Trump firma ley contra migrantes con delitos menores

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó su primera ley desde que regresó al poder, medida que permite a las autoridades de EE.UU. detener y deportar a migrantes por diversos delitos, incluso menores.

Trump rubricó la ley, la primera desde el inicio de su segundo mandato el 20 de enero, en la Sala Este de la Casa Blanca, ante un centenar de invitados, entre ellos familiares de Laken Riley, una joven asesinada por un migrante indocumentado cuya muerte inspiró la legislación.

“Estados Unidos nunca olvidará a Laken Riley”, afirmó Trump, quien aseguró que el migrante que la asesinó, procedente de Venezuela, debería haber sido deportado.

“En lugar de ser expulsado, como debería haber ocurrido, fue liberado en EE.UU., al igual que millones de otras personas, muchas de ellas muy peligrosas, pero ya ven lo que estamos haciendo: los estamos sacando de aquí”, subrayó.

Durante su discurso, Trump relató la historia de Laken Riley, cuyo nombre lleva la ley. Riley era una estudiante de enfermería de 22 años que fue asesinada en el estado de Georgia en febrero de 2024 por un migrante venezolano indocumentado, José Ibarra.

Ibarra residía de manera irregular en EE.UU. y había sido detenido por un delito menor de hurto en tiendas, pero se le permitió permanecer en el país mientras su caso migratorio estaba en proceso. Fue declarado culpable del asesinato de Riley a finales de 2024 y cumple cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

Su muerte avivó el debate sobre la inmigración en la recta final de las elecciones de noviembre de 2024, en las que la candidata demócrata y entonces vicepresidenta, Kamala Harris, perdió frente a Trump, quien había pr

ometido las mayores deportaciones en la historia del país.

La iniciativa contra los migrantes fue aprobada el pasado 22 de enero por la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, con el respaldo casi unánime de esa bancada—excepto un legislador que no votó—y el apoyo de 46 congresistas demócratas.

La ley también recibió el visto bueno del Senado de EE.UU., donde los republicanos tienen mayoría, con el respaldo de 12 senadores demócratas, pese a la oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, tradicionalmente alineados con el Partido Demócrata.

Estos grupos denunciaron la medida por considerarla demasiado radical, al punto de que podría desencadenar redadas masivas contra personas acusadas de delitos menores, como el hurto en tiendas.

Organizaciones de derechos civiles e inmigrantes también alertaron de que la ley elimina el debido proceso para acusados de delitos no violentos.

Los migrantes detenidos contemplados en la nueva legislación incluyen hurtos menores en supermercados o tiendas y los detenidos pasarán a estar bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

El texto también autorizará a los fiscales generales de los estados del país intervenir en las decisiones de política migratoria del Gobierno federal. Entre las nuevas potestades, se les permitirá forzar al Departamento de Estado a no conceder más visas a los ciudadanos de países que no acepten deportaciones de Estados Unidos.

Según los cálculos de medios estadounidenses, el Gobierno necesitaría gastar más de tres mil millones de dólares adicionales y aumentar la capacidad de detención de migrantes a más de 60 mil camas para poder aplicar esa ley.

Trump puso la migración en el foco de su campaña y ha presionado a las agencias gubernamentales competentes para imponer una cuota de arrestos diarios mínimos por agente y subir la cifra total de detenciones a entre mil 200 y mil 500 al día.

El mandatario ha sugerido que la aprobación de esta ley es solo el principio. En una conferencia de legisladores republicanos en su hotel en Doral, cerca de Florida, destacó el lunes que muestra el potencial de proyectos de ley adicionales que les ayudarán a tomar medidas enérgicas “contra los extranjeros criminales y a restaurar totalmente el estado de derecho en el país”.

Sheinbaum rechaza que México sea “tercer país seguro” tras anuncios migratorios de Trump

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazó que México se convierta en un “tercer país seguro” tras el nuevo decreto del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, que reinstaura los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, en inglés), llamados también ‘Quédate en México‘.

