Claudia Sheinbaum anuncia «Bachetón», un nuevo programa para la conservación de carretera federales

Ciudad de México a 10 de octubre de 2024.- La Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo anunció el nuevo programa Bachetón, cuyo objetivo es conservar las carreteras federales con acciones como tapar baches, renivelación, deshierbe y limpieza de obras de drenaje.

’’Cuando se hacen encuestas por parte de Inegi, cuando se pregunta cuál es el problema que más afecta a la ciudadanía, el primer punto que sale son baches. Entonces, por supuesto hay una parte que le corresponde a los municipios, otra le corresponde a los estados de la república, lo que le corresponde principalmente al Gobierno de México, al gobierno federal son las carreteras federales», informó en la conferencia matutina »Las mañaneras del Pueblo».

Destacó que esta nueva iniciativa contará con inversión federal de 4 mil millones de pesos, la cual será posible gracias a las finanzas sanas que se heredaron de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

’’Afortunadamente, el presidente López Obrador nos dejó finanzas muy sanas, nos dejó este ahorro, entre otros, y va a cerrar muy bien el gobierno, y entonces decidimos utilizar estos cuatro mil millones de pesos para este programa Bachetón para tapar los baches de las carreteras federales’’.

Puntualizó que Bachetón es un programa que surgió en la Ciudad de México, durante su tiempo como Jefa de Gobierno y ahora será llevado a nivel nacional, para lo cual ya inició el proceso de licitación que definirá al equipo que será responsable de los trabajos de conservación para carreteras federales.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, señaló que el programa de conservación rutinaria de carreteras federales se implementará en las 32 entidades de la República –con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el sureste–, con una meta de 44 mil 574 kilómetros restaurados de noviembre de 2024 a febrero de 2025, generando un aproximado de ocho mil 500 empleos.

Detalló que Bachetón es un programa integral que también contempla, de manera adicional, la conservación periódica de 688 kilómetros, con trabajos como el fresado y la carpeta asfáltica de 5 centímetros de espesor, que se realizarán de la mano de dos mil 760 trabajadores de diciembre de 2024 a abril de 2025.

¿Hombres o mujeres? Revelan quiénes votaron más a Claudia Sheinbaum

El domingo 2 de junio, miles de ciudadanos mexicanos participaron en las elecciones. Según información del Instituto Nacional Electoral (INE), el 60.92% de la población acudió a votar en esa jornada.

De acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Sheinbaum Pardo de la coalición «Sigamos Haciendo Historia» se posicionó como la virtual ganadora de las elecciones 2024 al obtener  33 millones 226 mil 602 votos (59.35 por ciento del total).

De este modo y luego de 200 años, la morenista se convertirá en la primera mujer presidenta de México (2024-2030), además de ser la candidata con más votos en la historia. La pregunta ahora es quiénes emitieron más votos por la futura presidenta, ¿hombres o mujeres?

Hasta el momento, los resultados han arrojado que el 62 por ciento de los votantes fueron hombres, mientras que el 56 por ciento de los votos correspondieron a las mujeres principalmente personas mayores de 61 años, que son quienes reciben el programa social Pensión del Bienestar para Personas Adultas Mayores. Adicionalmente, entre el 60% y el 70% de los beneficiarios de programas sociales votaron por Morena.

Respecto a la edad de los votantes, se detalla que Sheinbaum supera el 50% en todos los rangos de edad:

18-29 años: 57 por ciento
30-44 años: 60 por ciento
45 a 59 años: 58 por ciento
60 años y más: 62 por ciento

Esto deja claro, al menos por ahora, que los votantes de Claudia Sheinbaum incluyen personas de todas las edades, niveles socioeconómicos, grados de estudio y profesiones.

Déficit comercial en México alcanza los mil 481 millones de dólares en septiembre

México reportó un déficit comercial de mil 481 millones de dólares durante el mes de septiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A pesar de este déficit, las exportaciones experimentaron un incremento del 0.31% en comparación con meses anteriores.

Esta cifra representa un aumento en comparación con el déficit de 910 millones de dólares registrado en septiembre de 2022. El país acumula un déficit comercial de 10 mil 84 millones de dólares durante los primeros nueve meses de 2023, marcando una disminución del 60.7% en comparación con el año anterior.

Durante septiembre, las exportaciones totales sumaron 49 mil 658.1 millones de dólares, lo que supuso un descenso del 5.1% con respecto al mismo mes del año previo. No obstante, las ventas de productos petroleros aumentaron un 5% en términos interanuales, alcanzando los 3 mil 446.1 millones de dólares, mientras que las exportaciones no petroleras disminuyeron un 5.8% y llegaron a los 46 mil 212 millones de dólares.

Las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos retrocedieron un 6.4% en comparación con el año anterior, mientras que las destinadas al resto del mundo disminuyeron un 2.5%. Por otro lado, las importaciones en septiembre ascendieron a 51 mil 140 millones de dólares, lo que representó un descenso del 3.9% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Las compras de productos petroleros se contrajeron un 31.7% interanual, ubicándose en 4 mil 690.6 millones de dólares, mientras que las importaciones no petroleras aumentaron un 0.2%, alcanzando los 46 mil 448.9 millones de dólares.

Al analizar las importaciones por tipo de bien, se observó una disminución anual del 8.8% en las importaciones de bienes de uso intermedio. Hubo avances del 10.3% en las importaciones de bienes de consumo y del 19.6% en las de bienes de capital.

En los primeros nueve meses de 2023, las exportaciones de México registraron un aumento del 2.7% en comparación con el año anterior, totalizando 441 mil 537 millones de dólares. Por otro lado, las importaciones durante este período experimentaron una disminución del 0.9%, alcanzando los 451 mil 620.5 millones de dólares.

