Activistas Demandan el Cierre de Centros de Detención de Migrantes en EE. UU. por Razones Humanitarias

En una manifestación llevada a cabo en Coral Gables, Florida, activistas pro-migrantes y familiares de personas indocumentadas detenidas en Estados Unidos han instado al presidente Joe Biden a cerrar todos los centros de detención de inmigrantes, argumentando que estos lugares son «desumanos, inmorales y peligrosos».

La congresista demócrata Dotie Joseph expresó su preocupación por la percepción errónea de que las personas detenidas en estos centros son criminales de guerra, aclarando que la mayoría son solicitantes de asilo que huyen de la inestabilidad y riesgos mortales en sus países de origen.

La protesta, que forma parte de una convocatoria nacional contra los centros de detención gestionados por corporaciones privadas pero bajo la responsabilidad del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), también exige recortes de fondos para las agencias federales migratorias.

En el evento, se denunciaron las condiciones precarias en el Centro de Detención del Condado Baker en Florida, donde se han reportado abusos y maltratos. César Flores, asistente legal de Americans for Immigrant Justice (AIJ), informó sobre negligencia médica, violaciones y violencia perpetrada por guardias y alguaciles en ese centro, lo que ha llevado a grupos civiles a considerar acciones legales.

La congresista Joseph resaltó casos de esterilizaciones forzosas y situaciones de racismo dentro de estas «cárceles para migrantes», y señaló que aquellos que denuncian las condiciones de detención enfrentan represalias.

En el marco de la campaña nacional, un grupo de manifestantes se reunió frente a la Casa Blanca, donde un títere representando a Biden simbolizó la protesta contra sus políticas migratorias y sus promesas incumplidas.

Los manifestantes recordaron que durante la presidencia de Biden, 11 personas han fallecido bajo custodia de ICE, incluida Anadith Danay Reyes-Alvarez, una menor de ocho años que perdió la vida en un centro de detención de Texas bajo la custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), lo que subraya la necesidad de reformar el sistema de control de inmigración.

En el evento, los testimonios de Sadia Ramírez, de origen hondureño, y el médico haitiano Richard Eustache pusieron de manifiesto las duras consecuencias de la detención de familiares por motivos migratorios en la vida de las personas y la importancia de no pagar la libertad con la detención.

La artista ecuatoriana María Barquet, quien llegó a Estados Unidos a los seis años, contribuyó a la protesta con una pintura que aboga por el fin del encarcelamiento masivo de migrantes. El evento contó con el apoyo de la Alianza de Acción Inmigrante y se celebró en la librería Books & Books de Miami.

El Crimen Organizado Ejerce Control sobre Tres Puntos de Cruce de Migrantes en Baja California, Advierte Delegado del INM

Autoridades mexicanas han reconocido que el crimen organizado tiene un control total sobre al menos tres puntos de cruce de migrantes en la frontera de Baja California con Estados Unidos. David Pérez Tejada, delegado del Instituto Nacional de Migración (INM) en Baja California, admitió ante los medios que el dominio de grupos delictivos en estas áreas es preocupante y destacó la importancia de advertir a los migrantes sobre los riesgos involucrados.

«Precisamente, estas áreas ya están bajo control total, y son de difícil acceso», declaró el funcionario del INM. «Lo más grave es que no podemos tener una presencia significativa más allá de las operaciones de rescate, ya que grupos armados están presentes en estas zonas. Sin embargo, estamos llevando a cabo investigaciones en colaboración con las autoridades para abordar esta situación».

Pérez Tejada identificó tres puntos específicos bajo control del crimen organizado: el ejido de Jacumé en Tecate, Los Algodones en Mexicali y Nido de las Águilas en Tijuana. Estos lugares, donde no suele haber muros fronterizos, son estratégicos para los delincuentes, con la presencia constante de personas armadas y numerosas casas de seguridad, lo que limita las actividades del personal del INM y su Grupo BETA.

El delegado señaló que las autoridades estadounidenses también han advertido sobre la peligrosidad de estos lugares debido a ataques armados. Por ejemplo, Nido de las Águilas se ha identificado como un punto rojo con casas de seguridad y una zona sin muro, lo que lo convierte en un lugar peligroso. En un caso reciente, se encontró un cuerpo en el área, y ya estaba en el lado estadounidense, cubierto con rocas.

