INE «perdona» a partidos 478 MDP en multas por gastos de campaña

Las multas a los partidos políticos por irregularidades en las campañas federales y locales, pasaron de mil 565 millones de pesos a mil 087 millones de pesos, es decir, una reducción de 478 millones tras los cambios aprobados por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

Este lunes, el Consejo General del INE aprobó por mayoría criterios para reducir la severidad en algunas sanciones contra partidos políticos, al considerar que aumentar las multas no inhibe estas conductas.

Tras realizar un nuevo cálculo, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) señala que los partidos políticos nacionales tendrán que pagar multas por 980 millones de pesos, cuando la cifra inicial ascendía a más de mil 400 millones.

En el caso de Morena, el partido más sancionado, tiene multa por un monto de 174 millones de pesos; el Partido Verde por 97.8 millones de pesos y el Partido del Trabajo, 91.3 millones de pesos.

Mientras que por la coalición Sigamos Haciendo Historia a nivel federal, la sanción asciende a 184 millones 329 mil pesos.

Por parte de la oposición, Movimiento Ciudadano es el partido con más multas, por 136.8 millones de pesos; sigue el PRI, con 83.9 millones; el PAN, 77.9 millones y el PRD, por 40.8 millones de pesos.

En los estados, los partidos políticos locales tuvieron sanciones por 105 millones 737 mil pesos; mientras que las candidaturas independientes serán multadas por un millón 180 mil pesos.

En cuanto a las faltas cometidas por los partidos políticos, la más recurrente fueron los egresos no reportados, que suman sanciones por 418 millones 945 mil pesos.

La propuesta inicial planteaba sancionar con un 150% del monto involucrado, pero el INE acordó reducirlo al 100% del monto involucrado.

Otras infracciones frecuentes fueron eventos registrados extemporáneamente, de manera posterior o el mismo día de su celebración, por 89.4 millones; egreso no comprobado por 42 millones y beneficio indebido entre candidaturas, por 35 millones de pesos.

INE perfila millones de pesos de multas a partidos por irregularidades

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) discutirá este lunes aplicar sanciones a partidos políticos por mil 565 millones de pesos por irregularidades en campañas federales y locales, siendo Morena el más multado por 392 millones de pesos.

Los montos de las sanciones podrían ser modificados durante la sesión del INE.

El segundo partido más multado sería Movimiento Ciudadano, con 245 millones 072 mil pesos; el Partido Verde, con 200 millones 951 mil pesos; el PRI con 196 millones 896 mil pesos y el PAN, con 168 millones 202 mil pesos.

También están el Partido del Trabajo, con 133 millones 501 mil pesos; y el PRD, con 83 millones 375 mil pesos.Entre las mayores irregularidades están los egresos no reportados por 519 millones; egresos no reportados, por 129.9 millones de pesos; eventos registrados extemporáneamente, de manera posterior o el mismo día de su celebración por 90 millones de pesos y prorrateo indebido por 76 millones de pesos.

INE garantiza presupuesto para 2025; harán estos ajustes

El consejero Uuc-kib Espadas, presidente de la Comisión Temporal de Presupuesto para 2025 del Instituto Nacional Electoral (INE), sostuvo que se ajustarán a los criterios de racionalidad del gasto, generando un presupuesto eficiente y sin excesos.

Durante la sesión de instalación de la comisión, el consejero señaló que se deben revisar los proyectos del Instituto y su pertinencia, trazar las líneas de desarrollo posteriores y tener un desarrollo institucional, acorde con las necesidades permanentes y cambiantes de los procesos electorales.

«Exige ceñirse de manera estricta a criterios de racionalidad en el gasto. Estamos hablando del uso de dineros públicos para proporcionar un servicio público, con lo cual habrá que ser muy puntuales en revisar la calidad del servicio que se presta a la sociedad y ajustarse presupuestalmente a aquello que esa calidad exija: sin excesos, con eficiencia y con responsabilidad para rendir cuentas», sostuvo.

PRD proyecta reestructuración luego de perder su registro

Después de una reunión en las oficinas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Mónica Sandoval, diputada federal virtualmente electa por el Distrito 12 en la alcaldía Cuauhtémoc, afirmó que el partido se renovará tras la notificación del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la pérdida de su registro.

