Esto dice López Obrador a quienes acusan militarización de Guardia Nacional

El Presidente Andrés Manuel López Obrador se dijo «contento» y «tranquilo», luego de que fue aprobada en la Cámara de Diputados la reforma a la Guardia Nacional para que pase a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En su conferencia mañanera de este viernes 20 de septiembre en Palacio Nacional, López Obrador indicó que esta aprobación va a significar todo el esfuerzo hecho para crear la Guardia Nacional.

«Yo estoy muy contento y además tranquilo, porque al aprobarse la reforma para que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa Nacional, esto va a significar que todo el esfuerzo que hemos hecho para crear la Guardia Nacional, que ha significado en cinco años crear una institución que ya tiene el respaldo de la mayoría del pueblo, que todo ese esfuerzo no se eche por la borda con el paso del tiempo, que esto no se destruya, que no vuelva a suceder lo que ya se padeció con la Policía Federal», dijo López Obrador.

Indicó que hay que tener muy presente que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, será la comandanta suprema de las Fuerzas Armadas y que la Secretaría de Seguridad, bajo el mando de Omar García Harfuch, tendrá otras actividades después de la aprobación de la reforma a la Guardia Nacional.

“Para los de la élite, la Guardia Nacional es militarizar, eso en el flanco izquierdo, y la élite conservadora, me imagino que no quiere que exista una policía, una Guardia que garantice que no haya privilegios, pero esta es la realidad”.

«Yo estoy muy contento porque si queda la Guardia Nacional dependiendo de la Secretaría de Defensa, larga vida, sino nos va a salir otro García Luna», expresó al confiar en que le dé tiempo de firmarla antes de que concluya su periodo en la Presidencia.

El Presidente López Obrador aprovechó el tema para criticar a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad con Felipe Calderón, que está preso en Estados Unidos, y a la extinta Policía Federal

«Ahora en el juicio a García Luna no solo lo están juzgando por los seis años que fue secretario de Seguridad con Calderón, sino desde antes, cuando tenía que ver con la Policía Federal. Lo están juzgando por una década, por 10 años», mencionó.

López Obrador asegura que EU dejó de «intervenir» en asuntos de México tras «la pausa»

El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este jueves 19 de septiembre que Estados Unidos «dejó de intervenir» en asuntos políticos de México, como lo relacionado con la Reforma al Poder Judicial, tras la pausa diplomática con la Embajada de ese país anunciada por el Mandatario en agosto.

«Ellos (los estadounidenses) han actuado con responsabilidad, porque a partir de que fijamos nosotros esa postura (de la pausa) pues ellos abiertamente, públicamente, han dejado de intervenir», señaló el Mandatario durante su conferencia mañanera en Palacio Nacional.

López Obrador se refirió así a la pausa en las relaciones que puso con la embajada de Estados Unidos luego de que el embajador de ese país en México, Ken Salazar, advirtiera sobre los riesgos de aprobar la Reforma Judicial que, entre otras cosas, propone la elección de jueces por voto popular.

Al respecto, el Presidente afirmó que las autoridades estadounidenses «cometieron el error» de opinar sobre la reforma, aprobada por legisladores mexicanos la semana pasada y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el domingo pasado.

«Nosotros nunca vamos allá a Estados Unidos a decirles qué está mal cuando presentan una iniciativa de reforma en el Congreso y se entendió que este es un asunto de los mexicanos y que somos un país libre, independiente y soberano», expresó el presidente mexicano.

La polémica entre Salazar y López Obrador ocurrió porque el representante de EU en México criticó públicamente el proyecto de Reforma Judicial, que busca la elección de jueces por voto popular, lo que ha despertado inquietud entre inversionistas y políticos estadounidenses.

A estas alertas se sumó la Embajada de Canadá en México, que reportó preocupación de los inversionistas por estas reformas.

La transformación del Poder Judicial realizará elecciones en dos primeros momentos, en 2025 y 2027, para elegir a la totalidad de los ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) y todos los jueces y magistrados federales.

Esta iniciativa ha generado incertidumbre a nivel global, lo que ha repercutido en una volatilidad en torno al tipo de cambio peso mexicano-dólar y advertencias sobre repercusiones a la inversión extranjera por falta de certidumbre.

