Norma Piña renuncia a la presidencia de la SCJN

Este miércoles 30 de octubre, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, hizo pública su renuncia al cargo de ministra que asumió en 2015, en el sexenio del priista Enrique Peña Nieto, y declinó participar en la elección de ministros programada para 2025.

A través de una carta que envió a la Mesa Directiva del Senado, Piña Hernández dejó en claro que su dimisión «no implica mi conformidad con la separación del cargo para el que fui designada originalmente hasta el 10 de diciembre de 2030, sino un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy nos rige».

Este 30 de octubre, en una carta dirigida al Presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, presentó su renuncia ante el Máximo Tribunal como un «acto de congruencia».

La ministra presidenta apuntó que su renuncia al cargo surtirá efecto hasta el 31 de agosto de 2025 para todos los efectos constitucionales y legales que correspondan y aseguró que «esta renuncia no implica mi conformidad con la separación del cargo para el que fui designada originalmente hasta el 10 de diciembre de 2030, sino un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy nos rige».

Además, Piña Hernández precisó que declinará a la candidatura para participar en la elección extraordinaria de las personas juzgadoras que ocuparán, entre otros, los cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2025.

Asimismo, recordó que «el 2 de enero de 2023, día que rendí protesta como Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, asumí, con el más alto compromiso, con honor y convicción, la responsabilidad de representar al Poder Judicial de la Federación, del cual orgullosamente he formado parte los últimos 36 años de mi vida».

Senado alista sorteo para elegir cargos judiciales en junio de 2025

Como parte de la reforma Judicial, este próximo sábado 12 de octubre el Senado de la República realizará un sorteo público para determinar los cargos judiciales que serán sometidos a votación popular el primer domingo de junio de 2025, anunció el presidente de la Cámara Alta, Gerardo Fernández Noroña.

A través de un video publicado en redes sociales, el senador de Morena explicó que conforme al segundo artículo transitorio de la reforma, la mitad de los titulares de magistraturas de Circuito y juzgados de Distrito serán seleccionados para esta primera elección.

«Este sábado 12 de octubre se realizará de manera pública el sorteo de cuáles serán los cargos que se elegirán, porque la mitad de las personas titulares de los juzgados se elegirán este primer domingo de junio de 2025, todas las magistradas, magistrados de tribunal de circuito, todas las personas integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero la mitad ya hay que sortearlo y en tiempo», mencionó.

Fernández Noroña reiteró que en esta primera quincena de octubre se emitirá la convocatoria para que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial presenten sus candidaturas para la elección de jueces, magistrados y ministros.

Además recordó, que todas las actuales personas juzgadoras tienen pase directo a la elección, si así lo deciden.

¿Cuándo se elegirían los jueces, según la nueva reforma?

El Senado de la República aprobó reformas a la Constitución para transformar al Poder Judicial. Básicamente, modifican 18 artículos, adicionan seos y deroga diversas fracciones de cinco artículos. Aun aprobada, la reforma judicial es polémica.

La legislación establece la elección ciudadana de ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados, magistradas, juezas y jueces, «mediante mecanismos públicos abiertos e inclusivos», asegura el Senado.

Pese a las fuertes protestas, tanto dentro como fuera de la cámara, la propuesta logró el voto a favor de 86 senadores, incluido uno de la oposición, frente a 41 en contra.

Una vez aprobados por las dos cámaras del Congreso, los cambios constitucionales necesitan la ratificación de 17 de los 32 congresos estatales y la del primero llegó sólo un par de horas después.

La proposición plantea la elección por voto popular de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y, en general, de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.

En total, mil 688 cargos se someterían a votación, de los que 21 serían a nivel nacional y el resto quedarían divididos por estados.

En cuanto a las fechas previstas, en 2025 se elegirían ministros de la Suprema Corte y la mitad de los jueces y magistrados de distrito, y la otra mitad sería elegida en 2027.

