Revés para Gustavo Petro en Elecciones Locales de Colombia: Pierde el Control de la Alcaldía de Bogotá

El presidente colombiano Gustavo Petro enfrentó un significativo revés en las elecciones locales que se llevaron a cabo el domingo, ya que el candidato de su partido perdió la alcaldía de Bogotá a manos de un político moderado. En otras ciudades importantes como Medellín, Bucaramanga, Cali y Barranquilla, también se eligieron candidatos ajenos a la línea política de Petro.

Con el 100% de las mesas escrutadas en Bogotá, la Registraduría anunció que Carlos Fernando Galán obtuvo más del 49% de los votos, superando al candidato independiente Juan Daniel Oviedo y al petrista Gustavo Bolívar, quienes obtuvieron el 20% y el 18% de los votos, respectivamente. Estos resultados evitaron una segunda vuelta, ya que el primer candidato superó el 40% de las preferencias y lideró con al menos 10 puntos porcentuales sobre su rival más cercano.

Las urnas abrieron a las 8:00 a.m. hora local y cerraron a las 4:00 p.m. en todo el país, donde 38.9 millones de ciudadanos estaban habilitados para elegir a 1,102 alcaldes, 32 gobernadores, 12,072 concejales, 418 diputados de asambleas departamentales y 6,885 ediles o miembros de las Juntas Administradoras Locales.

Gustavo Petro felicitó a los ganadores y expresó su voluntad de trabajar en equipo para llevar adelante sus propuestas en el país. Carlos Fernando Galán logró la alcaldía de Bogotá en su tercer intento y se convierte en el segundo cargo de elección popular más importante del país. Esta victoria también fortalece al Nuevo Liberalismo, el partido revivido por Galán tras su fundación en la década de 1980 por su padre, Luis Carlos Galán.

En otras ciudades, como Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cali, los candidatos ajenos a la línea política de Petro obtuvieron victorias significativas. Yann Basset, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario, indicó que la izquierda enfrenta desafíos en las elecciones locales a pesar de la victoria de Petro a nivel nacional, ya que el gobierno ha perdido popularidad desde su inicio hace un año.

Estas elecciones locales, a diferencia de las elecciones presidenciales de 2022, no se ven influenciadas de manera significativa por las protestas de 2021, que surgieron por la inconformidad social y contribuyeron a la elección de Petro. La inequidad social que causó malestar sigue siendo una preocupación, pero su impacto es menor. La jornada electoral estuvo marcada por algunos incidentes de violencia en diferentes regiones del país.

La situación de seguridad en algunas áreas rurales llevó a la suspensión temporal de las elecciones en Ricaurte, la presencia de miembros del grupo guerrillero ELN impidió que algunos votantes pudieran ejercer su derecho en Norte de Santander, y el cártel Clan del Golfo intimidó a electores en Bolívar. Las elecciones locales son las segundas desde que se firmó el acuerdo de paz en 2016 entre el Estado y las FARC.

La elección del alcalde de Bogotá ha sido un tema crucial para Petro, quien gobernó la ciudad entre 2012 y 2015 y está comprometido con la construcción de la primera línea de metro. Este proyecto ha sido objeto de debate, ya que Petro insiste en que parte de la línea sea subterránea, mientras que la actual alcaldesa, Claudia López, defiende el proyecto tal como está. La derrota de Bolívar plantea dudas sobre el futuro del metro y la posibilidad de un plebiscito para decidir su destino.

La elección de alcaldes y gobernadores en Colombia es una parte fundamental del sistema político del país y ha generado un debate en torno a la influencia de la izquierda y la estabilidad política en diversas ciudades importantes.

Presidente de Colombia, Gustavo Petro, Pide en la ONU el Fin de las Guerras en Ucrania y Palestina; Algunos Asistentes se Retiran Durante su Discurso

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo un llamado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas para poner fin a los conflictos en Ucrania y Palestina. Durante su intervención, propuso que la ONU convoque a conferencias de paz en ambas regiones, enfatizando la importancia de posicionar la paz como modelo para resolver estos y otros conflictos en todo el mundo.

Sin embargo, la intervención de Petro fue recibida con la retirada de varios asistentes de la Asamblea cuando se le dio la palabra al mandatario colombiano.

Petro instó a la comunidad internacional a tomar medidas concretas para poner fin a la guerra y promover la paz, destacando que esto eliminaría la hipocresía en la política mundial y permitiría un enfoque más sincero en la resolución de conflictos.

El presidente colombiano también criticó el papel de América Latina en la promoción de conflictos, señalando que la región ha sido convocada para proporcionar recursos y apoyo a las guerras en otras partes del mundo. Hizo hincapié en la importancia de defender tanto a Ucrania como a Palestina con base en principios similares.

Además, Petro vinculó la necesidad de poner fin a los conflictos con la crisis climática, describiéndola como la «madre de todas las crisis». Argumentó que los objetivos de desarrollo sostenible establecidos para 2030 no se lograrán si persisten los conflictos.

El presidente colombiano concluyó su discurso enfatizando la necesidad de una democracia global profunda y la importancia de «liberar lo público para salvar la vida». Destacó que la crisis actual no es un problema de un solo grupo político, sino una cuestión que amenaza la vida en el planeta y requiere acciones urgentes.

AMLO desde Cumbre Antidrogas: América Latina se Une Contra la Pandemia del Fentanilo en EE. UU.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, enfatizó la importancia de que los países de América Latina se unan en la lucha contra la pandemia del fentanilo en Estados Unidos. Durante su discurso en la Clausura de la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas en Colombia, destacó que esta crisis debe abordarse como una prioridad humanitaria por encima de las diferencias políticas e ideológicas.

«Tenemos la obligación moral y por humanismo de participar en el combate al consumo del fentanilo en Estados Unidos, es una pandemia que están enfrentando», afirmó el mandatario mexicano. La magnitud de esta crisis es alarmante, con la pérdida de la vida de aproximadamente 100,000 jóvenes cada año debido al consumo de esta peligrosa sustancia.

López Obrador hizo un llamado a la colaboración regional, subrayando que este desafío debe unir a América Latina en la búsqueda de soluciones efectivas. «Debemos actuar con humanismo y comprender que esta lucha va más allá de cifras y estadísticas», añadió.

Gustavo Petro, otro líder presente en la conferencia, expresó su preocupación acerca de la ineficacia de la guerra contra las drogas impuesta por Estados Unidos en el pasado. «Nuestro silencio durante estos 50 años ha sido cómplice de un genocidio en nuestros países», afirmó Petro, quien destacó que esta política ha cobrado la vida de un millón de personas en América Latina.

Petro llamó a los países latinoamericanos a tomar posiciones sin temor y a hablar con voz propia en lugar de repetir los discursos del poder mundial. Destacó la necesidad de abordar la raíz del problema: la demanda de sustancias. «Para reducir el narcotráfico, hay que reducir la demanda», subrayó.

El presidente colombiano abogó por combatir el consumo de drogas desde una perspectiva basada en el amor y la solidaridad. Argumentó que las sociedades que carecen de amor y se enfocan en el éxito material son más propensas a la demanda de drogas. La colaboración regional se presenta como un paso fundamental para abordar esta crisis que afecta a toda América Latina y Estados Unidos.

Este llamado a la acción en la lucha contra la pandemia del fentanilo destaca la importancia de la colaboración y la comprensión mutua en un esfuerzo por salvar vidas y abordar uno de los desafíos más urgentes de la región.,