Gobierno de México ofrece intermediar en la huelga de Audi en Puebla

El Gobierno de México ofreció este jueves 25 de enero intermediar entre los sindicatos y la automotriz alemana Audi tras la huelga que estalló el miércoles en su planta en Puebla, debido a desacuerdos en el incremento salarial.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral expresaron en un comunicado «su disposición para continuar con la intermediación» para «coadyuvar a lograr un acuerdo en la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo».

«Ambas autoridades laborales hemos acompañado las negociaciones entre las partes a través de más de 17 mesas de conciliación, en las cuales se buscó un acuerdo que permitiera acercar las peticiones del sindicato y los ofrecimientos de la empresa», indicó el comunicado compartido este jueves.

El Sindicato Auténtico de Trabajadores de la Empresa Audi México (Sautam) y el Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi (Sitaudi) comenzaron el paro este miércoles en la armadora del municipio de San José Chiapa, considerada la primera fábrica premium de Audi en América.

El conflicto, que afecta la producción de más de 700 vehículos diarios, ocurre porque la empresa solo ofreció una subida salarial del 6.5%, por debajo del 15.5% solicitado por los empleados.

El paro de labores representa el nuevo panorama laboral en el país tras las reformas que permitieron mayor democracia sindical como parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en vigor desde 2020.

«Como ha sido una directriz del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría del Trabajo impulsará siempre el diálogo y la conciliación entre las partes para lograr la solución de los conflictos laborales, con total apego a la ley y con respeto irrestricto a los derechos», concluyó el comunicado de la STPS.

La huelga sacude a la industria automotriz en México, donde el sector representa casi el 4% del producto interior bruto (PIB) nacional y el 20.5% del PIB manufacturero, más que ningún otro, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

México demandó a Armerías de EU por esta razón

Este martes 23 de enero, el excanciller Marcelo Ebrard compartió la demanda que presentó en el año 2021 ante una Corte Federal en Boston, de Estados Unidos, la cual señala a 11 compañías productoras y distribuidoras de armas de promover prácticas comerciales «negligentes» e «ilícitas», que facilitan el tráfico ilegal de armas a México.

En la querella, la cancillería mexicana recuerda que las armerías norteamericanas tienen la obligación de distribuir sus armas «de manera segura y de evitar armar a criminales en México».

También señala que los demandados tienen el deber de monitorear y supervisar cuidadosamente a sus distribuidores y concesionarios: «Los demandados tienen el deber de vender armas de forma responsable, tienen el deber de no abastecer el mercado criminal en México, tienen el deber de diseñar armas seguras, tienen el deber de abstenerse de usar publicidad incendiaria e imprudente que pueda atraer a usuarios criminales, y no pueden eludir sus obligaciones ignorando voluntariamente los hechos».

Puntualiza que cada año se trafican ilegalmente más de 500 mil armas desde EU y, solo en 2019, fueron responsables de más de 17 mil homicidios dolosos en México.

La demanda sostiene que las armerías de Estados Unidos «son plenamente conscientes de que su conducta provoca el tráfico ilícito hacia México», afirma que los demandados «ayudan y facilitan activamente el tráfico de sus armas a los cárteles de la droga en México».

En el texto, la cancillería también advierte que las empresas norteamericanas diseñan sus armas de estilo militar e incluso las publicitan como armas de asalto de estilo militar: «Los Demandados saben que sus armas de estilo militar son las armas preferidas de los cárteles», por lo que «la comercialización imprudente de las mismas es ilegal.

Finalmente, se advierte que «los demandados causan un daño masivo al gobierno» pues «han inundado a México con sus armas», lo que ha generado en nuestro país «muerte», «destrucción», y «daño económico».

En su pliego petitorio, el Gobierno de México exige respetuosamente al Tribunal que dicte sentencias conjuntas y solidarias contra los demandados y a favor de México, que adopte medidas cautelares y de equidad contra los demandados, exigiéndoles que: «Reduzcan y remedien la molestia pública que han creado en México», «creen e implementen estándares suficientes para monitorear y disciplinar razonablemente sus sistemas de distribución», «incorporen todos los mecanismos de seguridad razonablemente disponibles en sus armas, incluyendo dispositivos que impidan el uso de esas armas por usuarios no autorizados», y «financien estudios, programas, campañas publicitarias y otros eventos centrados en prevenir el tráfico ilegal de armas».

Adicionalmente, solicita una indemnización por daños y perjuicios al Gobierno «en una cantidad que se determinará en el juicio», pero estimada en más de 10 mil millones de dólares; conceder sanciones civiles al Gobierno, según lo permita la ley; conceder al Gobierno la restitución y la devolución de los beneficios de los Demandados; y conceder cualquier otra reparación adicional que el caso requiera,entre otras cosas.