En relación a Los Algodones, Pérez Tejada mencionó que es una zona muy transitada en Mexicali, por donde cruza el 90% de las personas indocumentadas hacia Yuma, Arizona. Hay una sección de 11 kilómetros en la que no existe muro fronterizo debido a la reserva indígena de los Cucapah.

Estas advertencias llegan en medio de un aumento en el flujo migratorio a través de México, especialmente después de la expiración del Título 42 en Estados Unidos. Según Pérez Tejada, en promedio, unas mil 500 personas cruzan diariamente sin documentos hacia Estados Unidos por las fronteras de Baja California. El coordinador estatal de Grupo BETA, Alejandro Salinas Diez, también enfatizó que han rescatado recientemente a migrantes abandonados por traficantes y recomendó el uso de la aplicación CBP One del gobierno de Estados Unidos para mantenerse seguros.

Más de 340,000 Migrantes Centroamericanos Detenidos en México y EE. UU. en los Primeros Siete Meses de 2023

Entre enero y julio de 2023, la cantidad de detenciones de ciudadanos salvadoreños, hondureños y guatemaltecos en México y Estados Unidos alcanzó un total de 341,100, según datos recopilados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y reportados por la agencia de noticias EFE.

Esta cifra representa una disminución significativa de 84,426 detenciones en comparación con las 425,615 registradas en el mismo período de 2022, lo que equivale a una reducción del 19.83%.

Las estadísticas oficiales de detenciones en la frontera suroeste de Estados Unidos entre enero y julio de 2023 totalizaron 245,503, lo que representa un 22.73% menos que las 317,750 detenciones registradas en el mismo período del año 2022.

En el caso de México, se realizaron un total de 95,686 detenciones de ciudadanos del Triángulo Norte centroamericano durante estos siete meses, una cifra menor en 12,179 casos en comparación con los 107,865 detenidos en el mismo período de 2022, lo que implica una disminución del 11.29%.

Los datos utilizados por la OIM provienen de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos y de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de México.

En el transcurso de todo el año 2022, México registró un total de 169,688 detenciones de ciudadanos del Triángulo Norte de Centroamérica, mientras que en Estados Unidos, la cifra llegó a 493,560, para un total conjunto de 663,248 detenciones.

López Obrador Condena la Actitud del Gobernador de Texas por las Boyas en el Río Bravo

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se pronunció enérgicamente este viernes contra la actuación del gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, quien ha presentado una apelación para no retirar las boyas y el cerco de alambres instalados en el río Bravo en la frontera con México, destinados a contener el flujo de migrantes.

López Obrador calificó la medida de «completamente imprudente» y «inhumana» durante su rueda de prensa diaria. Su reacción se produce después de que un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos accediera el jueves a la solicitud de Texas de mantener esta barrera flotante, al menos hasta que se realice una revisión adicional. La disposición de las boyas antimigrantes en el río Bravo, también conocido como río Grande en Estados Unidos, ha sido motivo de tensión entre ambos países.

El presidente mexicano expresó su confianza en que, a pesar de esta decisión provisional, el gobierno del presidente Joe Biden y México ganarán el litigio a largo plazo. En este contexto, México ha enviado tres notas diplomáticas a Washington para expresar su preocupación, argumentando que las boyas llegaron a ocupar una longitud de 230 metros en el lado mexicano y que la medida viola tratados internacionales sobre aguas compartidas y los derechos humanos de los migrantes, algunos de los cuales han perdido la vida en la zona.

López Obrador, quien ha tenido desacuerdos previos con Abbott debido a sus políticas antimigrantes que también afectan al comercio, propuso utilizar los recursos destinados a las boyas para la cooperación en el desarrollo de Centro y Suramérica. Hizo un llamado a la solidaridad y planteó la posibilidad de que Texas, como un estado económicamente relevante, realice una colecta para ayudar a países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Haití, Belice, Venezuela, Colombia y Ecuador.

El presidente López Obrador concluyó su declaración cuestionando la relación entre las consideraciones ideológicas y políticas y el aspecto humano de la situación.

