López Obrador reacciona a asesinato de candidata en Celaya

Este martes 2 de abril, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que duele mucho, y lamentó el asesinato de Gisela Gaytán, candidata de Morena a la alcaldía de Celaya, Guanajuato.

«Es un día triste porque ayer asesinaron a la candidata de Celaya, Guanajuato», dijo el Mandatario al iniciar su conferencia mañanera de hoy.

El Presidente López Obrador lamentó el referido crimen porque se trata de una persona que se dedicó a luchar por la democracia.

«Estos hechos son muy lamentables porque hay gente que lucha por hacer valer la democracia, está en la calle dando la cara y duele mucho que esto suceda en nuestro país y cualquier parte».

El Jefe del Ejecutivo expresó su pésame y en envío un abrazo solidario, a los familiares de Gaytán, amigos y compañeros.

Gaytán fue ultimada en el primer día de su campaña proselitista cuando recorría las calles de Celaya.

Por esta razón Xóchitl denunció a los hijos de López Obrador

Al insistir en que se debe erradicar la impunidad, la candidata presidencial de la alianza opositora, Xóchitl Gálvez Ruiz, presentó una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción para que se investiguen presuntas irregularidades en la asignación de contratos para la compra de balastro utilizado en la construcción del Tren Maya.

En su conferencia de prensa «Sin miedo a la verdad», dijo que la denuncia interpuesta ante dicha instancia federal es por la supuesta responsabilidad en actos de corrupción de dos de los hijos, dos sobrinos y otras personas cercanas al Presidente Andrés Manuel López Obrador.

«Se tiene que investigar cómo se pasó de un costo de 120 mil millones a más de 500 mil millones de pesos. El Tren Maya es un proyecto noble, pero desafortunadamente el Presidente, sus funcionarios y familiares han hecho de él un acto de corrupción», acusó

«No vamos a pedir la cancelación del Tren Maya por el caso de corrupción asociado a su construcción, eso es absurdo. Lo que ya hicimos es presentar una denuncia para que se investigue a los siguientes personajes: los hijos, sobrinos y amigos del Presidente, a Andrés Manuel López Beltrán (Andy), a Gonzalo Alfonso López Beltrán (Bobby), a Pedro Salazar Beltrán, a Osterlin Salazar Beltrán y por supuesto al amigo de todos, Amílcar Sandoval», detalló.

Dijo que además se incluye a un personaje clave, Daniel Assad, «El Gallo», jefe de Ayudantía del Presidente, «que forma parte de la red de coyotes que facilita reuniones, contactos y contratos», puntualizó.

Horas antes de que se supiera del descarrilamiento de un vagón del Tren Maya, Xóchitl Gálvez adelantó que prepara otra denuncia para que se investigue la calidad de los materiales utilizados en la obra, que pudieran poner en riesgo la seguridad de los usuarios de ese transporte.

«Esa es una segunda denuncia que estamos preparando, porque nos preocupó la propia llamada, de que ellos [los familiares del Presidente] reconocen que puede haber un accidente, porque el balasto no tiene la calidad, entonces imagínate, puede haber esta negligencia criminal ahí que nos están anticipando», apuntó.

Asimismo, anunció que al igual que el PAN, el PRI ya hizo oficial el incremento de su bolsa para el financiamiento de la campaña presidencial, que pasará de 120 a 200 millones de pesos, mientras que el PRD elevó su aportación de 30 a 50 millones de pesos, con lo que en total, los tres partidos aliados entregarán 450 millones de pesos, 180 millones más que los convenidos originalmente.

La candidata opositora celebró que haya surtido efecto su petición para contar con mayores recursos que ayuden e informó que platicó con Jesús Zambrano, presidente del PRD, que es el «partido que menos recursos tiene, por obvias razones, pero me dio su compromiso Zambrano de revisar y apoyarnos. Al menos en spots el PRD nos está apoyando bastante».

Además, criticó el uso que se le da a La Hora Nacional para promover a la candidata presidencial oficial, pero sostuvo que la gente se da cuenta y habrá un voto de castigo contra Morena.

«Va a haber un voto de castigo en la Ciudad de México, va a haber un voto de castigo en Sinaloa, en Sonora, en Campeche, por eso están enloquecidos, porque saben que la gente sí valora los apoyos sociales, pero ya les garantizamos que no se van a quitar», insistió.

