pendientes».

En el Salón Tesorería también hizo una reflexión de qué hubiera hecho en el sexenio de 2006 a 2012 cuando, acusó, Felipe Calderón le robó la Presidencia.

Expresó que, si hubieran respetado su triunfo presidencial de 2006, se hubieran evitado «muchas desgracias» porque «nosotros no íbamos a declarar la guerra al narco, hubiésemos atendido las causas y no íbamos a someternos a recomendaciones del extranjero».

«Como íbamos a gobernar con legitimidad, no íbamos a tener necesidad de actuar de manera espectacular, se hubiese llevado a cabo el plan de desarrollo en beneficio del pueblo, también hubiésemos impedido las privatizaciones», comentó López Obrador.

Señaló que tras los resultados electorales de 2006 que favorecieron a Felipe Calderón, tomó la decisión de recorrer todo el país que «no lo conocía como ahora».

«Soy el mexicano que más conoce el territorio, no hay ningún mexicano que conozca todos los municipios de México. Eso me ayudó mucho a conocer los sentimientos del pueblo», declaró al mencionar que es el mandatario mexicano de más edad y «ya no creo que esto vuelva a ocurrir».

«Yo a veces entiendo a Calderón, que sigue opinando, pero está muy joven», dijo al también señalar a los expresidentes priistas Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto.

Les queda mucho tiempo y no encuentran una alternativa de cómo ocuparse, agregó sobre los expresidentes de México.

Gobierno de AMLO Planea Destinar Hasta 11 Mil Millones de Dólares a Pemex para Pago de Deuda, Informa Bloomberg

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene previsto asignar recursos a Petróleos Mexicanos (Pemex) con el fin de abordar sus deudas vencidas que han alcanzado los 11 mil millones de dólares, según informes de Bloomberg. El medio cita a fuentes relacionadas con el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) que será presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público este viernes.

De acuerdo con las fuentes de Bloomberg, la asignación de recursos dentro del presupuesto federal para el pago de la deuda de la empresa estatal tiene como objetivo aliviar las preocupaciones en el mercado sobre las finanzas de la petrolera. La calificadora Fitch Ratings expresó a finales de agosto que la liquidez y la deuda de Pemex son una de las principales preocupaciones entre las petroleras latinoamericanas.

En un informe, Fitch señaló que Pemex es la empresa estatal de energía más endeudada del mundo, con 25 mil millones de dólares en deuda a corto plazo y 4 mil millones en bonos que vencen en 2023. La deuda financiera total de Pemex asciende ahora a 110 mil millones de dólares, la mayoría en bonos. Entre 2019 y finales de junio, la petrolera recibió más de 42 mil millones de dólares del gobierno.

Además, el Banco de México (Banxico) ha considerado que la situación financiera de Pemex sería uno de los factores que podrían obstaculizar que el país alcance su meta del 3% de inflación. Pemex actualmente produce 1.8 millones de barriles de petróleo entre crudos y condensados, y según el gobierno, se espera que alcance alrededor de dos millones en 2024.

López Obrador culmina su penúltimo año de gobierno con desafíos económicos y luces en la sombra

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentará su informe oficial en un contexto de contrastes económicos marcados por los récords en remesas, inversiones y el fortalecimiento del peso mexicano, además del fenómeno de relocalización de cadenas de producción conocido como «nearshoring», el cual ha impulsado la economía en el año 2023.

Desde su asunción hace cinco años, López Obrador se comprometió a lograr un crecimiento anual sostenido de hasta un 6%. Sin embargo, enfrentó un leve retroceso en 2019 que se agravó con la llegada de la pandemia de COVID-19 en 2020.

La reactivación de la economía mexicana, denominada como «rebote», fue gradual y no se consolidó plenamente hasta el 2022, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó un incremento anual del 3%, recuperando así los niveles registrados en el 2018.

Analistas estiman que la economía concluirá el mandato de López Obrador con un modesto aumento neto del 1.3%, en contraste con el crecimiento promedio del 2.4% durante el periodo del presidente anterior, Enrique Peña Nieto.

Diversificación de divisas y desafíos económicos

Según Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta situación se debe en gran medida a la debilidad del consumo interno. Aunque también destaca aspectos positivos como el incremento en divisas provenientes de exportaciones, especialmente en los sectores manufacturero e automotriz. Además, las remesas han continuado rompiendo récords anuales desde 2016, convirtiéndose en la principal fuente de divisas para México, superando así los ingresos por exportación de petróleo crudo y turismo.