Cofepris detecta clínicas clandestinas en estos lugares y las clausura

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), actualizó la lista de establecimientos clausurados por incurrir en irregularidades graves en su operación.

A través de un comunicado, la dependencia informó, que a este listado se incorporan diez nuevos establecimientos: seis hospitales, tres clínicas y un consultorio médico.

De éstos, ocho fueron clausurados de manera total y definitiva, y dos de manera temporal; cinco de ellos se encuentran en la Ciudad de México, tres en el Estado de México y dos en Tamaulipas.

Las irregularidades graves detectadas en estos hospitales, clínicas y consultorios incluyen la falta de licencias y avisos sanitarios, así como infraestructura inadecuada, insumos caducos y ausencia de certificación académica del personal que acredite su capacidad y experiencia en la práctica.

De acuerdo con la Cofepris, estos establecimientos, ofrecen servicios médicos en condiciones no adecuadas,no garantizan el funcionamiento correcto y representan una amenaza directa para la salud de pacientes que solicitan atención médica.

Al identificar estas irregularidades durante las verificaciones, la Cofepris inició procedimientos administrativos que pueden resultar en amonestaciones, multas y/o clausuras temporales o definitivas, parciales o totales.

La Cofepris exhorta a la ciudadanía a denunciar aquellos establecimientos que representen riesgo para la salud, a través del número telefónico 800 033 5050 o el enlace de Denuncia Sanitaria.

Estas son las ciudades de México donde perciben mayor inseguridad

¿Qué tan seguro te sientes en el lugar donde vives? Según resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, publicados por el Inegi, en diciembre de 2023 el 59.1% de la población adulta consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Compartió que durante el último mes del año, 64.8% de las mujeres y 52.3% de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

Del porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda durante el cuarto trimestre de 2023, 60.0% se relacionó con consumo de alcohol en las calles, según la encuesta.

Mientras que 50.2%, está relacionada con robos o asaltos; 39.1 %, con venta o consumo de drogas; 39.1%, con vandalismo en las viviendas o negocios; 38.0%, con disparos frecuentes con armas; 24.2%, con bandas violentas o pandillerismo; 14.1%, con tomas irregulares de luz (diablitos) y 3.3%, con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol)».

Ciudades más inseguras en México:

Las ciudades con mayor porcentaje de personas adultas que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro son:

  • Fresnillo, con 96.4%
  • Naucalpan, con 91.0%
  • Uruapan, con 89.9%
  • Ecatepec, con 88.7%
  • Zacatecas, con 87.6%
  • Cuernavaca, con 85.7%.

Estas son las ciudades con menor inseguridad:

En tanto, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron:

  • Benito Juárez, con 15.2%
  • Puerto Vallarta, con 19.4%
  • Piedras Negras, con 20.5%
  • Mérida, con 22.2%
  • La Paz, con 22.4%
  • Los Cabos, con 23.2%.

En este caso destaca que la alcaldía Benito Juárez repite en el primer lugar en la Ciudad de México con menor percepción de inseguridad.

Déficit comercial en México alcanza los mil 481 millones de dólares en septiembre

México reportó un déficit comercial de mil 481 millones de dólares durante el mes de septiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A pesar de este déficit, las exportaciones experimentaron un incremento del 0.31% en comparación con meses anteriores.

Esta cifra representa un aumento en comparación con el déficit de 910 millones de dólares registrado en septiembre de 2022. El país acumula un déficit comercial de 10 mil 84 millones de dólares durante los primeros nueve meses de 2023, marcando una disminución del 60.7% en comparación con el año anterior.

Durante septiembre, las exportaciones totales sumaron 49 mil 658.1 millones de dólares, lo que supuso un descenso del 5.1% con respecto al mismo mes del año previo. No obstante, las ventas de productos petroleros aumentaron un 5% en términos interanuales, alcanzando los 3 mil 446.1 millones de dólares, mientras que las exportaciones no petroleras disminuyeron un 5.8% y llegaron a los 46 mil 212 millones de dólares.

Las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos retrocedieron un 6.4% en comparación con el año anterior, mientras que las destinadas al resto del mundo disminuyeron un 2.5%. Por otro lado, las importaciones en septiembre ascendieron a 51 mil 140 millones de dólares, lo que representó un descenso del 3.9% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Las compras de productos petroleros se contrajeron un 31.7% interanual, ubicándose en 4 mil 690.6 millones de dólares, mientras que las importaciones no petroleras aumentaron un 0.2%, alcanzando los 46 mil 448.9 millones de dólares.

Al analizar las importaciones por tipo de bien, se observó una disminución anual del 8.8% en las importaciones de bienes de uso intermedio. Hubo avances del 10.3% en las importaciones de bienes de consumo y del 19.6% en las de bienes de capital.

