Jueces y magistrados adelantan su jubilación por reforma judicial

Tras el debate y aprobación de la reforma judicial en México, más de 400 jueces y magistrados han solicitado su jubilación y se  acercaron al área de Recursos Humanos para concluir su relación laboral con el Poder Judicial de la Federación.

Antes de que el Congreso de la Unión aprobara la reforma, que contempla elegir a través del voto popular a jueces y magistrados, 200 servidores públicos habían solicitado la pensión complementaria por jubilación anticipada.

Sin embargo, después del 11 de septiembre, cuando se realizó la declaratoria de aprobación de la reforma, ya suman más de 400 servidores públicos que recurrieron a la jubilación anticipada.

A mediados de este año, de acuerdo con fuentes consultadas del Consejo de la Judicatura, ya se habían elevado al doble los jueces y magistrados que solicitaron sus jubilaciones en relación con el año pasado.

Además, este lunes, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó que el Consejo de la Judicatura Federal aprobó un acuerdo de su pleno que baja de 65 a 55 años la edad para el retiro voluntario con al menos 25 años de servicio, para que los juzgadores accedan a la pensión complementaria.

En 2015, el Consejo de la Judicatura Federal publicó un acuerdo en el DOF, en el que la edad mínima para la jubilación anticipada contemplaba 65 años, con 25 años de antigüedad; con el nuevo acuerdo del Consejo de la Judicatura Federal que entra en vigor hoy queda establecida en 55 años como mínimo con 25 años de antigüedad.

Es decir, con una edad entre 55 a 64 años y 25 años de antigüedad corresponde 45% de pensión. Por ejemplo, si un servidor público tiene 64 años y una antigüedad de 35 años se hace acreedor a 78% de la pensión complementaria.

Establece como requisito indispensable para solicitar el retiro voluntario, contar con al menos 25 años de servicio en el PJF y haber sido ratificado.

Lo anterior es con la finalidad de fijar los requisitos mínimos para obtener el beneficio de la pensión complementaria.

El acuerdo que regula el Plan de Pensiones Complementarias, señala que los titulares que opten por el régimen pensionario del artículo décimo transitorio, la pensión total por jubilación estará integrada por la que otorgue el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Esto conforme a la normatividad aplicable y la asignada por el Consejo de la Judicatura Federal como pensión complementaria.

Por otra parte, conforme al régimen denominado cuentas individuales, la pensión total por jubilación estará integrada por una aportación base de 10 veces el valor mensual de la unidad de medida y actualización (UMA) al día del retiro y la asignada como pensión complementaria.

Los cinco puntos clave para entender la Reforma Judicial

La controversial Reforma Judicial para elegir por voto popular a los elementos del Poder Judicial que planteó el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (quien entregará su puesto el próximo 01 de octubre a Claudia Sheinbaum), dio un paso clave el día de hoy luego de que se aprobara en el Senado de la República, esto una vez superó el trámite en la Cámara de Diputados la pasada semana.

El día de hoy te compartimos cuáles son los puntos clave del proyecto que genera controversias en la opinión pública mexicana, incertidumbre en los mercados e inquietud en socios clave como Estados Unidos.

Elección popular de jueces 

La proposición plantea la elección por voto popular de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y, en general, de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.

En total, mil 688 cargos se someterían a votación, de los que 21 serían a nivel nacional y el resto quedarían divididos por estados. 

En cuanto a las fechas previstas, en 2025 se elegirían ministros de la Suprema Corte (SCJN) y la mitad de los jueces y magistrados de distrito, y la otra mitad sería elegida en 2027. 

Cambios en la Suprema Corte 

La Suprema Corte es el máximo tribunal constitucional y máxima autoridad jurisdiccional del Poder Judicial en México. La propuesta prevé una reducción en la cantidad de ministros (integrantes) de la SCJN, que pasarían a ser nueve en lugar de los 11 actuales y cuyo cargo mantendrían por 12 años, tres menos que en la actualidad. 

También eliminaría las dos salas que funcionan en el presente y la Corte solo sesionaría en pleno.

Para optar al puesto sería necesario ser mayor de 35 años, tener una década de antigüedad como abogado y no haber ocupado cargos el año previo a su elección.