En una entrevista posterior a su encuentro con Jesús Zambrano, líder del PRD, la diputada virtualmente electa expresó que, a pesar de la tristeza por el resultado del partido, esperan una transformación y renovación.

«Estamos esperando algunas resoluciones, y aquí en la Ciudad de México vamos por la renovación del partido también. Aquí en la Ciudad de México hay mucho que hacer», señaló, aunque aclaró que, por ahora, el partido se mantendrá.

«Es en donde caminamos todos los días, en donde hicimos todo el trabajo. Y en donde pudimos aportar buena votación en la Ciudad de México al partido», señaló.

Mónica Sandoval también dijo que buscarán renovar la presidencia también en la capital del país. Señaló que hace falta una renovación y una reestructuración en donde «realmente existan perredistas trabajadores, no perredistas añejados». A su vez, señaló que el presidente del partido, Jesús Zambrano, se encontraba tranquilo: «No toda la carga está en él», dijo.

Por otro lado, la exdiputada por el mismo partido, Verónica Juárez, anticipó la creación de una nueva fuerza política que contribuya a respaldar los ideales de izquierda tras el proceso que actualmente vive el partido.

«El sistema de partidos está agotado y por consecuencia el PRD está agotando esta posibilidad. Con registro o sin registro tenemos que lanzar una convocatoria para que junto con otras fuerzas que han surgido en el marco de este periodo electoral podamos conformar otra fuerza que le de esperanza a la gente, y que siga representando sus exigencias y sus causas», dijo en entrevista.

Por su parte, Eloí Vázquez López, vicepresidente del Consejo Nacional del PRD, quien también salió de las oficinas, dijo que la decisión final todavía no está tomada, y que esperan la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

«El INE está cumpliendo con su responsabilidad porque aprecia con los datos que tiene los porcentajes que expresa. Sin embargo, la parte contenciosa no ha concluido y será en Tribunal el que decida, en definitiva. Puede pasar de aquí al último día de agosto. El Tribunal tiene sus tiempos», dijo.

Además, pidió al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, respeto durante dicho proceso. «Yo al presidente de la Republica le pediría respeto al partido al que le debe buena parte de su carrera política», señaló.

INE confirma voto mayoritario a Morena para el Congreso; estos son los resultados

La Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Suárez, presentó al Consejo General los resultados de los cómputos de entidad federativa y de circunscripción plurinominal correspondientes a la elección de Senadurías por el principio de mayoría relativa y Senadurías por el principio de representación proporcional.

También fue presentado el cómputo de cada circunscripción plurinominal de la votación de Diputaciones por el principio de representación proporcional.

En todos los casos confirmó que la ciudadanía otorgó, por medio de su votación, una mayoría aplastante de Morena y sus aliados con respecto de los partidos de la oposición.

Por partido:

  • Partido Acción Nacional: 1 millón 148 mil 920 votos.
  • Partido Revolucionario Institucional: 316 mil 636 votos.
  • Partido de la Revolución Democrática: 76 mil 082 votos.
  • Partido Verde Ecologista de México: 2 millones 298 mil 726 votos.
  • Partido del Trabajo: 1 millón, 215 mil 172 votos.
  • Movimiento Ciudadano: 6 millones 460 mil 220 votos.
  • Morena: 7 millones 526 mil 453 votos.

En Coalición:

  • PAN, PRI y PRD: 16 millones 244 mil 373 votos.
  • PVEM, PT y Morena: 21 millones 731 mil 737 votos.
  • Candidaturas no registradas: 46 mil 230 votos.
  • Votos nulos: 2 millones 326 mil 742 votos.