Esto no tiene que ver con tercer país seguro y todo esto, sino es una declaración del Gobierno de Estados Unidos. ¿Qué hacemos nosotros frente a ello? Actuar de manera humanitaria y, después, de acuerdo a nuestra política exterior, nuestra política migratoria, buscar la repatriación de estas personas a sus países”, expresó.

La mandataria pidió en su conferencia matutina analizar con la “cabeza fría” el impacto de este decreto, al recordar que no es algo nuevo, pues Trump implementó durante su primera gestión, en enero de 2019, este programa que obliga a solicitantes de asilo estadounidense a esperar en territorio mexicano.

La presidenta aseveró que su Gobierno responderá “de manera humanitaria” ante los migrantes que lleguen a la frontera de México con Estados Unidos.

“¿Qué hace México y qué hacemos nosotros? Nosotros tenemos nuestra propia política migratoria, pero también somos un gobierno humanitario, si hay una persona que está en la frontera, más ahora que está haciendo frío, pues evidentemente actuamos de manera humanitaria, no vamos a dejar a la gente a la intemperie”, expuso.

Sheinbaum reiteró que su Gobierno está listo para las deportaciones masivas, que afectarían en particular a México, origen de cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y cuyas remesas representan casi el 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) mexicano.

Pero recordó que insistirá en que Estados Unidos deporte de forma directa a los migrantes a sus países de origen, en lugar de expulsarlos a todos a territorio mexicano.

También defendió la estrategia migratoria de México, cuyo Gobierno insiste en que hay una caída del 78 por ciento en los arrestos diarios de migrantes en la frontera de Estados Unidos desde diciembre de 2023.

“Están llegando muchas menos personas migrantes a la frontera norte de lo que llegaban, incluso, en aquel momento, por la política integral que hemos estado siguiendo humanitaria para evitar que las personas lleguen a la frontera norte”.

Sheinbaum pide “no asociar migrantes con violencia” en México ante las medidas de Trump

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió “no asociar migrantes con violencia” ante el esperado incremento de la migración en el país por las deportaciones masivas y las restricciones que implementará el futuro mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.

“No hay que asociar, porque si no nuestro lenguaje se parece a otros, migrantes con violencia, porque nosotros somos un pueblo solidario, generoso, y la gente, el 99 por ciento o más de las personas, migran por necesidad”, declaró la mandataria en su Mañanera del Pueblo.

La gobernante mexicana respondió a preguntas de la prensa sobre las preocupaciones en urbes fronterizas, como Ciudad Juárez, por el efecto que tendría en la seguridad ciudadana la llegada masiva de migrantes deportados por Estados Unidos o que queden atascados después de la investidura de Trump, el 20 de enero.

Pero Sheinbaum rechazó “esta idea de que la migración trae violencia”.

“Necesitaremos ir generando una condición de visión distinta, los migrantes, las migrantes, migran por necesidad y buscan para sus familias la mejor vida posible, que no se la pueden dar en sus lugares de origen”, argumentó.

En el país preocupan las deportaciones masivas prometidas por Trump porque los mexicanos son cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas representan casi el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, que este año recibiría un récord estimado de 65 mil millones de dólares.

Además, aunque el encuentro diario de indocumentados en la frontera de Estados Unidos cayó 75 por ciento en 2024, el Gobierno de México detectó un récord de más de 925 mil migrantes irregulares de enero a agosto pasado, una subida interanual de casi 132 por ciento.

La presidenta reiteró su escepticismo sobre que ocurran las deportaciones masivas, pero aseveró que su Gobierno está listo para recibir a los mexicanos retornados y que busca que cada país de Latinoamérica acoja a sus ciudadanos.

“No estamos a favor de estas deportaciones, pero si se llegan a dar, porque no todo depende de lo que nosotros decidamos, vamos a recibir a los mexicanos y mexicanas que lleguen a nuestro país y vamos a solicitar a EE.UU. que, en la medida de lo posible, a los migrantes que no son de México puedan llevarlos a sus países”, dijo.

La mandataria recordó que buscará reunirse con el equipo de Trump después de que vuelva a la Casa Blanca.