Según Sergio Negrete, economista e investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), las promesas de campaña de López Obrador distan significativamente de su desempeño económico en el gobierno. Resalta factores externos a su política que han influido positivamente, como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual ha fortalecido la posición del país como destino para inversión y comercio con Estados Unidos.

Desafíos y logros económicos

Sergio Negrete también señala que el PIB per cápita al final del mandato de López Obrador será inferior al registrado en 2018, antes de su primer año en el cargo, situación que no se observaba desde la presidencia de Miguel de la Madrid en la década de los 80.

En cuanto al sector energético, Héctor Villarreal, vicepresidente para América Latina en el Centro de Estudios de la Economía de la Longevidad, destaca la regulación impulsada por López Obrador en cuanto a la subcontratación y el aumento del salario mínimo. No obstante, señala como pendiente los cambios en el sector energético, especialmente la regulación que limita la participación de privados en más del 46% del mercado de generación eléctrica, lo cual ha generado tensiones en el marco del T-MEC.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero del Banco Base, coincide en que los avances laborales han reducido la informalidad laboral, aunque advierte que esta aún se mantiene por encima del 50%.

En contraste, se destaca que se han realizado inversiones para contrarrestar el rezago en el sur del país, incluyendo proyectos como una refinería, dos aeropuertos, el Tren Maya y el corredor industrial del Istmo de Tehuantepec.

Desafíos fiscales y programas sociales

Héctor Villarreal también apunta que aunque no se llevó a cabo una reforma fiscal completa, sí se implementaron cambios administrativos. Esto implica que el próximo presidente de México deberá evaluar cómo hacer frente a las obligaciones financieras previstas para el corto y mediano plazo, incluyendo pensiones y programas sociales como los destinados a adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad, los cuales están respaldados por la Constitución.

El gobierno mexicano ha perpetrado 128 violaciones contra defensores de derechos humanos en el último año, según ONG

En una conferencia de prensa realizada este martes, la organización Comité Cerezo dio a conocer que ha documentado 128 incidentes de violaciones de derechos humanos cometidas por autoridades en México contra defensores de derechos humanos en el periodo del 1 de junio de 2022 al 31 de mayo. Este informe anual, elaborado en colaboración con Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos A.C. (Acuddeh) y la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada, lleva el título de «Defender los derechos humanos en México: los grandes pendientes».

El Comité Cerezo aborda tanto las agresiones perpetradas por agentes del Estado contra defensores como aquellos actos desencadenados a raíz de denuncias. Durante este periodo, se registraron 188 casos de violaciones de derechos humanos en México, afectando a 48 organizaciones, 47 comunidades y 32 individuos.

El informe indica que en 2022 se contabilizaron 147 violaciones a los derechos de los defensores, y en 2023 ya se han documentado 50 casos. Las organizaciones fueron el grupo más afectado con 48 casos, seguidas por las comunidades con 47 y los individuos con 32. De estos incidentes, 31 tuvieron lugar en la Ciudad de México, 18 en Michoacán y 12 en los estados de Chiapas y Oaxaca, situados en el sur del país.

El Comité Cerezo resalta cuatro aspectos inquietantes en sus conclusiones. Primero, el aumento en el número de organizaciones afectadas, de 39 a 48, y de comunidades, de 28 a 47. Segundo, el incremento en la participación de gobiernos de Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, en otras violaciones de derechos humanos, así como el aumento desde el gobierno federal.

En tercer lugar, se señala el aumento de agresiones físicas como método de ataque, y el aumento en la vigilancia y recopilación de información como formas de hostigamiento. Por último, se subraya la demora en el desarrollo, mejora y perfeccionamiento de la aprobación de iniciativas y proyectos de ley en relación con personas defensoras de los derechos humanos y periodistas, principalmente lideradas por Acuddeh.

En la conferencia de prensa, Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, enfatizó la importancia de realizar campañas de sensibilización sobre la labor de los defensores para contrarrestar la estigmatización. «Frente a todos y todas queremos reiterar la valiosa y legítima labor de las y los defensores de derechos humanos, que es fundamental para la democracia en un país. No es solo una actividad legítima y honrable, sino un derecho en sí mismo», destacó Peña Palacios.