Cambios en la Suprema Corte

  • La propuesta prevé una reducción en la cantidad de ministros (integrantes) de la SCJN, que pasarían a ser nueve en lugar de los 11 actuales y cuyo cargo mantendrían por 12 años, tres menos que en la actualidad.
  • También eliminaría las dos salas que funcionan en el presente y la Corte solo sesionaría en pleno.
  • Para optar al puesto sería necesario ser mayor de 35 años, tener una década de antigüedad como abogado y no haber ocupado cargos el año previo a su elección.
  • No habría posibilidad de pensión vitalicia en caso de jubilación, como ahora, y la remuneración de los miembros de la Corte nunca podrá superar a la del jefe del Ejecutivo.

Los cinco puntos clave para entender la Reforma Judicial

La controversial Reforma Judicial para elegir por voto popular a los elementos del Poder Judicial que planteó el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (quien entregará su puesto el próximo 01 de octubre a Claudia Sheinbaum), dio un paso clave el día de hoy luego de que se aprobara en el Senado de la República, esto una vez superó el trámite en la Cámara de Diputados la pasada semana.

El día de hoy te compartimos cuáles son los puntos clave del proyecto que genera controversias en la opinión pública mexicana, incertidumbre en los mercados e inquietud en socios clave como Estados Unidos.

Elección popular de jueces 

La proposición plantea la elección por voto popular de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y, en general, de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.

En total, mil 688 cargos se someterían a votación, de los que 21 serían a nivel nacional y el resto quedarían divididos por estados. 

En cuanto a las fechas previstas, en 2025 se elegirían ministros de la Suprema Corte (SCJN) y la mitad de los jueces y magistrados de distrito, y la otra mitad sería elegida en 2027. 

Cambios en la Suprema Corte 

La Suprema Corte es el máximo tribunal constitucional y máxima autoridad jurisdiccional del Poder Judicial en México. La propuesta prevé una reducción en la cantidad de ministros (integrantes) de la SCJN, que pasarían a ser nueve en lugar de los 11 actuales y cuyo cargo mantendrían por 12 años, tres menos que en la actualidad. 

También eliminaría las dos salas que funcionan en el presente y la Corte solo sesionaría en pleno.

Para optar al puesto sería necesario ser mayor de 35 años, tener una década de antigüedad como abogado y no haber ocupado cargos el año previo a su elección.

No habría posibilidad de pensión vitalicia en caso de jubilación, como ahora, y la remuneración de los miembros de la Corte nunca podrá superar a la del jefe del Ejecutivo. 

Un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial 

Es otra novedad, pues sustituiría al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano de administración y vigilancia interna del Poder Judicial.

Podría recibir denuncias de cualquier persona u autoridad, e investigar a ministros, magistrados, jueces y personal judicial por actos contrarios a la ley.

De los siete miembros del CJF pasaría a solo cinco, de los que el Ejecutivo nombraría uno, el Senado otro y el resto la SCJN, con un periodo de seis años cada uno. 

Jueces sin rostro 

La reforma contempla la posibilidad de incorporar la persona de «jueces sin rostro», figuras que impartirían justicia en casos de narcotráfico y alta violencia de forma anónima con el objetivo de preservar su seguridad e independencia frente a extorsiones y amenazas.

Estas medidas, implementadas en otros países como Brasil, Perú, Colombia o El Salvador, suscita grandes recelos por la opacidad que implica, ya que estos jueces no obedecerían a ningún tipo de rendición de cuentas públicamente y tendrían un poder casi absoluto otorgado por la propia Constitución.

El apoyo de Sheinbaum y las críticas internacionales 

Pese a que en un primer momento se especuló con que Sheinbaum podría defender una versión más moderada de la reforma, finalmente la presidenta electa, que asume el gobierno el próximo 1 de octubre, respaldó completamente la iniciativa presentada por López Obrador.

En el plano internacional, el embajador estadounidense Ken Salazar quien aludió a «riesgos para la democracia y la economía», y agencias calificadoras como Fitch, mostraron su preocupación por el impacto que pudiera tener la reforma en la inversión y la seguridad jurídica.