Por último, retó al secretario de Marina, Rafael Ojeda, a que le pida a López Obrador pruebas de que hay fentanilo en México, como se las exigió a ella, luego de que el Mandatario reconoció que esa droga sí se produce en nuestro país.

Tenemos buena relación con EU, pero no de subordinación: López Obrador

El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la relación que tiene su gobierno con Estados Unidos es «muy buena», pero no de subordinación, y señaló que «México no es colonia, ni protectorado de ningún país extranjero».

En un adelanto de la entrevista que concedió al programa «60 Minutes» de la cadena estadounidense CBS, la cual se estrenará la noche de este domingo, el Mandatario mexicano afirmó que su homólogo de la Unión Americana, Joe Biden, es respetuoso de la soberanía de México, así como lo fue, indicó, el expresidente Donald Trump.

López Obrador acusó a algunos políticos del país vecino que en lugar de buscar el diálogo, llegar a acuerdos y atender las causas, señalan a nuestro país y dicen que «la culpa es de México, el problema migratorio lo origina México».

«Nosotros somos un país independiente, libre, soberano, no somos colonia, no somos protectorado de ningún país extranjero. Tenemos una muy buena relación con el gobierno de Estados Unidos, pero no de subordinación. El presidente Biden es respetuoso de nuestra soberanía como lo fue el presidente Trump, porque cada vez que hablo con el presidente Biden lo primero que me dice es que nuestra relación se tiene que dar un pie de igualdad.

«Es muy difícil de que lo entiendan los políticos de Estados Unidos. ¿Qué es lo que hacen? En vez de buscar el diálogo, de llegar a acuerdos y atender las causas, es utilizar en el caso nuestro, a México, decir, la culpa es de México, el problema migratorio lo origina México».

En la entrevista, López Obrador acusó al gobernador de Texas, Greg Abbott, de hacer propaganda política con el tema migratorio y hacer un «espectáculo» poniendo alambradas en el Río Bravo, lo cual calificó como «oportunismo» y «politiquería».

«El gobernador de Texas para hacer propaganda porque creo que quiere ser candidato a la vicepresidencia de Estados Unidos va al Río Bravo y pone alambradas y hace un espectáculo. Eso es oportunismo, eso con todo respeto, es politiquería. Eso no es serio.

Reconoció que ha tenido diferencias con Joe Biden, así como las tuvo con el expresidente Trump, pero destacó que ambos han sido muy respetuosos porque han puesto por delante el interés general de ambos pueblos.

«Hemos tenido diferencias, pero hemos puesto por delante el interés general, el interés de los dos pueblos, del pueblo de Estados Unidos y del pueblo de México y nos hemos entendido, y por eso somos socios económicos, comerciales».

Destacó que cuando él llegó a la Presidencia de la República, en diciembre de 2018, la relación económica-comercial más importante de Estados Unidos era con China, y luego con Canadá y ahora «es México y deseamos continuar de esa manera porque nos necesitamos mutuamente».

López Obrador reconoce que sí se produce fentanilo en México, aunque «muy poco»

Sin precisar en qué estados del país, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que «muy poco», pero sí se produce fentanilo en el país.

Tras cinco años de gobierno, por primera vez el Jefe del Ejecutivo reconoció en la mañanera que esta droga sintética -que en Estados Unidos ha cobrado la vida de 100 mil personas- se elabora en territorio nacional.

«En México en algunos lugares se ha decomisado fentanilo, muy poco elaborado en México, pero si hay componentes de fentanilo, los llamados precursores químicos, que llevan a que se elabore el fentanilo, igual que en los Estados Unidos y lo mismo en Canadá».

En la mañanera de hoy, el Presidente López Obrador señaló que en su entrevista con 60 Minutos de la cadena CBS señaló que no se puede culpar sólo a México.

Sí se da «en distintas partes», dijo el Mandatario, quien recordó que constantemente las Fuerzas Armadas de México están destruyendo narco laboratorios.

«Lo que planteé (en la entrevista) fue a ver: ‘Ustedes nada más voltean a ver hacia México, todo es México y qué pasa en Estados Unidos’. Ese es el sentido. No culpar a México, porque, yo ni sabía lo que había declarado un legislador que me enteré es como el representante de los diputados de la Cámara de Representantes, que de manera así prepotente dice: ‘Ustedes (México) van a hacer lo que nosotros les ordenemos’.