Además de que provocó una serie de marchas y manifestaciones en contra de la reforma, que incluyó el paro de labores por casi un mes de trabajadores judiciales en México.

López Obrador señala a EU de ser corresponsable de violencia en Sinaloa

Este jueves 19 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador opinó que Estados Unidos «es corresponsable» por la actual violencia del crimen organizado en Sinaloa, con más de 40 asesinatos en las últimas dos semanas tras la captura del narcotraficante Ismael «Mayo» Zambada.

«Sí, claro que sí (es corresponsable EU), por haber llevado a cabo ese operativo (contra Zambada). No (afecta la relación bilateral), nada más que ellos vayan internalizando que no se puede actuar así, sin tomar en cuenta al Gobierno de México», respondió a una pregunta expresa en su conferencia mañanera de hoy.

El Mandatario atribuyó la pugna interna del Cártel de Sinaloa entre las facciones de «Los Chapitos» y «Los Mayos» al acuerdo de Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín «Chapo» Guzmán, para entregar a Zambada en EU el 25 de julio pasado en un avión que aterrizó cerca de El Paso, Texas.

López Obrador aseveró que el operativo de EU para capturar a Zambada «no puede ser correcto porque asesinaron personas, fue totalmente ilegal y estaban esperando al señor ‘Mayo’ agentes del Departamento de Justicia (de EU)».

Denunció que «hubo un arreglo, y debido a ese arreglo» con Washington, se «produjo» en «Sinaloa la confrontación que se está dando».

«Eso requiere de una explicación, porque si ahora estamos enfrentando en Sinaloa una situación de inestabilidad, de confrontación, se debe a que (en Estados Unidos) tomaron esa decisión, y nosotros no estamos de acuerdo en que se ignore a México porque aquí tenemos el problema», declaró.

El Mandatario aseguró que la Fiscalía General de la República (FGR) todavía «no ha recibido toda la información sobre este asunto».

Pero remarcó que la FGR sabe que el Departamento de Justicia de Estados Unidos «tenía acuerdos» con «uno de los grupos de la delincuencia en Sinaloa», lo que se refleja con el cambio del estatus penitenciario de Ovidio Guzmán, otro de los hijos del «Chapo» detenido en ese país.

También consideró una «situación especial, extraordinaria» la violencia en Sinaloa «porque no es lo mismo cuando el Estado mexicano interviene a que se dé un asunto completamente irregular de que alguien es secuestrado mediante un acuerdo y se lo llevan a Estados Unidos».

«Claro, lo estamos enfrentando, lo estamos resolviendo, pero en Sinaloa no había la violencia que hay ahora, tampoco es como se piensa que está completamente fuera de control», argumentó.

El gobierno de López Obrador ha recibido críticas por su respuesta a la violencia en Sinaloa porque el presidente y el Ejército han sugerido que el fin de los tiroteos «depende» de que los grupos del narcotráfico dejen de enfrentarse entre ellos.

López Obrador y Sheinbaum conmemoran los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, y la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, conmemoraron este jueves los sismos ocurridos el 19 de septiembre de 1985 y 2017, los dos más destructivos en la historia reciente de México.

López Obrador, acompañado de Sheinbaum, encabezó el izamiento de la bandera nacional en el Zócalo de Ciudad de México, donde también entonaron el himno nacional y rindieron honores para recordar a las decenas de miles de víctimas de ambos sismos

Recordar los terremotos de 1985 y 2017 conmociona a los mexicanos, por haber sido los más devastadores y, además, haber coincidido en la misma fecha.

«Hoy 19 de septiembre recordamos con tristeza los dos sismos de 1985 y el de 2017, que se padecieron el mismo día, 19 de septiembre», expresó López Obrador en su conferencia matutina.

El sismo más destructivo, de magnitud 8.1, ocurrió el 19 de septiembre de 1985 con epicentro en el océano Pacífico, en la costa del estado de Michoacán, y efectos en el centro, sur y occidente del país, con una cifra oficial de 3 mil 192 muertes, aunque especialistas calculan que en realidad hubo más de 20 mil, por irregularidades en el conteo.

32 años después,  justo en el aniversario del terremoto de 1985, México padeció el segundo sismo más destructivo de su historia reciente a las 13:14 hora local, poco después del simulacro nacional que se realiza cada año en esta fecha.