A ello se suma la depreciación del peso, que ha sido continuada desde que se conociese la victoria electoral de Sheinbaum, con una caída hasta las 20 unidades por dólar, nivel no visto desde 2022. 

Votar a jueces sube riesgo de más influencias: las ONG

Unas 60 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de la sociedad civil de América señalaron que la reforma al Poder Judicial en México, para elegir por voto popular a jueces y magistrados y ministros de la Suprema Corte, aprobada el pasado 4 de septiembre de la Cámara de Diputados “aumenta la influencia política en los nombramientos de personas juzgadoras, socavando gravemente la independencia judicial en el país”.

Para que esta iniciativa se convierta en ley, aún es necesaria su votación y aprobación en el Senado, que es posible se concrete la próxima semana.

En un comunicado, emitido ayer, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), una de las ONG firmantes, recordó que la reforma propone que todas las personas juzgadoras, incluyendo a ministros de la Suprema Corte, sean elegidas por voto popular directo, a partir de nominaciones impulsadas por los tres poderes.

“Esto incrementa el riesgo de influencias indebidas sobre la judicatura por parte de actores políticos, pero también del crimen organizado, degradando la profesionalización judicial”, dijo.

Además, “se prevé el cese masivo de aproximadamente mil 800 personas juzgadoras, lo cual vulnera la garantía de inamovilidad, con un impacto directo en el acceso a la justicia de la ciudadanía”.

También dijo, se introduce la figura de los “jueces sin rostro”, ampliamente rechazada por organismos internacionales de derechos humanos por vulnerar la imparcialidad e independencia judicial, así como el derecho de defensa.

Ante ello, las ONG hicieron un llamado a las autoridades mexicanas, especialmente al Senado mexicano “para que analicen con cautela la propuesta y sus implicaciones en la independencia e imparcialidad del Poder Judicial, tomando en cuenta lo advertido por organismos internacionales de derechos humanos”.

Recordaron que el papel de la judicatura como garante de derechos y libertades y como contrapeso en un Estado democrático de derecho debe ser premisa fundamental y “cualquier reforma requiere un diagnóstico objetivo, con soluciones acordes a los problemas identificados, sustentadas con evidencia”.

¿Por qué el paro de labores del Poder Judicial es ilegal, según López Obrador?

Jueces y magistrados de México se unirán y, a partir de mañana, iniciarán el paro indefinido de labores de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, ante la iniciativa de ley que impulsa el Presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena. Pero ¿Qué piensa el Mandatario sobre la protesta?

López Obrador aseguró que es ilegal el paro de labores que llevan a cabo trabajadores del Poder Judicial como protesta en contra de la reforma constitucional a este poder.

El Mandatario federal minimizó la protesta al afirmar que «no va a suceder nada» y que a la mayoría de los mexicanos no les importa este paro de labores.

Señaló que este paro de actividades «hasta nos va a ayudar» al manifestar de forma sarcástica que los jueces, magistrados y ministros no van a dejar en libertad a delincuentes del crimen organizado y de cuello blanco.

En Palacio Nacional, el Presidente López Obrador garantizó respeto a esta protesta, y señaló que a su gobierno no le corresponde sancionar a los trabajadores que se sumen al paro, sino al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

«Han decidido irse los del Poder Judicial a una huelga, a la mayoría de los mexicanos no les va a importar. Yo les diría con toda franqueza y también respeto de que hasta nos va a ayudar a que si no están los jueces, no están los magistrados, no están ministros en activo, tenemos cuando menos la garantía de que no van a dejar libres a delincuentes del crimen organizado y como no van a estar trabajado los juzgados tampoco va a haber libertad para delincuentes de cuello blanco».
«La única cosa que me preocupa es que tiene ahí un expediente guardado de 25 mil millones de pesos, ese sí quisiera yo que le diera curso, pero por lo demás no va a suceder nada, no pasa nada y en lo que a nosotros nos corresponde respeto absoluto a su huelga, liberad, establece la ley ellos lo saben que es ilegal, lo que están haciendo o lo que van a hacer, pero no nos corresponde a nosotros sancionar, le corresponde al Consejo de la Judicatura, es decir al mismo Poder Judicial, pero si aún nos correspondiera a nosotros se garantiza el derecho a disentir y el derecho a la huelga. Nosotros no tenemos ningún problema», dijo.