“Ya habrá un momento para hablar con el Gobierno de Estados Unidos, si realmente ocurren estas deportaciones, pero aquí los vamos a recibir, los vamos a recibir bien y tenemos un plan que ayer dije en su momento lo vamos a presentar”, remarcó.

México alista «botón de pánico» para migrantes detenidos en EU

Frente a las inminentes deportaciones masivas planeadas por el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, México implementará en enero una herramienta para proteger a sus ciudadanos en el extranjero: un botón de pánico en los teléfonos móviles. Este sistema permitirá a los mexicanos alertar de manera inmediata al consulado, a la Cancillería y a los familiares designados en caso de una detención inminente en territorio estadounidense. La medida busca brindar un apoyo rápido y eficiente a quienes enfrenten situaciones de emergencia relacionadas con su estatus migratorio.

«Esto garantiza que podamos tener una reacción rápida», dijo hoy viernes el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, al presentar un conjunto de medidas de apoyo a los mexicanos en territorio estadounidense, entre los que hay 4.8 millones en situación migratoria irregular.

El botón, que previsiblemente se activará desde el celular, está todavía terminando de configurarse y, según el canciller, «la idea es que sea una aplicación muy sencilla porque la queremos fundamentalmente para casos realmente de emergencia».

La puesta en marcha de estas medidas por parte de México supone un cambio sustancial con lo ocurrido durante la primera administración del republicano Donald Trump, cuando las principales acciones de apoyo a los migrantes en territorio estadounidense las digirieron las organizaciones de la sociedad civil.

Además, cada consulado -hay un total de 53 en Estados Unidos- tiene un plan de acción local y ha generado redes para estar en contacto con albergues, iglesias, servicios de salud, empresarios u organizaciones que acompañan a los migrantes, explicó el canciller, que acaba de hacer una gira por varias sedes diplomáticas en ese país.

El Gobierno de México, que contrató 329 asesorías externas para apoyar todo este plan, aseguró que vigilará que se cumpla el debido proceso en las acciones que tome Estados Unidos, que habrá un «observatorio» pendiente de los cambios en la normativa de cada estado y que México tendrá mayor presencia en centros de procesamiento y detención para tener contacto continuo con los agentes y las fuerzas de seguridad estadounidenses.

De la Fuente recomendó a las familias mexicanas que tengan hijos sin registrar en los consulados que lo hagan para que puedan «actuar de manera legal en su defensa» y dijo estar abierto a cualquier sugerencia o crítica de cara al periodo que comenzará el 20 de enero, cuando Donald Trump asumirá el poder.

El Gobierno de México también recordó que se están agilizando los trámites administrativos en los consulados, por ejemplo, para ahorrar viajes a las oficinas e imprimir en casa copias válidas de actas de nacimiento o corregir errores en actas. Este punto puede parecer menor, pero no lo es si se tiene en cuenta que, durante la primera administración Trump, los migrantes indocumentados temían ser detenidos precisamente durante los traslados.

En cuanto a los planes que se pondrán en marcha para ayudar a los deportados, la Presidenta Claudia Sheinbaum, insistió este viernes que México se centrará en acoger a sus connacionales porque Estados Unidos debe repatriar a cada persona a su país de origen.

Sin embargo, ante la posibilidad de que Washington también devuelva a México a migrantes de otras nacionalidades, como ha hecho en el pasado, la Mandataria dejó abierta la puerta a que su gobierno colabore en enviarlos a sus lugares de origen pero con apoyo estadounidense.

Se reporta caída del 68 % en detenciones de migrantes en la frontera con EU

Este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, debido a la cooperación del Gobierno mexicano, las detenciones diarias de personas migrantes en la frontera de México con Estados Unidos, han bajado un 68.15 por ciento desde el punto más crítico de diciembre. 

López Obrador informó en su conferencia matutina, que el pasado 20 de junio hubo un total de 3 mil 980 encuentros de migrantes indocumentados reportados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CPB, por sus siglas en inglés), lo que representa casi la tercera parte del pico de diciembre de 2023, en donde se contabilizaron 12 mil 498. 