Porque como hay campaña, también, se les hace fácil decir México y a mí me importa mucho el que el ciudadano de Estados Unidos tenga otra información, porque hay mucha desinformación, mucha manipulación».

López Obrador se reunirá con Ceci Flores, madre buscadora, pasando elecciones

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que después de que pase el proceso electoral recibirá a Ceci Flores, fundadora y líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, quien durante dos días acudió a Palacio Nacional para entregarle personalmente la pala con la que busca a su hijo y exponerle el tema de desaparecidos.

En conferencia de prensa matutina en Oaxaca, López Obrador no detalló una fecha exacta para recibir a la activista, al argumentar que no quiere que se use con fines electorales el tema de los desaparecidos.

«Con mucho respeto le digo que la voy a recibir en su momento, que estamos haciendo nuestro trabajo. Hay un plan de buscar a desaparecidos, todo el gobierno estamos trabajando en eso y ya hemos encontrado a miles de desaparecidos, acabamos de informar y hemos encontrado alrededor de 20 mil, pero como hay temporada política electoral, no queremos pues ni tocar el tema, ni que nos usen porque ya ven cómo son los conservadores», explicó.

Al destacar que se han localizado más de 20 mil personas que se encontraban en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, el Presidente López Obrador señaló, que temas tan sensibles como es el tema de desaparecidos, no deben usarse con fines políticos electorales, ya que hay grupos opositores que los usan para obtener un beneficio en las urnas.

López Obrador avisa, México no aceptará migrantes deportados de Texas

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, avisó hoy miércoles 20 de marzo, que el Gobierno de México no aceptará a migrantes deportados por Texas si entra en vigor la «ley draconiana» SB4, que el martes estuvo vigente por unas horas en medio de fallos judiciales divergentes.

«Si pretendieran deportar, por ejemplo, que no les corresponde, nosotros no aceptaríamos deportaciones, de una vez lo adelanto, del gobierno de Texas y no nos vamos a quedar con los brazos cruzados», expresó el Mandatario en su conferencia mañanera.

El Presidente se refirió a la ley SB4, una de las medidas antiinmigrantes más drásticas en la historia de Estados Unidos, que convertiría en delito el que un extranjero ingrese a Texas de forma irregular, además de facultar a las fuerzas estatales de realizar arrestos migratorios y deportaciones.

Su aplicación desató caos ayer martes, cuando la Corte Suprema de Estados Unidos permitió primero aplicar la ley antes de escuchar argumentos de fondo, pero en la noche el tribunal de apelaciones del Quinto Circuito suspendió su entrada en vigor.

Aunque López Obrador dijo no querer «adelantar» lo que haría el Gobierno de México si al final se aplica la legislación, se pronunció en contra.

«Desde luego, estamos en contra de esta ley draconiana, completamente opuesta, contraria, a los derechos humanos, una ley deshumanizada por completo, anticristiana, injusta, violatoria de preceptos, de normas, de la convivencia humana, no solo del derecho internacional, sino hasta violatoria de la Biblia», comentó.

«Y esto lo digo porque quienes aplican estas medidas injustas, inhumanas, van a los templos, se les olvida que en la Biblia se habla de tratar bien al forastero y, desde luego, del amor al prójimo. Son algunas autoridades muy hipócritas, toman protesta con la Biblia, además es violatoria del derecho internacional», agregó.

Las tensiones entre México y el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, han crecido desde el año pasado ante las crecientes medidas antiinmigrantes del estado fronterizo, como las boyas y el cerco de alambre de navajas que colocó en el río Bravo (o Grande) para disuadir a migrantes de cruzar.

Apenas el 20 de febrero pasado, López Obrador tachó de «politiquería» el campamento militar que Abbott ordenó construir junto al río.

El Mandatario ha adjudicado los actos de Texas a que este año coinciden las elecciones presidenciales de México y Estados Unidos.

Lopez Obrador habla sobre la reducción de horas en la Jornada Laboral

El Presidente Andrés Manuel López Obrador señaló este jueves que «no descarta» aprobar la reforma que reduciría la jornada laboral a 40 horas semanales tras los reclamos de la oposición, que acusó en el Congreso al partido del Mandatario de frenar la iniciativa.