Magistrados y jueces federales aprueban paro nacional en protesta contra reforma judicial

En una votación virtual y ante notario público, jueces y magistrados, quienes integran el Poder Judicial de la Federación aprobaron el paro nacional indefinido de labores que inició la madrugada de este lunes en, al menos, 29 estados del país en contra de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF).

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial (Jufed), informó que, de un universo de mil 403 juzgadores, mil 202 votaron por SI realizar la suspensión de las actividades jurisdiccionales y 201 por el NO.

En el transcurso del día, los juzgadores y magistrados efectuaron la votación tras recibir una liga de internet donde ingresaron el correo electrónico institucional para ejercer el voto a través de un dispositivo electrónico.

Esta acción estuvo a cargo de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial (Jufed), la semana pasada el organismo lanzó la convocatoria, se diseñó una plataforma para votar donde participaron juezas, jueces, magistradas y magistrados, así como asociados o jubilados. El paro a este nivel arrancará el próximo miércoles.

En un comunicado la Jufed señaló que del ejercicio democrático llevado a cabo a los juzgadores en la consulta de: «Como titular del Poder Judicial de la Federación ¿Estás de acuerdo con la suspensión de actividades jurisdiccionales quedando solamente guardias para la atención de casos urgentes? Se obtuvo el siguiente resultado.

Magistrados y jueces van contra mayoría de Morena

Magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación (PJF) trabajan en una estrategia jurídica para impugnar la inminente reforma judicial impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la sobrerrepresentación de Morena en ambas cámaras del Congreso, ante los órganos internacionales.

Durante un acto de protesta en las escalinatas del Palacio de Justicia de San Lázaro, en el marco del Día del Abogado, Mauricio Barajas Villa, magistrado del Segundo Tribunal en Materia del Trabajo, anunció que analizan dos vías que se implementarán una vez que los tiempos lo permitan.

“La primera para acudir a los órganos internacionales de protección de derechos humanos e impugnar en su momento, la hoy inminente reforma constitucional en cuya pretensión principal se encuentra la captura, cooptación y sometimiento de un Poder soberano de la Unión como es el judicial”.

La otra acción, explicó ante más de 200 personas, entre trabajadores e integrantes de la Marea Rosa, es una estrategia para enfrentar la asignación de diputados plurinominales, “con la pretensión de que la fuerza política dominante (Morena) no alcance (como de hecho no alcanzó) las dos terceras partes de cada una de las cámaras que integran el Congreso”.

Entrevistado al terminar el evento, el magistrado aseguró que está claro que el INE no velará por una interpretación sistemática y funcional de las disposiciones que impiden una sobrerrepresentación que rebase los topes.

“Esto se ve venir. Como también que la impugnación que se haga ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es muy probable, y nosotros advertimos por toda la presión que tienen los magistrados de la Sala Superior, que no prospere tampoco una rectificación de un criterio que es desproporcionado”.

Ante esa circunstancia, Barajas Villa anunció que lo que queda es la defensa internacional ante diversos órganos.

“Hay que esperar a que se den los tiempos, que se empiecen a dar las decisiones que se tienen que dar y en función de eso estaría ya preparado con todos los argumentos, con todas las disposiciones y precedentes aplicables en particular, yo creo que hay instancias que están observando a México, en el ámbito internacional y bueno, el punto es que en ese proceso no se vea que es fácil poner el pie encima de la democracia y que nadie va a hacer nada”, adelantó.

