Arabia Saudita, sede del Mundial en 2034; 6 anfitriones en 2030

La Copa del Mundo de 2034 se llevará a cabo en Arabia Saudita y la Copa del Mundo de 2030 se llevará a cabo en Marruecos, Portugal y España con tres partidos únicos en tres países sudamericanos, confirmó la FIFA en un congreso general extraordinario el miércoles.

La decisión fue anunciada por el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, después de un congreso virtual. Las Copas del Mundo de 2030 y 2034 tenían solo una candidatura cada una y ambas fueron confirmadas por aclamación con el aplauso de más de 200 federaciones miembro de la FIFA.

«Estamos llevando el futbol a más países y la cantidad de equipos no ha diluido la calidad. De hecho, ha mejorado la oportunidad», dijo Infantino sobre la Copa del Mundo de 2030.

«El voto del congreso es alto y claro», dijo Infantino, que había pedido a los funcionarios en una hilera de pantallas que aplaudieran a la altura de la cabeza para mostrar su apoyo.

Arabia Saudita fue el único candidato para la edición 2034 del torneo.

Las 211 federaciones miembro también recibieron una opción de votación única para la competencia de 2030 en la que Uruguay, Paraguay y Argentina -que anteriormente habían promovido una candidatura rival para ser coanfitriones- albergarán cada uno un partido para comenzar el torneo.

Esto permitirá a la FIFA organizar el partido inaugural en la capital uruguaya de Montevideo, donde el Estadio Centenario albergó la final inaugural de la Copa Mundial de 1930 un siglo antes.

En 2023, la FIFA dijo que la Copa del Mundo de 2034 se celebraría en la región de Asia u Oceanía, y la Confederación Asiática de Fútbol dio su apoyo a la candidatura saudí.

Australia e Indonesia también habían estado en conversaciones sobre una candidatura conjunta, pero se retiraron.

La FIFA anunció que ambas candidaturas no tendrían rivales en 2023, lo que deja poco margen para las dudas.

El martes, la Federación Noruega de Futbol (NFF) dijo que votaría en contra de la concesión de los derechos de organización por aclamación y criticó el proceso de licitación de la FIFA, diciendo que era «defectuoso e inconsistente».

Todas las naciones anfitrionas obtendrán la entrada automática al torneo recientemente ampliado de 48 equipos.

La FIFA se enfrenta a una batalla contra las principales ligas de Europa, incluidas la Premier League y LaLiga, por los planes para una Copa del Mundo de invierno en Arabia Saudita. Fuentes dijeron a ESPN que se necesitaría un «acuerdo concreto» de las ligas y los jugadores para que el calendario de partidos se viera afectado por tal interrupción.

En este informe se utilizó información de Reuters.

Senadores de EU piden a la FIFA reconsiderar a Arabia Saudita como sede del Mundial 2034

Los senadores estadounidenses, Ron Wyden de Oregón y Dick Durbin de Illinois, solicitaron este lunes a la FIFA que no elija a Arabia Saudita como sede de la Copa del Mundo 2034argumentando preocupaciones sobre el historial del país en materia de derechos humanos.

En una carta dirigida al presidente de la FIFA, Gianni Infantino, los legisladores instaron a buscar “un país anfitrión con un historial de respeto a los derechos humanos”.

Arabia Saudita es el único candidato para 2034 desde que la FIFA, en octubre del año pasado, implementó un proceso de nominación rápida que, según críticos, parecía favorecer al reino. A pesar de necesitar construir la mayoría de los 15 estadios requeridos, la candidatura saudí avanza, despertando temores de que se repitan los problemas laborales y de derechos humanos observados en Qatar antes del Mundial 2022.

El próximo 11 de diciembre, más de 200 federaciones miembros de la FIFA se reunirán virtualmente para tratar la candidatura de Arabia Saudita para 2034 y la propuesta de coanfitrionía para 2030, que incluye a España, Portugal, Marruecos, y partidos en Argentina, Paraguay y Uruguay.

Guadalajara apunta a ser sede de los repechajes del Mundial 2026

De cara a la Copa del Mundo en 2026, la sede de Guadalajara tendría un ensayo previo al inicio de la justa mundialista, luego de que junto con Ciudad de México y Monterrey formaría parte de las sedes que albergarían los juegos de repechaje en 2025.