Los resultados de la elección de Senadurías por el Principio de Representación Proporcional por partido político son los siguientes:

  • Partido Acción Nacional: 10 millones 107 mil 537 votos.
  • Partido Revolucionario Institucional: 6 millones 530 mil 305 votos.
  • Partido de la Revolución Democrática: 1 millón 363 mil 012 votos.
  • Partido Verde Ecologista de México: 5 millones 357 mil 959 votos.
  • Partido del Trabajo: 3 millones 214 mil 708 votos.
  • Movimiento Ciudadano: 6 millones 528 mil 238 votos.
  • Morena: 24 millones, 484 mil 943 votos.
  • Candidaturas no registradas: 47 mil 092 votos.
  • Votos nulos: 2 millones 369 mil 932 votos

Por otra parte, la Secretaria Ejecutiva informó que los cinco Consejos Locales con cabecera de circunscripción plurinominal con sede en las ciudades de Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Jalapa, Veracruz; Ciudad de México y Toluca, Estado de México; «sesionaron y desarrollaron sin incidencias, el cómputo de la votación para las Listas Regionales de Diputados por el Principio de Representación Proporcional».

Miguel Márquez Márquez recibió su constancia que lo acredita como Senador de la República electo

Guanajuato, Guanajuato 9 de Junio 2024.-Miguel Márquez Márquez llegó al senado, por haberse convertido en elección de primera minoría, que es una de las tres maneras en las que se conforma el senado. Cabe señalar, que el ex gobernador de Guanajuato sería el tercer representante de Guanajuato en el Senado de la República.

En el Estado de Guanajuato, el consejo del Instituto Nacional Electoral (INE) realizó el computo estatal de la votación de senadurías de Mayoría Relativa y Representación Proporcional.

En sesión extraordinaria se entregaron las constancias de mayoría a la formula que obtuvo más votos, así como de la que integra la primera minoría.

Posteriormente, se llevo a cabo la publicación en el exterior del Consejo Local los resultados de los cómputos de entidad federativa de la elección de Senadurías por ambos principios.

¿Cuáles son los escenarios migratorios tras las elecciones en México?

El pasado domingo 2 de junio se celebraron las elecciones presidenciales en donde Claudia Sheinbaum resultó ganadora, consiguiendo no solo la mayoría de los votos, también el control de la Cámara de Diputados.

El triunfo de Sheinbaum no fue bien recibido por todos, especialmente los mercados, que tuvieron una reacción negativa provocando el peor desplome del peso frente al dólar desde la pandemia de COVID-19.

Por si fuera poco, el triunfo de la candidata de Morena, se da al tiempo que el presidente Biden decidió endurecer su política migratoria por lo que es un misterio cómo podrá desarrollarse la relación bilateral entre México y Estados Unidos.

¿Hombres o mujeres? Revelan quiénes votaron más a Claudia Sheinbaum

El domingo 2 de junio, miles de ciudadanos mexicanos participaron en las elecciones. Según información del Instituto Nacional Electoral (INE), el 60.92% de la población acudió a votar en esa jornada.

De acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Sheinbaum Pardo de la coalición «Sigamos Haciendo Historia» se posicionó como la virtual ganadora de las elecciones 2024 al obtener  33 millones 226 mil 602 votos (59.35 por ciento del total).

De este modo y luego de 200 años, la morenista se convertirá en la primera mujer presidenta de México (2024-2030), además de ser la candidata con más votos en la historia. La pregunta ahora es quiénes emitieron más votos por la futura presidenta, ¿hombres o mujeres?

Hasta el momento, los resultados han arrojado que el 62 por ciento de los votantes fueron hombres, mientras que el 56 por ciento de los votos correspondieron a las mujeres principalmente personas mayores de 61 años, que son quienes reciben el programa social Pensión del Bienestar para Personas Adultas Mayores. Adicionalmente, entre el 60% y el 70% de los beneficiarios de programas sociales votaron por Morena.

Respecto a la edad de los votantes, se detalla que Sheinbaum supera el 50% en todos los rangos de edad:

18-29 años: 57 por ciento
30-44 años: 60 por ciento
45 a 59 años: 58 por ciento
60 años y más: 62 por ciento

Esto deja claro, al menos por ahora, que los votantes de Claudia Sheinbaum incluyen personas de todas las edades, niveles socioeconómicos, grados de estudio y profesiones.