En los primeros nueve meses de 2023, las exportaciones de México registraron un aumento del 2.7% en comparación con el año anterior, totalizando 441 mil 537 millones de dólares. Por otro lado, las importaciones durante este período experimentaron una disminución del 0.9%, alcanzando los 451 mil 620.5 millones de dólares.

México se encuentra comprometido con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para impulsar su crecimiento económico y busca repetir la tasa de crecimiento del 3.1% alcanzada en 2022 a lo largo de 2023.

Aumenta un 61.9% el paso de menores migrantes por México hacia EE. UU. en 2023

El flujo de menores migrantes de menos de 18 años que transitan por México en su camino a los Estados Unidos experimentó un aumento del 61.9% en comparación con el año anterior en el período de enero a agosto de 2023, según un informe presentado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). Durante el mismo período, se repatriaron a México casi 18,000 personas menores de 17 años desde los Estados Unidos, lo que representa un incremento del 2.5% en comparación con el período anterior.

El informe señala que la migración infantil desde países de Centroamérica se debe a factores como la pobreza, la falta de oportunidades, la violencia y la reunificación familiar. Tania Ramírez, directora de Redim, destacó que los contextos políticos e históricos de conflictos, los problemas sociales como la expropiación de tierras, la crisis climática, la violencia de género y la pandemia de la COVID-19 han impulsado a la población joven de la región a buscar mejores condiciones de vida.

El informe identifica cuatro causas principales de la migración infantil: pobreza y falta de oportunidades, desastres naturales como huracanes, la pandemia de la COVID-19 y la violencia e inseguridad ciudadana. La reunificación familiar también desempeña un papel importante. El proyecto «Redes» busca abordar estos desafíos y garantizar los derechos de los niños migrantes en la región, involucrando a los Estados, la sociedad civil y los propios niños en la toma de decisiones y promoviendo políticas integrales con un enfoque de derechos humanos y de género.

Estados Unidos y México: Divergencias y Corresponsabilidades en la Migración y el Narcotráfico

Una nueva encuesta llevada a cabo por el Pearson Institute for the Study and Resolution of Global Conflicts y el centro The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research arrojó interesantes hallazgos sobre la percepción de los estadounidenses hacia México. A pesar de ser el principal socio comercial de Estados Unidos y contar con lazos diplomáticos y culturales profundos, la mayoría de los estadounidenses no considera a México un aliado cercano, con solo un 16% describiéndolo como tal.

El estudio también reveló que el 38% de los adultos estadounidenses tienen una visión desfavorable del gobierno mexicano, mientras que solo el 12% tiene una visión favorable, con el resto siendo indecisos o sin posición. Esto refleja la diversidad de opiniones sobre México en Estados Unidos.

Sin embargo, en un tema crucial, la encuesta muestra un punto de acuerdo importante: la creencia de que Estados Unidos y México comparten responsabilidad en la lucha contra la migración ilegal y el tráfico de drogas. Dos tercios de los estadounidenses sienten que los dos países deben ser responsables de prevenir la migración ilegal, independientemente de la nacionalidad de los migrantes. Del mismo modo, tres de cada cuatro estadounidenses creen que ambos gobiernos deben asumir la responsabilidad de frenar el tráfico ilegal de drogas, que ha causado estragos en Estados Unidos, con 75,000 muertes el año pasado.

Estas percepciones están en línea con las presiones a las que se enfrentan ambas naciones para abordar estos desafíos fronterizos. Algunos aspirantes a la candidatura presidencial republicana para 2024 han propuesto incluso el uso de la fuerza militar contra México para enfrentar el tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo. A pesar de la falta de evidencia, algunos sugieren que los conflictos en otras partes del mundo, como la guerra entre Israel y Hamás, podrían aprovechar la migración masiva a través de la frontera entre Estados Unidos y México.

La encuesta destaca la importancia de la política de control de la migración ilegal en la agenda estadounidense. El 53% de los encuestados considera que es un objetivo importante en la política exterior, y esta perspectiva varía según la afiliación política, siendo más alta entre los republicanos que entre los demócratas.

En contraste, un 43% de los estadounidenses considera importante crear más oportunidades para la migración legal desde México a Estados Unidos. Este enfoque es especialmente respaldado por los demócratas (57%), en comparación con los republicanos (25%).

La encuesta destaca la complejidad de la relación entre Estados Unidos y México, que involucra cuestiones de seguridad fronteriza, economía, política exterior y migración. Las percepciones compartidas sobre la responsabilidad en estos asuntos pueden ser un punto de partida para abordar conjuntamente los desafíos fronterizos y promover una relación más sólida entre ambas naciones.

