Migrantes en México Caen en Estafas y Pagan Hasta 20 Mil Dólares por Citas de Asilo en EE. UU.

La aplicación CBP One de Estados Unidos, que busca simplificar el proceso de solicitud de asilo, está resultando inaccesible para muchos migrantes en México, lo que ha llevado a un aumento en estafas y pagos exorbitantes por citas fraudulentas. Según una investigación realizada por HIAS México, una organización judía internacional que defiende a los refugiados, los migrantes se enfrentan a largos tiempos de espera, falta de documentación y desesperación, lo que los empuja a recurrir a servicios costosos, que varían entre 5,000 y 20,000 dólares, la mayoría de los cuales terminan en estafas o citas falsas.

El presidente y director general de HIAS, Mark Hetfield, enfatizó que la aplicación CBP One no debería usarse como justificación para restringir el asilo. Aunque la aplicación está en funcionamiento desde 2021 como parte de las políticas migratorias del presidente Joe Biden, y habilita citas para audiencias de asilo, la investigación de HIAS México reveló que los migrantes pueden esperar un promedio de dos meses para obtener una cita, siempre que mantengan su registro sin borrarlo constantemente.

Rocío Meléndez, gerente legal de HIAS México, señaló que la aplicación no es accesible para todas las personas, especialmente para aquellos con analfabetismo, discapacidades visuales o que hablan un idioma distinto al español, inglés o criollo haitiano. Además, debido a la larga espera para obtener una cita, la mayoría de los migrantes no pueden pagar un alojamiento seguro, alimentos o servicios.

La falta de recursos y la vulnerabilidad de los migrantes los convierten en blancos fáciles tanto para el crimen común como para el crimen organizado. También están en constante riesgo de ser detenidos en operativos del Instituto Nacional de Migración de México, ya que el gobierno mexicano no emite documentos migratorios que avalen su estancia durante la espera.

HIAS México también ha identificado que se propaga desinformación sobre la aplicación CBP One en entornos digitales, como grupos de redes sociales en Facebook, TikTok y Telegram, lo que contribuye a la proliferación de estafas y promoción de entradas irregulares y peligrosas a Estados Unidos.

Este informe pone de manifiesto la difícil situación que enfrentan los migrantes que buscan asilo y la necesidad de abordar las barreras y desafíos que encuentran durante su búsqueda de seguridad en Estados Unidos, al tiempo que se combate la desinformación y la explotación en línea.

Comar Anticipa Aumento del 30% en Solicitudes de Asilo en Tapachula Debido al Incremento del Flujo Migratorio

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) está anticipando un aumento del 30% en la atención diaria de solicitantes de asilo en sus nuevas oficinas en Tapachula, una ciudad en la frontera de México con Guatemala, debido a la reciente oleada de migrantes.

Daladier Anzueto, coordinador de Comar en Chiapas, señaló que antes atendían entre 1,800 y 2,000 personas al día, pero con el aumento del flujo migratorio, han abierto un nuevo espacio en el Parque Ecológico de Tapachula para atender de 2,600 a 2,800 personas al día. Además, planean elevar sus capacidades en un 20% con la llegada de personal de la Subsecretaría de Gobernación.

Anzueto reconoció que durante una oleada masiva de personas siempre surgen dudas, pero argumentó que ningún país tiene la capacidad para atender completamente a una cantidad tan grande de migrantes. Sin embargo, afirmó que el gobierno mexicano, con el apoyo de la ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) y otras instituciones, está enfrentando esta nueva oleada y fortaleciendo sus recursos.

México está experimentando un aumento en el flujo migratorio, lo que se evidenció la semana pasada con la suspensión de 60 trenes de carga debido a la presencia de más de 4,000 migrantes en los vagones y las vías del tren. Este flujo incluye a personas como Oscar Emanuel Leiva de Honduras, quien busca un permiso humanitario para llegar a Estados Unidos debido a la discriminación y la violencia que enfrenta por su identidad LGBT+. Otro migrante, Juan Carlos de Cuba, solicitó al gobierno mexicano que les permita salir de la frontera con Guatemala para buscar mejores oportunidades en la Ciudad de México.

Comar informó que la semana pasada atendió a cerca de 10,000 personas de diferentes nacionalidades, incluyendo cubanos, haitianos, hondureños, salvadoreños, ecuatorianos, colombianos y guatemaltecos. El coordinador de Comar destacó que mientras las causas fundamentales del fenómeno migratorio no sean abordadas, la búsqueda de refugio y el flujo migratorio continuarán.