El movimiento, con epicentro en los estados de Puebla y Morelos, en el centro del país, dejó 370 muertos y más de 7 mil heridos, con la mayoría de las muertes en Ciudad de México, que concentró 228.

Ante este segundo sismo, el Gobierno de López Obrador, que comenzó en diciembre de 2018, invirtió 33 mil 496 millones de pesos en más de 71 mil acciones de reparación en 889 municipios de 10 entidades del país, expuso ahora Edna Elena Vega, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario.

La mayoría de estas acciones, que beneficiaron a más de 34.1 millones de personas, se concentraron en la vivienda, con 62 mil 865 obras de reconstrucción o reparación en este rubro, además de 5 mil 473 de infraestructura educativa, 2 mil 717 de cultura y el resto en hospitales, según detalló la funcionaria.

En este contexto, México realizará este jueves un «Simulacro sísmico nacional», como cada año en 19 de septiembre. 

CLAUDIA SHEINBAUM ANUNCIA “ALIMENTACIÓN PARA EL BIENESTAR” CON LA FUSIÓN DE DICONSA Y SEGALMEX

Ciudad de México, a 17 de septiembre de 2024.- Con el objetivo de continuar con la estrategia para garantizar el derecho a una alimentación nutritiva y de calidad para todas y todos, la Presidenta Electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la creación de la unidad “Alimentación para el Bienestar”, que será resultado de la fusión del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) y Diconsa, y cuya titular será María Luisa Albores, actual titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

“Les comento que vamos a fusionar lo que sería Segalmex con Diconsa para hacer una sola unidad; tuvo sus problemas que ya conocen algunos y otros, también se derivan de que son tres unidades. Entonces, la vamos a concentrar en una sola, en donde estén todas las Tiendas Diconsa, que ya no les vamos a llamar “Tiendas Diconsa”, sino “Tiendas del Bienestar”. (…) Esa área se va a llamar ´Alimentación para el Bienestar´ y la titular de esa área va a ser María Luisa Albores, actual secretaria de Semarnat.”, anunció en rueda de prensa.

Explicó que uno de los objetivos más importantes de esta reestructura es vincular a los pequeños productores de manera directa con lo que serán las Tiendas del Bienestar y, de esta manera, acabar con los intermediarios.

“Y esta nueva área que fusiona Diconsa y Segalmex, que operaría los Precios de Garantía, que se crearon ahora; y, sobre todo, lo más importante (…) es vincular a los productores, los pequeños productores agropecuarios con las Tiendas Diconsa, directo.”, explicó.

Agregó que las Tiendas del Bienestar también van a estar vinculadas al programa “Sembrando Vida”, para que los productores tengan canales de comercialización que les permita alcanzar una prosperidad compartida.

“Entonces esto es algo importante y estamos trabajando en ello y va a ser algo muy bueno, porque se va a fortalecer el vínculo entre la comercialización y el productor, particularmente para algunos productos como café, frijol, cacao, miel, y se va a vincular también con Sembrando Vida, con la producción de Sembrando Vida para que pueda tener también un canal de comercialización.”, añadió.

De igual forma, anunció que el ex director de SEGALMEX, Leonel Cota Montaño, será subsecretario en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), cuyo titular será Julio Berdegué.

Además, dio a conocer que Columba López, titular de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) en la Ciudad de México, será coordinadora de los Programas Territoriales en su gobierno.

Por otra parte, la Presidenta Electa anunció la creación de una Coordinación de Consulados, a cargo del próximo titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, para prestar de manera más ágil los servicios que requieren las y los mexicanos migrantes que viven en otros países.

“Sin que aumente el número de burocracia ni mucho menos, inclusive la vamos a recortar. Se va a crear una Coordinación de Consulados que va a estar a cargo directo del secretario y, con todo el programa de digitalización que vamos a hacer, nos va a ayudar también para los consulados. Los Cónsules tienen que ser, sean de carrera o no diplomática, muy cercanos a la ciudadanía, cercanos a los mexicanos y mexicanas que viven allá”, informó.

Finalmente, explicó que muchos de los servicios que solicitan las y los hermanos migrantes son de carácter estatal y eso retrasa las solicitudes en los consulados, por lo que el objetivo es agilizar estos servicios con la digitalización y simplificación de trámites.