No habría posibilidad de pensión vitalicia en caso de jubilación, como ahora, y la remuneración de los miembros de la Corte nunca podrá superar a la del jefe del Ejecutivo. 

Un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial 

Es otra novedad, pues sustituiría al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano de administración y vigilancia interna del Poder Judicial.

Podría recibir denuncias de cualquier persona u autoridad, e investigar a ministros, magistrados, jueces y personal judicial por actos contrarios a la ley.

De los siete miembros del CJF pasaría a solo cinco, de los que el Ejecutivo nombraría uno, el Senado otro y el resto la SCJN, con un periodo de seis años cada uno. 

Jueces sin rostro 

La reforma contempla la posibilidad de incorporar la persona de «jueces sin rostro», figuras que impartirían justicia en casos de narcotráfico y alta violencia de forma anónima con el objetivo de preservar su seguridad e independencia frente a extorsiones y amenazas.

Estas medidas, implementadas en otros países como Brasil, Perú, Colombia o El Salvador, suscita grandes recelos por la opacidad que implica, ya que estos jueces no obedecerían a ningún tipo de rendición de cuentas públicamente y tendrían un poder casi absoluto otorgado por la propia Constitución.

El apoyo de Sheinbaum y las críticas internacionales 

Pese a que en un primer momento se especuló con que Sheinbaum podría defender una versión más moderada de la reforma, finalmente la presidenta electa, que asume el gobierno el próximo 1 de octubre, respaldó completamente la iniciativa presentada por López Obrador.

En el plano internacional, el embajador estadounidense Ken Salazar quien aludió a «riesgos para la democracia y la economía», y agencias calificadoras como Fitch, mostraron su preocupación por el impacto que pudiera tener la reforma en la inversión y la seguridad jurídica.

A ello se suma la depreciación del peso, que ha sido continuada desde que se conociese la victoria electoral de Sheinbaum, con una caída hasta las 20 unidades por dólar, nivel no visto desde 2022. 

Magistrados y jueces federales aprueban paro nacional en protesta contra reforma judicial

En una votación virtual y ante notario público, jueces y magistrados, quienes integran el Poder Judicial de la Federación aprobaron el paro nacional indefinido de labores que inició la madrugada de este lunes en, al menos, 29 estados del país en contra de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF).

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial (Jufed), informó que, de un universo de mil 403 juzgadores, mil 202 votaron por SI realizar la suspensión de las actividades jurisdiccionales y 201 por el NO.

En el transcurso del día, los juzgadores y magistrados efectuaron la votación tras recibir una liga de internet donde ingresaron el correo electrónico institucional para ejercer el voto a través de un dispositivo electrónico.

Esta acción estuvo a cargo de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial (Jufed), la semana pasada el organismo lanzó la convocatoria, se diseñó una plataforma para votar donde participaron juezas, jueces, magistradas y magistrados, así como asociados o jubilados. El paro a este nivel arrancará el próximo miércoles.

En un comunicado la Jufed señaló que del ejercicio democrático llevado a cabo a los juzgadores en la consulta de: «Como titular del Poder Judicial de la Federación ¿Estás de acuerdo con la suspensión de actividades jurisdiccionales quedando solamente guardias para la atención de casos urgentes? Se obtuvo el siguiente resultado.

Magistrados y jueces van contra mayoría de Morena

Magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación (PJF) trabajan en una estrategia jurídica para impugnar la inminente reforma judicial impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la sobrerrepresentación de Morena en ambas cámaras del Congreso, ante los órganos internacionales.

Durante un acto de protesta en las escalinatas del Palacio de Justicia de San Lázaro, en el marco del Día del Abogado, Mauricio Barajas Villa, magistrado del Segundo Tribunal en Materia del Trabajo, anunció que analizan dos vías que se implementarán una vez que los tiempos lo permitan.

“La primera para acudir a los órganos internacionales de protección de derechos humanos e impugnar en su momento, la hoy inminente reforma constitucional en cuya pretensión principal se encuentra la captura, cooptación y sometimiento de un Poder soberano de la Unión como es el judicial”.

