Alertan por consumo de cárnicos sin certificación

El presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos TIF (ANETIF), Alonso Fernández, alerta que cerca de 22 de cada 100 kilos de cárnicos que se consumen en México incumplen normas, no proceden de rastros ni de plantas procesadoras certificadas, por lo que pueden ocasionar problemas de salud pública.

Aunque la carne con certificado o sello TIF es entre 10% a 15% más cara que la que no tiene ese reconocimiento, es menos riesgosa para la salud humana, dijo en entrevista para El Universal.

Las carnes de bovinos, aves, cerdo y ovinos que no tienen certificación se venden con bacterias, microorganismos o materiales extraños que pueden provocar problemas de salud, sobre todo en tianguis, mercados o negocios informales de carne.

«El consumidor nacional no está tan familiarizado sobre los beneficios de los productos TIF», destacó Fernández.

Uno de los problemas es que, en medio de la situación económica actual, para la cual se augura una desaceleración, alta inflación, presiones del exterior, aumento de los precios de los granos e incremento en el costo de la mano de obra, puede haber cárnicos que, por al registrar alzas en sus precios, quedan fuera del alcance de un sector de la población.

La inflación en México baja al 4.45% anual en septiembre, el nivel más bajo desde febrero de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México ha anunciado que la tasa de inflación general disminuyó al 4.45% anual en septiembre, alcanzando su nivel más bajo desde febrero de 2021. Este dato, que se encuentra dentro de las expectativas del mercado, marca ocho meses consecutivos de descenso, después de haber comenzado el año con una tasa de inflación del 7.91% en enero.

En cuanto al índice de precios al consumidor (IPC), este aumentó un 0.44% en el mes. En septiembre del año pasado, la inflación mensual fue del 0.62%, y la inflación anual llegó al 8.7%.

El índice de precios subyacente, que se considera un mejor parámetro para medir la carestía general al eliminar artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.36% mensual y un 5.76% anual. Mientras tanto, la partida de no subyacentes avanzó un 0.7% a tasa mensual y un 0.6% interanual.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron un 0.31% en el mes y un 6.2% en el año. En cuanto a los servicios, avanzaron un 0.43% mensual y un 5.23% anual.

En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios crecieron un 0.84% en comparación con el periodo anterior y un 3.25% frente al mismo mes del año pasado. Los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno subieron un 0.57% en el mes, aunque se redujeron un 1.71% en el año.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, que incluye 176 productos y servicios, aumentó un 0.63% mensual y un 4.01% anual. Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (8.55%), los bienes y servicios diversos (7.95%), y la salud (6.61%).

Si bien la inflación ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses, el dato de septiembre aún se encuentra por encima de la meta del 3% anual del Banco de México. Este banco central ha mantenido su tasa de interés en un récord del 11.25% para controlar la inflación y garantizar la estabilidad económica del país.