México se encuentra comprometido con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para impulsar su crecimiento económico y busca repetir la tasa de crecimiento del 3.1% alcanzada en 2022 a lo largo de 2023.

La inflación en México baja al 4.45% anual en septiembre, el nivel más bajo desde febrero de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México ha anunciado que la tasa de inflación general disminuyó al 4.45% anual en septiembre, alcanzando su nivel más bajo desde febrero de 2021. Este dato, que se encuentra dentro de las expectativas del mercado, marca ocho meses consecutivos de descenso, después de haber comenzado el año con una tasa de inflación del 7.91% en enero.

En cuanto al índice de precios al consumidor (IPC), este aumentó un 0.44% en el mes. En septiembre del año pasado, la inflación mensual fue del 0.62%, y la inflación anual llegó al 8.7%.

El índice de precios subyacente, que se considera un mejor parámetro para medir la carestía general al eliminar artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.36% mensual y un 5.76% anual. Mientras tanto, la partida de no subyacentes avanzó un 0.7% a tasa mensual y un 0.6% interanual.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron un 0.31% en el mes y un 6.2% en el año. En cuanto a los servicios, avanzaron un 0.43% mensual y un 5.23% anual.

En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios crecieron un 0.84% en comparación con el periodo anterior y un 3.25% frente al mismo mes del año pasado. Los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno subieron un 0.57% en el mes, aunque se redujeron un 1.71% en el año.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, que incluye 176 productos y servicios, aumentó un 0.63% mensual y un 4.01% anual. Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (8.55%), los bienes y servicios diversos (7.95%), y la salud (6.61%).

Si bien la inflación ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses, el dato de septiembre aún se encuentra por encima de la meta del 3% anual del Banco de México. Este banco central ha mantenido su tasa de interés en un récord del 11.25% para controlar la inflación y garantizar la estabilidad económica del país.

Polémica en el INE: Extitular del Órgano Auditor Nombra a su Sucesor Horas antes de Renunciar

En un giro inesperado en la política del Instituto Nacional Electoral (INE), Jesús George Zamora, quien recientemente renunció como titular del Órgano Interno de Control (OIC) del INE, sorprendió al nombrar a su sucesor como encargado de despacho el mismo día en que presentó su dimisión.

El 13 de septiembre, mientras era presentado como consejero jurídico de la administración de la nueva gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, George Zamora entregó su carta de renuncia a la presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra, con efecto a partir del 15 de septiembre.

En su carta de renuncia, George Zamora expresó su satisfacción por los resultados de su trabajo al frente del OIC del INE y destacó el compromiso de los servidores públicos de dicha institución.

Sin embargo, lo que ha generado controversia es que, antes de abandonar su cargo, Jesús George Zamora nombró a Luis Oswaldo Peralta Rivera como titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, quien, según el reglamento del OIC del INE, asumiría automáticamente la responsabilidad de encargado de despacho en caso de ausencia o impedimento legal del titular.

Eva Laura García Velasco, quien ocupaba el cargo de titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, presentó su renuncia efectiva a partir del 15 de septiembre. Esto permitió que la designación de Peralta Rivera como su sucesor se llevara a cabo sin contratiempos.

Es importante destacar que Luis Oswaldo Peralta Rivera tiene vínculos previos con Jesús George Zamora y Horacio Duarte, exjefe de campaña de Delfina Gómez y actual secretario de Gobierno del Estado de México. Además, en 2010, Peralta Rivera representó legalmente al perredista Julio César Godoy Toscano.

Este episodio ha generado preguntas y debates en torno a la transparencia y la ética en la gestión de los cargos públicos, especialmente en una institución tan relevante como el INE. El nombramiento de un sucesor antes de la renuncia oficial del titular ha dejado a muchos con interrogantes sobre los motivos detrás de esta maniobra.

Confianza del Consumidor en Agosto Alcanza su Nivel Más Alto Desde 2019, Informa Inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha revelado que en agosto, la confianza del consumidor alcanzó los 46.7 puntos, marcando su nivel más elevado desde marzo de 2019. Este martes, el Inegi informó sobre el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que evalúa la percepción de los mexicanos en relación a la economía actual y futura, mostrando un incremento de 0.4 puntos en comparación con julio, y manteniendo una tendencia al alza durante cuatro meses consecutivos.

En comparación con agosto del año anterior, el ICC registró un aumento significativo de 5.9 puntos, según señaló el informe del Inegi. Los cinco componentes que componen el Índice de Confianza del Consumidor mostraron incrementos durante el mes de agosto en comparación con el mes anterior.

El rubro que experimentó el mayor aumento fue la percepción de la situación económica del país en comparación con la de hace 12 meses, con un incremento de 1.1 puntos respecto al mes anterior, situándose en 44 puntos. Por otro lado, la confianza en la situación económica de México esperada dentro de 12 meses en comparación con la actual aumentó 0.8 puntos mensuales, llegando a 50.6.

En cuanto a la situación económica actual de los miembros del hogar comparada con la de hace doce meses, se observó un incremento de 0.4 puntos, alcanzando los 51 puntos. Por último, la percepción sobre la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses en comparación con la actual mostró un leve aumento mensual de 0.1 puntos, siendo el componente con la puntuación más alta, llegando a 58 puntos.

Sin embargo, el rubro con la menor confianza fue la posibilidad actual de los integrantes del hogar de comprar muebles o electrodomésticos en comparación con hace un año, con una puntuación de 30.2 en agosto.

Es importante destacar que la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se lleva a cabo en todo el país, y sus resultados cuentan con un nivel de confianza del 90%, con un margen de error máximo esperado del 15%, según el Inegi.