«No lo descartamos, lo que pasa es que estamos ahora en temporada electoral y no queremos actuar de manera irresponsable, vamos a esperar a que pase la elección porque, si no, nos van a acusar de que estamos sacando raja política», manifestó el mandatario en su conferencia matutina.

El gobernante respondió a cuestionamientos sobre las acusaciones del Partido Acción Nacional (PAN), cuyo líder en la Cámara de Diputados, Jorge Romero, afirmó el miércoles que la oposición quiere votar por la iniciativa, pero el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), de López Obrador, lo ha impedido.

El Mandatario pidió el martes aplazar hasta después de las elecciones del 2 de junio la discusión en el Congreso de las reformas que duplicarían el aguinaldo a 30 días de sueldo, extenderían la licencia de paternidad a 20 días y reducirían de 48 a 40 horas semanales la jornada laboral.

«Vamos a esperarnos, todavía faltan seis meses para que concluya el Gobierno y ya en dos meses y medio hay elecciones, vamos a esperar y luego vamos a dar nuestra opinión definitiva sobre este asunto de las 40 horas», reiteró ahora.

La polémica ha crecido porque la diputada Susana Prieto, autora de la reforma de la jornada laboral, renunció en febrero a Morena ante la falta de apoyo del partido del presidente a la iniciativa.

El dictamen debía discutirse en el pleno del Congreso el año pasado, pero López Obrador pidió en diciembre postergar la discusión para escuchar las voces de los empresarios.

«Es un asunto que se está viendo en el Congreso, hay una consulta a todos los factores de la producción, a empresarios, a abogados laboristas, desde luego a los trabajadores, dirigentes sindicales, y va a corresponder a los legisladores resolver sobre esto», indicó ahora el mandatario.

La falta de definición de López Obrador sobre la jornada laboral ha generado controversia porque ha respaldado otras iniciativas laborales, como el aumento del salario mínimo, reformas al sistema de pensiones, la democracia sindical y la eliminación del ‘outsourcing’ o subcontratación.

Líderes religiosos piden a los candidatos trabajar por la paz

El mensaje es claro: las estrategias de seguridad de los últimos años no han garantizado el cese de la violencia en México. Por ello, un grupo de líderes religiosos se sentará a conversar con los tres candidatos a la Presidencia para compartir propuestas enfocadas en construir un camino de paz.

En el encuentro, que se realizará el 11 de marzo, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Compañía de Jesús y otras organizaciones religiosas y de la sociedad civil presentarán un documento que reúne estrategias de política pública para la paz. El texto también contiene recomendaciones de un equipo interdisciplinario de 50 expertos que recientemente participaron en conversatorios a nivel nacional.

“Como Iglesia sentimos el llamado urgente a contribuir significativamente a la construcción de la paz”, dijo Denisse María Arana, secretaria ejecutiva de la Dimensión Episcopal para los Laicos. “Diariamente somos testigos de desapariciones, asesinatos, secuestros, extorsiones y desplazamientos, evidenciando una creciente violencia caracterizada por la injusticia y la impunidad”.

La Iglesia católica realizó un primer llamado a repensar las estrategias de seguridad desde 2022, cuando el asesinato de dos jesuitas en el Norte del país sacudió a la población y a la jerarquía eclesiástica. El mensaje se reiteró en 2023 con un diálogo nacional que convocó a organizaciones de la sociedad civil, académicos, víctimas, empresarios y otras voces que conversaron sobre justicia, seguridad y paz.

La relación entre el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, y la Iglesia católica ha tenido momentos tensos. Tras el primer mensaje que los religiosos enviaron para pedirle repensar su plan de combate a la violencia, el Mandatario cuestionó su “hipocresía” por no alzar la voz durante las gestiones de sus predecesores.

“Hubiéramos querido muchísimo más diálogo”, dijo monseñor Ramón Castro, secretario general de la CEM, sobre la relación de la Iglesia católica con el Mandatario. Agregó que, si bien se concretó un encuentro cuando López Obrador era candidato, durante su mandato hubo un largo silencio.