Cancelan préstamo de 800 millones de dólares de EU a Pemex debido a regalo de petróleo a Cuba

El Banco de Exportación y Exportación de Estados Unidos (EXIM) canceló en agosto un préstamo de 800 millones de dólares destinado a Petróleos Mexicanos (Pemex). Se ha atribuido esta decisión alegadamente al hecho de que el gobierno de México, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, regaló petróleo a Cuba.

La congresista María Elvira Salazar dio a conocer esta información a través de las redes sociales, afirmando que México estaba regalando combustible a Miguel Díaz-Canel, el presidente de Cuba. Según Salazar, esta acción resultó en la cancelación del préstamo de 800 millones de dólares por parte de EXIM.

Los registros de EXIM muestran que el préstamo fue cancelado el 23 de agosto y estaba destinado al desarrollo de campos de petróleo y gas en México, tanto terrestres como marinos.

En semanas anteriores, Bloomberg reveló que Pemex había donado crudo a Cuba. Según Bloomberg, en junio y julio de este año, el gobierno de México donó un total de 350,000 barriles de crudo a Cuba, con un valor conjunto de 77 millones de dólares. En total, se estima que México ha enviado alrededor de 200 millones de dólares en petróleo a Cuba este año.

Cuba depende en gran medida de las importaciones de petróleo de países aliados como Rusia y Venezuela para su sistema energético. La donación de petróleo por parte de México a Cuba ha generado controversia y, según algunos informes, habría influido en la decisión de EXIM de cancelar el préstamo a Pemex.

Embajador de Estados Unidos en México respalda la declaración de la canciller Bárcena sobre la producción de fentanilo

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, expresó su apoyo a la declaración hecha por la canciller mexicana, Alicia Bárcena, en la que afirmó que en México sí se produce fentanilo. Salazar consideró que la explicación de Bárcena sobre este tema fue «muy clara».

Estas declaraciones se producen en medio de la controversia surgida durante el Diálogo de Alto Nivel de Seguridad entre México y Estados Unidos, donde el fiscal estadounidense Merrick B. Garland afirmó que en México se produce fentanilo, a pesar de la negación del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sobre la existencia de laboratorios clandestinos de producción de esta droga.

La secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, y la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, se contradijeron en sus declaraciones sobre este tema en la misma conferencia. Rodríguez reiteró la posición del gobierno de México de que no se produce fentanilo en el país, mientras que Bárcena afirmó lo contrario al finalizar su intervención.

El embajador Salazar destacó la importancia de las acciones concretas en la lucha contra el fentanilo y mencionó la colaboración entre México y Estados Unidos en este tema, incluyendo la detención de precursores químicos y la desmantelación de laboratorios de producción.

Además, Salazar abordó la cuestión de la construcción de 32 kilómetros adicionales de muro fronterizo y afirmó que es una inversión que se debe realizar, pero que la administración de Biden busca una solución «moderna» y basada en la tecnología para abordar los desafíos en la frontera.

La controversia sobre la producción de fentanilo y otros temas relacionados con la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos sigue siendo un tema de debate en las relaciones bilaterales entre ambos países.

Crisis migratoria en la agenda del Diálogo de Alto Nivel en Seguridad entre México y Estados Unidos

En el marco del Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad celebrado en la Ciudad de México, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, y la asesora de Seguridad de la Casa Blanca, Liz Sherwood-Randall, destacaron la importancia de abordar la migración como un tema de seguridad binacional entre México y Estados Unidos, marcando la primera vez que este asunto se incluye en la agenda de alto nivel.

Mayorkas enfatizó el compromiso del gobierno de Joe Biden en trabajar estrechamente con México y promover vías seguras, ordenadas y legales para la migración como un componente esencial de la seguridad regional. Además, se busca ofrecer alivio humanitario fuera del alcance de los traficantes de migrantes.

Sherwood-Randall reconoció la importancia del marco del Bicentenario en la cooperación binacional y las metas para combatir la delincuencia transnacional. Sin embargo, también reconoció los desafíos que enfrentan, especialmente en el tema de migración, y señaló la necesidad de acciones adicionales.

En el encuentro participaron otros funcionarios estadounidenses, como el fiscal general Merrick Garland, el secretario de Estado Antony Blinken, y funcionarios mexicanos, incluidos los titulares de Gobernación, Seguridad Ciudadana, Relaciones Exteriores y el fiscal general de México.

La crisis migratoria en la región, particularmente el flujo migratorio desde Venezuela hacia la frontera entre México y Estados Unidos, ha generado preocupación tanto en organizaciones internacionales como en gobiernos locales, como el de la ciudad de Nueva York, que enfrenta una capacidad desbordada para atender a los migrantes y un costo significativo para abordar la situación.

La inclusión de la migración en la agenda de seguridad binacional refleja la complejidad y la magnitud de este desafío y resalta la importancia de la cooperación entre México y Estados Unidos para abordarlo.