Aseguró que magistrados y jueces están legitimados para la defensa del Poder Judicial.

“Yo creo que la defensa al poder judicial de la Federación, en esas sí estamos legitimados todos los jueces y magistrados federales, en la defensa de la igualdad del voto pues todos los ciudadanos, no es privativo de nada más usted es ciudadano y yo también”, comentó.

Por su parte, la directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED), Juana Fuentes Velázquez, afirmó que es falso que la elección de jueces por voto popular sea la mejor manera de solucionar los graves problemas estructurales de la justicia en México, cuando se cuenta con un sistema de carrera judicial y exámenes de oposición públicos para elegir a las personas con mayor trayectoria y conocimientos como juzgadores.

“No rendimos pleitesía al Ejecutivo ni al Legislativo: somos su contrapeso. Y para lograr eso, muchas y muchos demócratas dieron lo mejor de sí, incluyendo su propia vida. La Constitución así lo establece: nos corresponde equilibrar el ejercicio del poder público, nulificar sus desviaciones y amparar a quien lo sufre injustamente, y esto es parte también de la voluntad popular”, indicó.

López Obrador: «Si se avanza con reforma Judicial, luego podrían seguir fiscalías»

Este lunes el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declaró que si se avanza con la reforma al Poder Judicial, después podría haber continuidad al reformar todas las fiscalías.

Desde el Palacio Nacional, Obrador señaló durante su conferencia matutina: “Yo pienso que si se avanza con la reforma al Poder Judicial, luego podría continuarse con las fiscalías. Son procesos”.

Según el dirigente, el Poder Judicial necesita una reforma porque «está completamente echado a perder, y que es necesario, indispensable por la corrupción que predomina».

Señaló que la mala ejecución de los ministerios públicos en sus trabajos por no integrar bien las carpetas de investigación y la liberación de presuntos delincuentes es una de las justificaciones del Poder Judicial.

«Nosotros lo vemos aquí: en un mes deja en libertad al hermano del jefe del grupo de Jalisco Nueva Generación (CJNG), pero un juez en 24 horas, lo detienen y en cuatro horas para afuera el hijo del jefe de uno de los de Santa Rosa de Lima; 24 horas afuera el hijo (Luis Antonio Yépez Cervantes, «El Monedas», hijo de José Antonio Yépez Ortiz, «El Marro», líder de este grupo). Y así en el caso también de los delincuentes de cuello blanco, si hay influencias sale, bueno, fueron capaces de anular por completo una reforma al Poder Legislativo, dos magistrados, entonces si hace falta ya un cambio en el Poder Judicial».

Sin embargo, el mandatario federal señaló que los jueces deben tener sentido común y si hay un error, notificarles a los ministerios públicos, reponer el proceso y no dejar en libertad inmediata a los presuntos delincuentes.

El Presidente López Obrador aseguró que no importa que la reforma al Poder Judicial lleve tiempo porque mejorará la vida pública y se tendrá una mejor sociedad.

«Si iniciamos con la reforma al Poder Judicial ahora, ahí va, no le hace que lleve tiempo, pero que se vaya mejorando la vida pública para tener una sociedad mejor, pensando en nosotros a lo mejor ya no nos toca verlo, es lo más probable, pero lo van a ver las nuevas generaciones», declaró.

En el Salón Tesorería, parafraseó a Winston Churchill al señalar que un estadista no está pensando en la nueva elección, sino en la nueva generación.

El Presidente López Obrador aseguró que México tendrá un futuro bueno, de justicia, de porvenir, democracia, auténtica legalidad, auténtico Estado de Derecho.

«Están mal las comparaciones, son de mal gusto, más cuando se trata de quien gobierna un país, pero pónganse a pensar cómo están los otros países. Pero México es de lo mejor, no hay en Asia un país así, que esté atravesando por un momento de transformación, un momento estelar en su historia, no hay en Europa, ni en toda nuestra América», expresó.