México es uno de los países que ha levantado la mano para ser sede de los duelos de repechaje para la Copa del Mundo en 2026, esto como parte de los compromisos que FIFA realiza para verificar que todo esté bien de cara al certamen más prestigioso del mundo

La FIFA trabaja con las sedes mundialistas con algún torneo o certamen para verificar que todo se encuentre en buenas condiciones de cara a la justa, por lo que rumbo a 2026, los estadios de Estados Unidos tendrían su prueba 2025 con el nuevo Mundial de Clubes, mientras que en México sería con los partidos en la búsqueda de un boleto a la Copa del Mundo.

Aunque se mantiene como un proyecto, existe una gran posibilidad de que en Guadalajara haya un partido en la disputa por un boleto al próximo Mundial de futbol, tal y como sucedió en Qatar 2022, donde se realizaron los encuentros de repechaje en la búsqueda de un boleto de cara a la Copa de la FIFA.

Este tipo de compromisos, servirán para realizar ajustes o detectar que la sede de Guadalajara se encuentra en condiciones de albergar los cuatro partidos correspondientes de cara a la justa mundialista, evitando así errores importantes tal y como sucedió en eventos como Brasil 2014 y Sudáfrica 2010.

El reto que enfrenta México de cara al Mundial 2026

Se anticipa que el polémico grito resonará una vez más en el Estadio Akron cuando México se enfrente a Estados Unidos esta noche. La última vez que la Selección de Estados Unidos chocó contra México, fue en la final de la Liga de Naciones en Arlington, en marzo; esa vez, el árbitro tuvo que detener dos veces el encuentro por los gritos homofóbicos de los aficionados mexicanos.

En Guadalajara, una ciudad de gran tradición futbolera que tiene a dos equipos en la primera división y a otros dos más en la segunda, muchos aficionados le dijeron a The Associated Press que el canto no afecta a nadie y solo se hace para divertirse.

«El futbol sigue siendo una fiesta y el grito es por diversión. La gente que lo grita no quiere ofender al rival«, dijo Luis Gallardo, un aficionado de 38 años que caminaba en el centro de Guadalajara con la camiseta negra del equipo azteca. «Ha pasado por muchos años y no creo que vaya a cambiar«.

A pesar de los esfuerzos de la FIFA y las campañas de concientización por parte de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) el cántico persiste especialmente entre estas dos naciones rivales.

El insulto, que se utiliza cuando el portero realiza un despeje, ha sido una fuente de vergüenza para la FMF en torneos internacionales. La organización ha enfrentado sanciones severas por parte de la FIFA, incluyendo una multa de aproximadamente 114 mil dólares por incidentes ocurridos en el Mundial de Qatar. Aunque México ha apelado estas sanciones, la presión sobre la FMF para abordar el problema continúa aumentando.

Históricamente, la FMF ha argumentado que el grito no se dirige a la comunidad LGBTQ, aduciendo que tiene diversas connotaciones en la cultura mexicana. Sin embargo, esta postura ha evolucionado en años recientes, y se han implementado diversas iniciativas para eliminarlo, como campañas de concientización en los estadios y mensajes de jugadores pidiendo su erradicación.

En 2022, la FMF amenazó con sanciones de hasta cinco años para los aficionados que lo gritaran en partidos de la Liga MX. “Sí es discriminatorio y lo debemos evitar”, comentó el entonces presidente del organismo, Yon de Luisa, antes de renunciar tras el mal desempeño de México en Qatar.

El origen del grito se remonta a un partido preolímpico entre México y Estados Unidos en Guadalajara, y desde entonces ha ganado popularidad entre los aficionados, especialmente del Atlas, aunque se ha expandido a otros clubes.

Mientras algunos aficionados, como Francisco Acuña, sostienen que el grito es una expresión de emoción y no debe tomarse en serio, otros, como Andoni Bello, activista LGBTQ, argumentan que es una expresión claramente homofóbica que degrada a las personas. Bello espera que México pueda erradicar esta expresión para el Mundial de 2026, cuando el mundo estará observando.

Con 13 partidos programados en México para el próximo Mundial, incluidos cuatro en Guadalajara, Bello sugiere que los organizadores deberían involucrar a la comunidad LGBTQ en la búsqueda de soluciones. “No se trata solo de tomar una foto y declarar que están en contra de la homofobia en los estadios”, señala. “Hay una oportunidad real de educar a los aficionados mexicanos. En la Copa del Mundo de 1986, nos hicimos famosos por crear la ola; queremos exportar una celebración positiva y familiar. Ser reconocidos por la homofobia sería realmente triste”.

El estadio Azteca cumple 58 años en medio de la incertidumbre

Con el paso del tiempo, los cumpleaños en ocasiones pasan de ser fechas emocionantes a rutinarias. Así le pasó al estadio Azteca en los últimos años, pero el aniversario del 2024 tiene una sensación distinta por lo que se viene en el futuro.