 

 

Cónsul de México en Orlando exhorta a mexicanos a refugiarse en albergues por la llegada del huracán «Idalia» en Florida

El cónsul de México en Orlando, Florida, Juan Sabines Guerrero, emitió un llamado este martes a los compatriotas en la región para que tomen precauciones y sigan las recomendaciones de las autoridades debido a la aproximación del huracán «Idalia».

Mediante un video compartido en sus plataformas de redes sociales, Juan Sabines destacó que el huracán podría impactar en las ciudades de Tampa y Panamá City, en Florida. En este sentido, instó a los mexicanos que residen en estas localidades a dirigirse a los refugios designados.

«Evita arriesgarte y no permanezcas en tu vivienda si te encuentras en una zona de riesgo, especialmente si vives en casas rodantes; es esencial que te traslades a un albergue», expresó.

Además, el cónsul subrayó que las autoridades estadounidenses no solicitarán documentos migratorios a quienes opten por buscar refugio en albergues.

Asimismo, se proporcionó un número de teléfono al cual los connacionales pueden llamar en caso de necesitar asistencia tras el paso del huracán «Idalia».

El huracán «Idalia» ganó fuerza y se convirtió en huracán este martes, amenazando la costa del Golfo de México en Florida con fuertes lluvias, marejadas ciclónicas potencialmente mortales y vientos peligrosos. Antes de impactar Florida, la tormenta afectó a Cuba con intensas precipitaciones.

Los residentes de Florida se prepararon para la llegada de la tormenta, abasteciéndose de bolsas de arena y evacuando viviendas en zonas bajas a lo largo de la costa del Golfo de México. Se espera que «Idalia» alcance la costa del golfo el miércoles y se aproxime a la costa de Carolina el jueves.

La máxima preocupación actual es la amenaza de marejadas ciclónicas. Los expertos del Centro Nacional de Huracanes (NHC) pronostican un aumento en el nivel del mar de hasta 3.6 metros por encima de la marea normal en la zona de Big Bend en Florida debido a la tormenta.

Inicia Audiencia sobre Boyas en el Río Bravo: Disputa Legal del Gobierno de Texas

En el Tribunal de Austin, dio inicio esta mañana la audiencia para abordar el destino de las boyas instaladas por el gobierno de Texas en el río Bravo. La controversia gira en torno a si estas boyas deberán permanecer en su lugar o ser retiradas de este río fronterizo. La demanda fue presentada por el gobierno de Estados Unidos contra el gobernador de Texas, Greg Abbott, y su administración, acusando la colocación de estas estructuras como una obstrucción ilegal en el río que separa a Estados Unidos de México.

La demanda, presentada a finales de julio, argumenta que la instalación de estas boyas ha interferido con la navegación en el río Grande y fue realizada sin contar con una autorización oficial. El juez David Ezra encabeza esta audiencia que comenzó a las 09:00 horas de este martes bajo el número de caso 23-CV-00853, focalizada en la obstrucción de aguas navegables.

El día anterior al inicio de la audiencia, el gobierno de Texas reubicó las boyas hacia territorio estadounidense en el río Grande, como medida preliminar.

El gobierno de Estados Unidos busca que el estado de Texas retire las boyas en un plazo de 10 días, según la solicitud de la medida cautelar presentada. Dicha medida considera que la colocación de las boyas en el río, cerca de Eagle Pass, ha afectado la navegabilidad y ha sido ejecutada sin los permisos necesarios.

Las pruebas presentadas desde julio incluyen fotografías tomadas durante la instalación de las boyas, testimonios de funcionarios de la Patrulla Fronteriza y comunicaciones escritas del gobernador Greg Abbott. Entre estas pruebas, destaca la declaración de Mario Gómez, quien se identificó como gerente de operación de la oficina de campo de la presa Amistad para Estados Unidos, perteneciente a la Comisión Internacional de Límites y Aguas (USIBWC, en inglés). Gómez relató que en una reunión con el Departamento de Seguridad de Texas el 12 de junio, se informó que las boyas instaladas en el condado de Maverick eran una prueba para un plan que contempla su expansión a al menos otras dos ubicaciones.