Claudia Sheinbaum será la próxima presidenta de México: aventaja por 32.1 puntos a Xóchitl Gálvez en el conteo rápido

Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Sigamos Haciendo Historia, logró la mayoría de votos durante la jornada electoral de este 2 de junio, de acuerdo con el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE).

En conferencia de prensa, la presidente del INE, Guadalupe Taddei, anunció a las 11:30 de la noche de este domingo los resultados del conteo rápido tras el cierre de las casillas en todo el país, y que dan a Sheinbaum una ventaja de 32.1 puntos por sobre Xóchitl Gálvez, su más cercana competidora.

Taddei detalló que las estimaciones dan a Xóchitl Gálvez entre 26.6 y 28.6 puntos de la votación, en tanto que Claudia Sheinbaum habría alcanzado entre 58.3 y 60.7 puntos.

En cuanto al estimado de la participación ciudadana en la jornada electoral, este se ubica entre el 60% y el 61.5% del listado nominal.

Se espera que en los próximos minutos los candidatos emitan un posicionamiento tras los resultados de la muestra representativa.

El equipo de Sheinbaum prepara desde la tarde de este domingo un evento en el Zócalo de la Ciudad de México para festejar el anuncio del INE que la perfila como la primera presidenta que tendrá el país.

Hasta el corte del pasado 27 de mayo del INE, Sheinbaum había reportado el gasto de 297 millones 81 mil 663 pesos en su campaña.

Los recursos se habrían destinado principalmente a propaganda en vía pública con 130 millones y propaganda con 111 millones de pesos.

INE define muestra para el primer conteo rápido en elecciones de México

El Instituto Nacional Electoral (INE) estableció este viernes las casillas de votación que se considerarán en los conteos rápidos para anunciar al próximo presidente o presidenta de México.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, declaró en una conferencia que, con estas medidas, el instituto «está preparado para salir a dar los resultados de forma contundente, con tendencias irreversibles».

Los resultados también darán a conocer por primera vez el resultado de elecciones en nueve gobiernos estatales, incluida la capital Ciudad de México, así como la composición del Congreso, entre 128 senadores y 500 diputados.

Los conteos rápidos son la primera estimación de los resultados electorales que se oficializan por el árbitro electoral a través de un porcentaje basado en una tendencia, mientras que el resultado oficial, con el número exacto de votos, se da a conocer al término del conteo de todos los votos.

Taddei afirmó que el INE ha tomado medidas para que sus acciones «generen tranquilidad y confianza en todos los actores políticos, para que esto (el resultado) sea debidamente validado y respetado».

Para la Presidencia de México, el INE tomará una muestra de 7 mil 602 casillas de votación en todo el territorio mexicano, mientras que para contar los resultados de los senadores observará mil 620 y para diputados 4 mil 620.

Para el caso el conteo rápido en las contiendas estatales, la autoridad electoral mexicana tomará 600 casillas para Chiapas y Ciudad de México, respectivamente, 500 casillas para cada caso en Guanajuato y Jalisco.

Para la gubernatura en Puebla, el INE procesará los votos de 450 casillas, para Morelos y Tabasco, 200 por cada estado, y 350 para Veracruz y Yucatán, respectivamente.

El árbitro electoral insistió en que el diseño muestral representa a todo el territorio mexicano, «con el porcentaje correcto de confianza y la precisión exacta para generar certidumbre estadística, e incluye de igual manera el operativo en campo para la recopilación de la información».

En este sentido, la consejera electoral Carla Astrid Humphrey, sostuvo que los conteos rápidos son uno de los principales mecanismos para dar certidumbre, confianza y transparencia en los procesos electorales en México.

Además, precisó que se trata de procedimientos estadísticos diseñados con la finalidad de estimar con oportunidad las tendencias de los resultados finales de una elección.

Humphrey insistió en que los resultados no serán dados a conocer hasta en tanto no se tengan tendencias «irreversibles» de los resultados.

Por su parte, el consejero Jaime Rivera enfatizó que este proceso tras las elecciones del 2 de junio cuenta con alto rigor técnico, así como con todo el esmero y cuidado «para garantizar la objetividad, neutralidad y confiabilidad» para dar una estimación temprana de los resultados, en términos porcentuales.