El mandatario federal expuso dichas cifras en búsqueda de que, durante el debate que se llevará a cabo el día jueves por CNN, entre el Presidente de Estados Unidos, Joe Bide, y su oponente, el expresidente, Donald Trumpno se responsabilice a México respecto al fenómeno migratorio .

También sostuvo que parte del decremento de arrestos se debe a las medidas de Biden, como ofrecer alternativas de asilo a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

«Siempre vamos a ayudar y ahora también. Como viene pasado mañana el debate, que no vayan a sacar lo de los migrantes, porque ahora les voy a probar cómo está, lo que se ha logrado reducir, y la mitad de la disminución es porque el presidente Biden abrió la puerta legal que no había», indicó.

El debate ocurrirá a poco más de cuatro meses de que sean las elecciones de Estados Unidos, en las que la migración en la frontera con México es un tema central y el ganador tratará con la próxima mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, quien asumirá el 1 de octubre con la promesa de continuar la política de López Obrador.

La migración irregular interceptada por México ha subido cerca del 650 por ciento en lo que va del año, cuando el Gobierno interceptó un récord de casi 1.4 millones de migrantes de enero a mayo.

«Lo que queremos es que no esté en la agenda el tema migratorio, en la agenda de los candidatos que están en campaña, hay otros temas, pero nosotros estamos así (con estas cifras)», indicó López Obrador.

El Presidente señaló que «se ha avanzado mucho, y esto tiene que ver con la buena relación de México con los países de América Latina y el Caribe».

«Nosotros tenemos buenas relaciones, entonces hablamos con autoridades, estamos ayudando, hemos invertido como 200 millones de dólares de apoyo a las comunidades más pobres de Centroamérica y el Caribe, mucho más de lo que invierte Estados Unidos», aseveró.

INM ubica con rayos X a migrantes hacinados en camionetas en Veracruz

Con la ayuda de rayos X, el Instituto Nacional de Migración (INM), en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, auxiliaron a 64 personas extranjeras migrantes que eran transportadas de forma hacinada en dos camionetas de carga en la localidad de Nuevo Teapa, municipio de Moloacán, Veracruz.

De acuerdo con el informe del INM, a simple vista, las camionetas parecía que transportaban solo rejillas de plástico y huacales, pero con el aprovechamiento de recursos tecnológicos de la Dirección de Inteligencia de la Guardia Nacional, con equipos de rayos X se observaron irregularidades en la carga.

«Las cajas de los vehículos fueron modificadas para simular el transporte de mercancía, pero al pedirle a los conductores detener la marcha y abrir la parte de atrás se constató el traslado de personas», se detalló.

Después de corroborar el estado de salud de las personas, se constató que en las camionetas transportaban a 22 niñas, niños y adolescentes; así como 14 mujeres y 28 hombres adultos. De ese total, 14 personas viajaban en cinco núcleos familiares y 14 menores de edad lo hacían sin compañía.

Se trata de 52 personas procedentes de Guatemala, seis de El Salvador, cuatro de Honduras y dos de Ecuador, mismos que fueron trasladados a la Estación Migratoria de Acayucan.

El INM indicó que los menores de edad y núcleos familiares fueron llevados a la Oficina Administrativa de Canalización de Niñas, Niños y Adolescentes en espera de quedar bajo el resguardo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Los conductores, un copiloto y los dos vehículos fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes para deslindar responsabilidades.

Nueva York ofrece boletos de avión gratuitos a migrantes para descongestionar la ciudad

La alcaldía de Nueva York ha implementado un plan para descongestionar la ciudad ofreciendo boletos de avión gratuitos a migrantes que estén dispuestos a abandonar la ciudad voluntariamente. Esta medida se toma como respuesta al constante flujo de migrantes que ha llegado a la ciudad desde la primavera de 2022, sumando un total de 133,400 personas, según cifras oficiales.