López Obrador critica la política antidrogas de Estados Unidos; esto dijo

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, calificó como «a medias y equivocada» la política antidrogas del gobierno de Estados Unidos, porque no se enfocan en atender las causas que generan la muerte de miles de jóvenes en ese país.

A 14 días de que concluya su sexenio y con una relación en «pausa» con el embajador estadounidense, Ken Salazar, López Obrador criticó que el país vecino es el principal consumidor de drogas en el mundo, “pero no se habla de los carteles locales que se encargan de la distribución”.

«Ahí está el ejemplo de nuestros hermanos estadounidenses, y no se habla mucho de eso. Ellos tienen una política equivocada porque no atienden las causas, se queda a medias el combate a las drogas, al narcotráfico, a medias, porque una vez que llega la droga a Estados Unidos ya no hay bandas distribución de drogas ¿cómo es eso, no hay carteles allá?», cuestionó.

López Obrador dijo que Estados Unidos sólo señala que los narcotraficantes están en México, Colombia, Ecuador, Guatemala, están en otras partes, pero en Estados Unidos no hay grupos dedicados al narco.

«Imagínense, si es el centro de consumo más importante en el mundo, ¿quién distribuye la droga? Ah, pero los políticos, los legisladores, los de las agencias del gobierno no hablan de eso, por eso digo combaten al narcotráfico a medias», aseguró.

El Presidente reclamó, que el gobierno estadounidense no quiere darle atención a lo que causa el consumo y por qué los jóvenes optan por la droga, porque aunque desaparezca el fentanilo, «cualquier otra droga seguirá provocando daño y la pérdida de vidas humanas», sentenció.

Esto dice López Obrador sobre la constitucionalidad de la reforma judicial

La reforma judicial sigue siendo polémica y las reacciones no paran, por lo que el Presidente Andrés Manuel López Obrador habló acerca de su legitimidad y esto fue lo que dijo:

La reforma al Poder Judicial de la Federación está en vigor y no existe ningún fundamento legal para detenerla, afirmó el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

«¿Cuál es el fundamento para que no se pueda reformar la Constitución?, solamente que no hubiese mayoría calificada o que en la mayoría de las legislaturas locales se hubiese rechazado o que el titular del Ejecutivo no hubiese publicado la reforma».

«Pero, ya todo se hizo, ya está en vigor la reforma, eso ya salió adelante y qué bueno».

El Presidente López Obrador consideró que si la oposición quiere impugnar ante la SCJN los cambios hechos por el Congreso de la Unión y los Congresos de los estados están en su derecho, pero –insistió- no hay ningún fundamento legal para detener la reforma al poder judicial.

López Obrador se despide poco a poco de la mañanera, «nos faltan 10»

Se despide poco a poco. Este martes 17 de septiembre, al reconocer que «Ya estamos por concluir nuestro mandato», Andrés Manuel López Obrador reveló que «estaba haciendo cuentas» y que concluyó que sólo faltan 10 de sus tradicionales mañaneras antes de que le pase la estafeta a Claudia Sheinbaum, como presidenta de México.

En Palacio Nacional, ante los medios de comunicación, López Obrador señaló: «Ya estamos por concluir nuestro mandato. Estaba yo haciendo la cuenta y nos faltan 10 conferencias matutinas para no decir mañaneras».

El jefe del Ejecutivo federal indicó que este martes se ofrecerá el último informe del gabinete de seguridad del Gobierno Federal, pues recordó que el último día de su gobierno es el lunes 30 de septiembre, por lo que el martes 1 de octubre ya estará en la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum.

«Vamos hoy, como lo hacemos los martes cada 15 días, dedicar a seguridad, y va a ser ya el último informe. Es día 1 y ya vamos a entregar incluso desde las 12:00 de la noche del último día de septiembre, las 12:00 de la noche, es formalmente el cambio de gobierno, de estafeta.

«La banda se entrega en la mañana, es la ceremonia formal, pero legalmente es a las 12:00 de la noche, será el cambio», explicó.

El Presidente López Obrador informó que este lunes en Palacio Nacional, a las 11:00 horas, tras finalizar su mañanera encabezará la entrega de apoyos económicos a los deportistas de las delegaciones que representaron a México en los pasados Juegos Olímpicos de París 2024.