El icónico escenario localizado al sur de la capital celebra 58 años de existencia en medio de incertidumbre sobre los planes para una remodelación obligada y necesaria para albergar el Mundial el 2026.

El Coloso de Santa Úrsula será el primero en la historia en albergar partidos inaugurales de tres Copas del Mundo, pero antes deberá sufrir una renovación en unas instalaciones que evidencian sus 58 años.

Aunque el cierre del estadio para la anticipada remodelación estaba programado para diciembre, las autoridades del escenario optaron para posponerla al menos seis meses más y el América logró coronarse ahí el domingo pasado.

A diferencia de hace seis meses, recientemente el presidente deportivo de las Águilas, Santiago Baños, prometió que el equipo buscará una sede alterna porque el estadio se va a cerrar para la remodelación.

“Hasta donde tengo entendido el domingo fue el último partido y luego se pondrán a trabajar el tema de renovación”, dijo Baños, quien señaló que el equipo aun no define una sede alterna, pero podría ser el estadio Ciudad de los Deportes.

El recinto es memorable para la afición, ya que aquí se coronaron Pelé y Maradona, considerados dos de los jugadores más grandes de la historia, en sus ediciones previas de 1970 y 1986, respectivamente.

A diferencia de lo que ocurrió en otro mítico estadio como el Maracaná, donde las renovaciones fueron considerables para el Mundial de Brasil 2014, el propietario del inmueble, Emilio Azcárraga Jean, ha dicho que esperan modificaciones menores.

“Comparado con otros estadios en el mundo, que también son muy importantes, este estadio ha mantenido su historia, su modo de ser, ha mantenido su alma, que es algo que otros estadios modernos han perdido”, dijo el presidente de la FIFA, Gianni Infantino hace un par de años, cuando visitó el inmueble.

Hasta ahora, ni la empresa Televisa ni la constructora han dado a conocer los planes concretos de remodelación. Medios locales han especulado que se tiene pensado incluso construir un centro comercial en la zona, pero nada se ha oficializado.

“Este estadio tiene alma y corazón, y la verdad es que en la remodelación del estadio se está cuidando mucho eso, porque otros estadios si bien pueden ser más modernos, más bonitos, pero pierden esa alma, ese corazón y esa historia, y este estadio seguramente en 2026 va a ser no sólo el más funcional sino el estadio que más alma y corazón va a tener”, dijo Azcárraga.

OMS insta a fortalecer vigilancia global de la COVID-19 frente a nuevas variantes emergentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamado urgente a los países para que mantengan una sólida supervisión del virus responsable de la enfermedad COVID-19, en vista del incremento de hospitalizaciones, ingresos en unidades de cuidados intensivos y defunciones en ciertas naciones.

El director general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, enfatizó: «Es esencial que todos los países refuercen la vigilancia, la secuenciación genética del virus y la notificación de casos, con el fin de evaluar el riesgo que presentan las nuevas variantes, como el EG.5 y el BA.2.86».

Estas dos subvariantes de la variante ómicron, identificadas recientemente, no han mostrado evidencia de representar un riesgo mayor para la salud en comparación con subvariantes que circularon previamente. En el caso de la subvariante G.5, ha prevalecido en China, constituyendo más del 70% de las infecciones por COVID-19, tras su detección inicial en febrero del año pasado.

Esta tendencia también ha sido observada en algunos países de América, incluyendo Canadá, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos y República Dominicana. La Organización Panamericana de la Salud informa que no hay indicaciones de cambios en la gravedad de la enfermedad asociados a esta subvariante.

La subvariante BA.2.86, identificada por primera vez el mes pasado, ha sido detectada principalmente en Israel, el Reino Unido y Estados Unidos.

La OMS ha catalogado a la subvariante G.5 como de interés y a la variante BA.2.86 está bajo vigilancia debido a su número significativo de mutaciones en los genes de la espícula viral.

De los 234 países y territorios, solamente 19 están notificando a la OMS sobre hospitalizaciones por COVID-19, mientras que 17 proporcionan información sobre ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI), y se cuentan con datos de defunciones de 54 países, según informó María Van Kherkov, responsable de la lucha contra la COVID-19 en la OMS.

Aunque la situación pandémica actual difiere de la de uno o dos años atrás, el virus sigue circulando en todos los países y continúa causando un elevado número de infecciones, hospitalizaciones, ingresos en UCI y defunciones. A pesar de ello, existe una falta de visibilidad sobre la situación actual, lamentó Van Kherkov.