El programa busca aliviar la presión sobre la infraestructura y los recursos de la ciudad, que ha tenido que abrir más de 210 albergues de emergencia para hacer frente a la crisis. Con la incapacidad de ofrecer alojamiento para todos, las autoridades han habilitado un «centro de criba» en el Hotel Roosevelt, donde los migrantes pueden seleccionar su próximo destino dentro de los Estados Unidos.

El Hotel Roosevelt se ha convertido en un centro de operaciones migratorias donde se ofrece información sobre los vuelos y se brindan servicios de ayuda a los migrantes. Sin embargo, algunos migrantes han expresado sus dudas y descontento con las ofertas, argumentando que no conocen a nadie en las ciudades de destino propuestas.

El programa de vuelos gratuitos se suma a otro ofrecido previamente en febrero, donde la ciudad proporcionó autobuses gratuitos a migrantes para trasladarlos a diversas ciudades, incluso en Canadá.

La estrategia de la alcaldía está enfocada en dar prioridad a familias con niños y limitar la estadía de migrantes solteros a sesenta días en instalaciones municipales. Además, se están explorando opciones, como el uso de tiendas de campaña, para albergar a los migrantes una vez que se agoten los recursos disponibles. Esta medida ha generado preocupación, ya que se acerca la temporada invernal y existen dudas sobre cómo se aplicará.

La alcaldía de Nueva York no ha proporcionado detalles precisos sobre cómo se implementarán las tiendas de campaña o qué criterios se utilizarán para enviar a los migrantes a estos refugios temporales, pero ha afirmado que están considerando todas las opciones para abordar la situación.

Aumenta un 61.9% el paso de menores migrantes por México hacia EE. UU. en 2023

El flujo de menores migrantes de menos de 18 años que transitan por México en su camino a los Estados Unidos experimentó un aumento del 61.9% en comparación con el año anterior en el período de enero a agosto de 2023, según un informe presentado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). Durante el mismo período, se repatriaron a México casi 18,000 personas menores de 17 años desde los Estados Unidos, lo que representa un incremento del 2.5% en comparación con el período anterior.

El informe señala que la migración infantil desde países de Centroamérica se debe a factores como la pobreza, la falta de oportunidades, la violencia y la reunificación familiar. Tania Ramírez, directora de Redim, destacó que los contextos políticos e históricos de conflictos, los problemas sociales como la expropiación de tierras, la crisis climática, la violencia de género y la pandemia de la COVID-19 han impulsado a la población joven de la región a buscar mejores condiciones de vida.

El informe identifica cuatro causas principales de la migración infantil: pobreza y falta de oportunidades, desastres naturales como huracanes, la pandemia de la COVID-19 y la violencia e inseguridad ciudadana. La reunificación familiar también desempeña un papel importante. El proyecto «Redes» busca abordar estos desafíos y garantizar los derechos de los niños migrantes en la región, involucrando a los Estados, la sociedad civil y los propios niños en la toma de decisiones y promoviendo políticas integrales con un enfoque de derechos humanos y de género.

Disminución del Flujo Migratorio en la Frontera Sur de México, Aunque Desafíos Persisten

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) ha informado que las solicitudes de asilo en la frontera sur de México experimentaron una disminución del 50% durante el mes de octubre, en comparación con la oleada migratoria que se registró en septiembre. A pesar de esta reducción, la atención a migrantes sigue siendo un desafío significativo.

Daladier Anzueto, jefe de la Comar en Chiapas, destacó la disminución en el número de solicitantes, pero enfatizó que los números actuales aún son considerablemente altos. «Sí, ha habido una disminución, estábamos atendiendo de 6 mil a 7 mil migrantes diarios que habían llegado, ahora están llegando entre 2 mil 500 y mil 800», señaló Anzueto.

A pesar de la disminución en el flujo migratorio, se han registrado episodios de confrontación en el Parque Ecológico de Tapachula, cerca de la frontera con Guatemala. En menos de una semana, se han producido seis enfrentamientos entre miles de migrantes, en su mayoría haitianos, que buscan atención de la Comar. Estos incidentes han llevado a la detención de personas y la ocurrencia de heridos, lo que ha impulsado a la Comar a adoptar nuevas estrategias para evitar aglomeraciones.

