Tasa de desempleo en México: Alcanza el 2.8% en el segundo trimestre, según Inegi

La tasa de desempleo en México se elevó al 2.8% durante el segundo trimestre de 2023, aunque se mantuvo por debajo del 3.2% registrado en el mismo período de 2022. Este dato, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), también supera ligeramente el 2.7% observado entre enero y marzo de este año. En un informe emitido este lunes, el Inegi reveló que aproximadamente 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas, una cifra que refleja un aumento de 1.1 millones en comparación con el segundo trimestre de 2022.

La Población Económicamente Activa (PEA) sumó un total de 60.2 millones de individuos, lo que representa un incremento de 878 mil en relación al mismo periodo del año anterior, cuando aún se experimentaban los efectos del impacto de la pandemia en el mercado laboral. Los sectores que más contribuyeron al incremento anual de empleos fueron el comercio, con un aumento de 374 mil personas; los servicios financieros, profesionales y corporativos, con 267 mil; y la industria manufacturera, con 237 mil empleados más.

No obstante, a pesar de estos incrementos, alrededor de 1.7 millones de personas permanecieron desocupadas y 4.7 millones estuvieron subocupadas, lo que significa que buscaban la oportunidad de trabajar más horas. El informe del Inegi también reveló un aumento anual de 284 mil trabajadores en el sector informal, que abarca a un total de 32.3 millones de personas. Esto sitúa la tasa de informalidad en un 55.2% del total de la fuerza laboral.

En términos de género, el 76.1% de los hombres se mantuvieron activos en el mercado laboral, lo que refleja una disminución de 0.4 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Por otro lado, el 46.1% de las mujeres participaron en actividades laborales, lo que representa un aumento anual de 1 punto.

Desde una perspectiva sectorial, el Inegi detalló que el 11.3% de los trabajadores se involucraron en actividades primarias, el 24.9% en actividades secundarias o industriales, y el 63.1% en actividades terciarias o de servicios. Un 0.7% restante no especificó su actividad económica.

En cuanto a las regiones, durante el segundo trimestre de 2023 las tasas de desocupación más altas se observaron en Ciudad de México (4.4%), Tabasco (4.1%) y Coahuila (3.7%).

Estas cifras reflejan el comportamiento económico de México, que experimentó un crecimiento anual del 3.7% en el segundo trimestre de 2023 y un crecimiento trimestral del 0.9%.

INE Aprueba Anteproyecto de Financiamiento de más de 10 mil MDP a Partidos Políticos en 2024

La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos ha dado luz verde al anteproyecto de financiamiento destinado a los siete partidos políticos nacionales y candidaturas independientes para el año 2024. Este financiamiento ascenderá a 7,073 millones de pesos para gastos ordinarios, además de un monto adicional para campañas, lo que totalizará una bolsa de 10,444 millones de pesos.

Durante una sesión pública, el presidente de la comisión, Martín Faz Mora, enfatizó que estos recursos son administrados exclusivamente por el Instituto Nacional Electoral (INE) y no forman parte del patrimonio del instituto. Aunque el INE los fiscaliza, instó a los partidos a manejarlos con responsabilidad y austeridad.

«Es esencial recordar que estos fondos son de origen público, por lo tanto, nunca está de más recordar a los partidos políticos que deben ejercerlos de acuerdo con la ley, y también dentro del marco de la austeridad», subrayó Faz Mora.

Durante la sesión, se presentó y aprobó el anteproyecto de gasto para partidos como el PAN, Morena, PRI, PRD, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano, que sumará 7,073 millones 165 mil 825 pesos para actividades ordinarias y específicas. Esto representa un aumento de 839.6 millones de pesos en comparación con el financiamiento de 2023.

Dentro de esta cifra, se distribuyen 6,609 millones 787 mil 227 pesos para actividades ordinarias, 198 millones 293 mil 617 pesos para actividades específicas, 264 millones 391 mil 491 pesos para franquicias totales y 693 mil 490 pesos para franquicias telegráficas.

Campañas en 2024: 3,304 millones Dado que se trata de un año de elecciones federales, los partidos y candidaturas independientes recibirán financiamiento adicional para llevar a cabo sus campañas proselitistas.

El anteproyecto aprobado establece un gasto de 3,304 millones 893 mil 614 pesos destinados a las campañas para la presidencia de la República, diputaciones federales y senadurías. Además, se ha previsto un gasto de 66 millones 97 mil 872 pesos para las campañas de candidatos independientes a estos cargos.

En resumen, en caso de aprobación por la Cámara de Diputados, los partidos y candidaturas independientes contarán con un financiamiento conjunto de 10,444 millones 157 mil 311 pesos en el próximo año.

Posponen discusión sobre precampañas Durante la sesión, se presentó un proyecto que estipulaba que los partidos políticos debían presentar, a más tardar el 4 de septiembre, los procedimientos internos que seguirán para designar a sus precandidatos a la presidencia de la República, el Senado y la Cámara de Diputados.

Sin embargo, debido a las preocupaciones planteadas por los partidos sobre la cercanía de la fecha, se ha decidido postergar la discusión hasta la próxima semana.