“El diálogo es el oxígeno de la paz”, añadió. “Es lo que pedimos para el próximo o la próxima presidenta de la nación: que haya diálogo con todas las instituciones, no solamente con la Iglesia católica, sino con todos aquellos que tenemos una responsabilidad nacional”.

Durante el próximo encuentro con Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, quienes se disputarán la Presidencia en las elecciones del 2 de junio, los temas a tratar serán tejido social, seguridad, justicia, sistema penitenciario, adolescentes frente a crimen organizado y gobernanza.

Al diálogo también asistirán empresarios, diplomáticos y miembros de Gobiernos locales.

La intermediación de la Iglesia para encarar la violencia tiene otros precedentes en México, pero se volvió más notoria en febrero pasado, cuando trascendió que obispos de Guerrero dialogaron con grupos delictivos en un intento por frenar la ola de violencia que golpea al Estado.

“Como pastores se nos presenta la urgencia”, dijo monseñor Castro. “Ante esta situación tan grave, ¿qué puede hacer usted?”.

“En el caso de Guerrero, hubo una solicitud del crimen organizado para que sirviera la Iglesia católica de intermediario. Entonces eso se piensa, se reflexiona y a veces se va más allá de los límites que uno pueda tener cuando ve el beneficio que puede haber”.

Las campañas para las mayores elecciones en la historia de México comenzaron el pasado 29 de febrero. En los comicios, además de la Presidencia, se definirán ocho gobernaturas, la alcaldía de la capital, 500 diputados y 128 senadores, entre otros.

López Obrador insta a una manifestación pacífica y sin capuchas por 8M

El Presidente Andrés Manuel López Obrador hace llamado al pueblo mexicano para que las marchas que se realizarán por el Día Internacional de la Mujer sean llevadas a cabo de forma pacífica. 

En su comunicado, López Obrador incitó a eludir actos relacionados a la violencia: evitar lanzar piedras o bombas, hacer uso de sopletes, etc. De igual modo solicitó se respetara a las fuerzas del orden y la protección de bienes públicos y privados, lo que incluye sitios históricos como la Catedral y el Palacio Nacional.

«Que se quiten la capucha», sugirió AMLO, haciendo alusión a que México es un país libre, en donde la libertad se conquista y no se implora. «Hay que dar la cara, actuar con libertad, con democracia, pero siempre bajo el principio de la no violencia», mencionó.

El 8 de marzo, reconocido mundialmente como el Día Internacional de la Mujer, es una fecha clave para la reflexión y la acción social. En México, se espera que las mujeres se unan a las marchas y manifestaciones habituales para alzar la voz contra la violencia y las desigualdades que enfrentan cotidianamente.

La Marcha del 8M en la Ciudad de México promete ser un evento significativo, con miles de mujeres congregándose en una de las principales avenidas de la capital para marchar hacia el Centro Histórico. Con gritos, consignas y demandas, buscarán hacer eco de su lucha por una vida digna y libre de feminicidios.

López Obrador confirma muerte de un normalista de Ayotzinapa

El Presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó la muerte de un estudiante de la Norma Rural de Ayotzinapa en Tixtla, Guerrero, en un retén de revisión de carros robados de la Policía Estatal.

López Obrador anunció que pedirá a la Fiscalía General de la República (FGR) que atraiga el caso.

Cabe recordar, que el estudiante de la normal rural de Ayotzinapa resultó muerto en un retén de revisión de carros robados de la Policía Estatal, en la salida hacia el municipio de Tixtla la noche del jueves.

A través de un comunicado, la Fiscalía General del Estado informó de la muerte del estudiante en el puesto de revisión.

En una conferencia de prensa durante la madrugada, el secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez, afirmó que el asesinato del estudiante se dio tras una agresión de los normalistas contra los agentes, aunque no especificó qué tipo de agresión sufrieron los elementos.

En respuesta a la supuesta agresión, los policías dispararon contra los normalistas. El funcionario indicó que los policías le hicieron el alto porque la camioneta donde viajaban los normalistas tenía reporte de robo.

Reynoso Núñez afirmó que otro estudiante fue detenido. Las primeras versiones indican que un normalista murió y otro quedó herido en el ataque de los agentes estatales.

Tras estos hechos, un grupo de normalistas arribaron a Chilpancingo en autobuses, tomaron una patrulla de la Policía Estatal y la quemaron en la avenida Insurgentes.