La situación en la frontera sur de México refleja un flujo migratorio «sin precedentes», tal como lo advirtió la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) el mes pasado. Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, hasta 16 mil migrantes llegan a las fronteras de México diariamente.

Las solicitudes de asilo en México han aumentado en un 30.8% durante los primeros nueve meses del año, alcanzando un récord de 112,960, según la Comar. Haití se ha destacado como el principal país de origen de los solicitantes, representando un tercio del total.

En un esfuerzo por abordar esta crisis migratoria, el presidente López Obrador organizó recientemente una cumbre migratoria con nueve países de la región, incluyendo Haití. En esta reunión, se preparó una propuesta regional que busca promover un enfoque humanitario y respetuoso de los derechos humanos en el tema de la migración.

A pesar de los desafíos, las autoridades mexicanas han desplegado más personal de seguridad para lidiar con los incidentes en el Parque Ecológico de Tapachula. Sin embargo, los números de migrantes, en particular haitianos, superan en gran medida la cantidad de agentes de seguridad.

Los migrantes han expresado la necesidad de un proceso más ordenado y eficiente para presentar solicitudes de asilo, solicitando la asignación de más personal y recursos. La Comar ha instado a la paciencia y ha reiterado su compromiso de atender a los migrantes de manera gradual. Sin embargo, es importante destacar que la Comar brinda asistencia a personas que requieren protección internacional en México y no a aquellos que buscan simplemente atravesar el país para dirigirse a otro destino.

Nueva York: El Costo Diario por Migrante Refugiado Alcanza los 394 Dólares

El costo diario por migrante acogido en la ciudad de Nueva York ha experimentado un aumento, alcanzando los 394 dólares por persona en octubre, lo que representa un incremento de más de 30 dólares en comparación con la cifra ofrecida en enero por las autoridades locales. Este aumento del costo diario ha generado interrogantes sobre la optimización de la inversión en servicios de acogida a migrantes, a pesar de los extensos programas implementados por la ciudad.

La presidenta del Consejo de la ciudad, Adrienne Adams, divulgó esta cifra actualizada durante una audiencia de los comités de Finanzas, Bienestar General y Supervisión sobre el esfuerzo de acogida de los migrantes, la mayoría de los cuales son latinoamericanos y han llegado a la ciudad en los últimos 18 meses. Desde la primavera de 2022, más de 130,600 migrantes han llegado a la ciudad, y más de 64,000 se encuentran bajo el cuidado de la misma, lo que implica alojamiento, comidas diarias, servicios médicos y escolarización para más de 20,000 niños.

Adams ha expresado preocupación por el aumento inexplicable del costo diario individual de la acogida, pasando de 363 dólares en enero a los 394 dólares en octubre. Esta situación ha llevado a cuestionar la eficiencia del gasto público y la necesidad de analizar si se están abordando problemas como la duplicación de servicios entre oficinas gubernamentales y contratistas privados.

La alcaldía ha destacado que el incremento en el costo se debe en parte a los mayores gastos en hoteles y refugios que albergan a los migrantes. Actualmente, la ciudad cuenta con unos 210 puntos habilitados como albergues, incluyendo varios hoteles, y 17 centros de ayuda humanitaria. Además, la persistente llegada de migrantes a pesar de los esfuerzos para disuadirlos ha contribuido a esta situación.

El aumento del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos, el grupo más grande de migrantes en Nueva York, podría beneficiar a más de 15,000 venezolanos que tendrían la oportunidad de encontrar empleo en el plazo de un mes.

Sin embargo, según se ha revelado en audiencias públicas recientes, solo unos 2,100 migrantes acogidos en la ciudad han solicitado permisos de trabajo, incluyendo aproximadamente 300 venezolanos. Nueva York proyecta gastar alrededor de 4,700 millones de dólares en servicios para solicitantes de asilo en 2023, con una estimación de que esta cifra se elevará a 6,100 millones en el próximo ejercicio.