La otra acción, explicó ante más de 200 personas, entre trabajadores e integrantes de la Marea Rosa, es una estrategia para enfrentar la asignación de diputados plurinominales, “con la pretensión de que la fuerza política dominante (Morena) no alcance (como de hecho no alcanzó) las dos terceras partes de cada una de las cámaras que integran el Congreso”.

Entrevistado al terminar el evento, el magistrado aseguró que está claro que el INE no velará por una interpretación sistemática y funcional de las disposiciones que impiden una sobrerrepresentación que rebase los topes.

“Esto se ve venir. Como también que la impugnación que se haga ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es muy probable, y nosotros advertimos por toda la presión que tienen los magistrados de la Sala Superior, que no prospere tampoco una rectificación de un criterio que es desproporcionado”.

Ante esa circunstancia, Barajas Villa anunció que lo que queda es la defensa internacional ante diversos órganos.

“Hay que esperar a que se den los tiempos, que se empiecen a dar las decisiones que se tienen que dar y en función de eso estaría ya preparado con todos los argumentos, con todas las disposiciones y precedentes aplicables en particular, yo creo que hay instancias que están observando a México, en el ámbito internacional y bueno, el punto es que en ese proceso no se vea que es fácil poner el pie encima de la democracia y que nadie va a hacer nada”, adelantó.

Aseguró que magistrados y jueces están legitimados para la defensa del Poder Judicial.

“Yo creo que la defensa al poder judicial de la Federación, en esas sí estamos legitimados todos los jueces y magistrados federales, en la defensa de la igualdad del voto pues todos los ciudadanos, no es privativo de nada más usted es ciudadano y yo también”, comentó.

Por su parte, la directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED), Juana Fuentes Velázquez, afirmó que es falso que la elección de jueces por voto popular sea la mejor manera de solucionar los graves problemas estructurales de la justicia en México, cuando se cuenta con un sistema de carrera judicial y exámenes de oposición públicos para elegir a las personas con mayor trayectoria y conocimientos como juzgadores.

“No rendimos pleitesía al Ejecutivo ni al Legislativo: somos su contrapeso. Y para lograr eso, muchas y muchos demócratas dieron lo mejor de sí, incluyendo su propia vida. La Constitución así lo establece: nos corresponde equilibrar el ejercicio del poder público, nulificar sus desviaciones y amparar a quien lo sufre injustamente, y esto es parte también de la voluntad popular”, indicó.

Boicoteo de Senadores de Morena en Nombramiento de Magistradas para Sala Especializada del TEPJF

En una sesión del Senado de la República, se rechazó a las tres magistradas propuestas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para ocupar la vacante en la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). A pesar de que 92 legisladores votaron a favor de la «elegibilidad» de las candidatas, ninguna de ellas obtuvo la mayoría calificada requerida de dos tercios en una votación por cédula (voto secreto).

Las candidatas y los resultados de la votación fueron los siguientes: Nancy Correa Alfaro obtuvo 33 votos, Araceli Yhalí Cruz Valle recibió ocho votos y María Cecilia Guevara Herrera obtuvo 13 votos. Los 45 votos restantes fueron nulos.

Antes de la sesión, la bancada de Morena había expresado su desacuerdo con la terna propuesta por la SCJN, argumentando que todas las candidatas habían trabajado previamente con el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, miembro de la Sala Superior del TEPJF. Esto llevó a que Morena rechazara la propuesta de la SCJN.

El Partido Acción Nacional (PAN), por su parte, acusó a Morena de buscar entorpecer el funcionamiento de los tribunales electorales al rechazar a candidatas que son profesionales del derecho electoral y que cuentan con experiencia en el área.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) enfatizó la importancia de hacer los más de 70 nombramientos pendientes en diversos órganos jurisdiccionales para garantizar un proceso electoral adecuado y señaló las dos vacantes existentes en la Sala Superior del TEPJF.

Ahora, la SCJN tendrá que presentar una nueva terna de candidatas para su evaluación en el Senado, y en caso de ser aprobadas, serán sometidas a votación en el pleno. Esta situación representa un retraso en el proceso de nombramiento de magistradas en un momento crucial para el sistema electoral de México.