Este es el calendario de las siguientes reformas en el Congreso

El Presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena, su partido, lo lograron. El oficialismo celebra que la primera reforma del «Plan C», la reforma judicial, fue aprobada. Pero esta es una primera fase de un plan de modificaciones constitucionales que están por venir, y el Congreso de la Unión ya se alista para lo que viene, ante la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo como nueva presidenta de México.

Tras avalar la reforma judicial, la siguiente polémica está relacionada con la operación de la Guardia Nacional. Hay críticas de organismos civiles —como “México unido contra la delincuencia”—, quienes afirman que la propuesta significa la militarización total y permanente de la seguridad pública, al dotar a la Guardia Nacional de un carácter militar en su mando, composición, entrenamiento y régimen disciplinario.

La iniciativa se presentó desde el 5 de febrero pasado. El Gobierno federal presentó un dictamen que modifica 12 artículos de la Constitución, con los objetivos de poner a la Guardia Nacional bajo el mando y control total de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), para reconocerla formalmente como una nueva corporación de la Fuerza Armada Permanente, para facultar al Presidente de la República y disponer de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad de manera ordinaria, para conceder la posibilidad del fuero militar a los guardias nacionales que cometan delitos y violaciones a derechos humanos. Y para eliminar a los últimos elementos civiles de la corporación: los policías federales.

La Cámara de Diputados notificó ayer a los 500 legisladores federales que las siguientes discusiones en el pleno son:

  1. La reforma constitucional en materia de pueblos indígenas y afromexicanos (18 de septiembre)
  2. Y los cambios para que la Guardia Nacional pase al mando del Ejército (19 de septiembre)

La anterior es una de las reformas constitucionales que no pasaron en la anterior Legislatura, pero ahora que Morena y aliados tienen mayoría calificada en el Congreso de la Unión será cuestión de trámite para aprobarse y entrar en vigor.

En términos de empoderamiento, la reforma aumentaría a más de 118 mil elementos nuevos bajo su control. Y contempla que los recursos presupuestarios, financieros y materiales de la Guardia Nacional sean transferidos a la Secretaría de la Defensa Nacional.

La iniciativa se pretende avalar esta semana en la Cámara de Diputados y podría aprobarse también en el Senado, para luego pasar a los Congresos estatales, en un procedimiento similar a la reforma judicial.

Juez frena promulgación de la Reforma Judicial

Un juez concedió este viernes 13 de septiembre un amparo con el que ordenó frenar la promulgación el próximo domingo 15 de la polémica reforma judicial del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, para que haya elecciones populares de todos los juzgadores, magistrados y la Suprema Corte.

El Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Colima dictó una suspensión provisional, hasta el 11 de octubre, al amparar a la Fundación Iris en Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, que cuestionó el proceso legislativo de la iniciativa, aprobada el miércoles en el Senado y el jueves en los congresos estatales.

Con el expediente 1125/2024 es el cuarto fallo contra el proceso legislativo de la reforma que dictan los jueces en México.

Pero este también ordena que «en caso de que el procedimiento de reforma constitucional impugnado se apruebe por las autoridades responsables, el decreto respectivo no se publique en el Diario Oficial de la Federación».

Algunos juzgados aún atienden asuntos urgentes, aunque existe un paro nacional del Poder Judicial desde el 21 de agosto porque los trabajadores y jueces denuncian que la iniciativa de López Obrador afectaría sus derechos laborales, acabaría la carrera judicial y permitiría la intromisión de «grupos de interés» en la justicia.

Pese a la relevancia de este último amparo, el Congreso ignoró órdenes anteriores del Poder Judicial para frenar el debate de la reforma que instaurará a partir de junio de 2025 comicios populares de jueces, magistrados y la Suprema Corte, además de crear un Tribunal de Disciplina Judicial para castigar a juzgadores.

Asimismo, López Obrador adelantó el miércoles que «no hay un fundamento legal para detener la reforma a la Constitución», por lo que el jueves anunció que, pese a los posibles recursos legales para frenarla, promulgaría el próximo domingo la iniciativa para celebrar el Grito de la Independencia.

«Es una reforma importantísima, es reafirmar que en México hay una auténtica democracia, que el pueblo elige a sus representantes, que el pueblo elige a los servidores públicos de los tres poderes, que esa es la democracia», declaró.