Conductor de plataforma donde viajaba Paola Bañuelos se entrega

Sergio Daniel «N», el conductor del taxi de aplicación donde fue vista por última vez Paola Andrea Bañuelos en Mexicali, se entregó este jueves ante las autoridades en Sonora, después de que la Fiscalía General del Estado de Baja California lo buscara para que declare.

El conductor es señalado como la última persona que vio a Paola Bañuelos con vida, quien fue reportada como desaparecida desde el fin de semana pasado después de visitar un bar en la zona turística de Mexicali junto a amigos y familiares.

El cuerpo de Paola Bañuelos fue encontrado este jueves por la mañana durante un operativo de búsqueda realizado por la Comisión Estatal de Búsqueda, colectivos de desaparecidos y agentes de la fiscalía estatal.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) emitió un comunicado en el que dio a conocer que se ejecutó una orden de aprehensión por colaboración con la Fiscalía de Baja California a Sergio Daniel «N», chofer del taxi en que se trasladó Paola Andrea.

La fiscal de Baja California, María Elena Andrade, dijo la mañana de este jueves en conferencia de prensa que agentes de la corporación buscaban a Sergio, no como sospechoso, sino como una pieza clave para encontrar a Paola y obtener información sobre lo ocurrido.

En un video difundido en redes sociales, Sergio Daniel indicó que se encontraba en Ciudad Obregón, Sonora, donde se entregaría de manera voluntaria. Dijo que había salido de Mexicali «por miedo» porque había recibido amenazas él y su familia.

«Yo vengo a presentarme para que dejen en paz a mi familia y que se me lleve el juicio que se tenga que llevar», declaró.

«La gente no sabe que pasó, se hacen idea, manda amenazas, dicen que van a ir por mi familia. Han ido judiciales, han ido personas a la casa, a tocarles, y por eso vengo», agregó.

Esto pasará en México si Donal Trump gana la presidencia de los Estados Unidos.

Donald Trump podría convertirse en presidente de los Estados Unidos otra vez y se dice mucho sobre cómo eso afectaría a México y hoy el Presidente Andrés Manuel López Obrador respondió a esa incógnita.

El Presidente López Obrador descartó este jueves que ante la posibilidad de que Donald Trump pueda llegar de nuevo a la presidencia de Estados Unidos, pueda haber alguna afectación en la relación entre ambas naciones.

En conferencia de prensa en Mexicali, Baja California y a pregunta expresa, el jefe del Ejecutivo federal señaló que cuando Donald Trump estuvo como presidente de la Unión Americana no tuvieron problemas y «fueron más las cosas buenas que las diferencias que tuvimos con el presidente Trump».

Afirmó que también con el actual presidente estadounidense, Joe Biden, se ha mantenido una buena relación.

«¿Qué opinión le merece que Donald Trump nuevamente pueda ser presidente de EU? ¿Podría verse afectada la relación peso-dólar o la relación entre México y Estados Unidos?», se le preguntó.

“No, yo pienso que llevamos muy buena relación con el gobierno de Estados Unidos. Esto es muy importante que lo sepan en Baja California y nuestros paisanos que viven, trabajan honradamente en California, Estados Unidos. Es muy buena la relación con el gobierno estadounidense”.

«Lo fue con el presidente Trump, no tuvimos problema, solo uno que íbamos a dirimir aquí precisamente en Baja California, en Tijuana, afortunadamente se resolvió porque él había decidido poner aranceles a mercancías mexicanas que se exportan a Estados Unidos, de forma unilateral tomó esa decisión. Nosotros no estuvimos de acuerdo, sin embargo, hubo diálogo, y llegamos a un acuerdo y se alejó esa amenaza y fueron más las cosas buenas para los dos pueblos, tanto para Estados Unidos como para México que las diferencias que tuvimos con el presidente Trump. Y con el presidente Biden también muy buena relación», dijo.

Senado analiza crear organismo autónomo que defienda a periodistas

Crear un organismo autónomo que garantice la labor de periodistas y sancione el «atropello» contra el libre ejercicio del periodismo, es el objetivo de la iniciativa que presentó el senador Germán Martínez Cázares, del Grupo Plural.

El proyecto de decreto, por el que se modifican los artículos 7 y 38 constitucionales, en materia de libertad de expresión y protección de la labor periodística, fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda.

Martínez Cázares planteó que este organismo se encargue de conocer las denuncias presentadas en esta materia y realizar investigaciones ante posibles violaciones a los derechos y libertades.

Además, de dictar medidas cautelares a solicitud de la parte agraviada o, en los casos que así lo determine el propio organismo, incluir la adopción de los sistemas de alerta temprana y otras medidas preventivas.

De la misma forma, el senador propuso que dicha instancia vele por los derechos laborales de quienes ejerzan actividades periodísticas y demás personas que tengan relación laboral con patrones, cuya actividad económica principal sean los medios de comunicación.

Propuso que la persona titular del organismo sea electa por el voto de las dos terceras partes de los integrantes del Senado, de entre una terna que le envíe el presidente de la República y previa convocatoria ciudadana para la presentación de propuestas.

El senador consideró indispensable que no se pueda restringir el derecho a la libertad de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones.

Las campañas políticas se han “tiktoktizado”

Hoy, las campañas políticas han variado, se observa la “tiktokización” de la política, ya no sólo son los spots, sino el mensaje divertido, breve, donde los políticos tienen interés por acercarse al espectáculo, hacerse notar, aparecer y verse en las plataformas virtuales, dijo la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Carola García Calderón.

Expuso que las estrategias de hacer y comunicar propaganda, a través de las tecnologías y medios electrónicos, “piden” a los políticos ser entretenidos y graciosos si quieren conectar con la ciudadanía, sobre todo con los más jóvenes quienes pasan una parte importante de su tiempo en los espacios digitales; “hay que buscarlos porque serán los nuevos electores”.

“Estamos en un escenario de campañas electorales y, desde luego, los partidos quieren nuestro voto; sin embargo, la democracia va más allá, se nos olvida el día después de la elección. Es decir, la rendición de cuentas, la transparencia, la participación ciudadana y el derecho de los electores a reclamarle a quien le han dado su preferencia”, enfatizó.

Llegan a México más de 4 millones de vacunas Abdala

El viernes 9 de febrero arribó a México un embarque al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con cuatro millones 530 mil vacunas Abdala contra COVID-19.

El biológico fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

La Secretaría de Salud informó que, del 26 de enero de 2024 a la fecha, han llegado a México siete millones, 381 mil 800 vacunas, envasadas del biológico Abdala.

Además, la dependencia recalcó que la vacuna Abdala es «segura, eficaz, de calidad y está autorizada por Cofepris para uso de emergencia y se utilizará para reforzar la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2023-2024».

Actualmente, la variante jn.1 denominada pirola es de interés.

En diciembre de 2023, la OMS clasificó la jn.1 como una variante de interés debido a su rápida propagación y recalcó que las vacunas siguen protegiendo contra el virus. Al respecto, Baruch exhortó a la población que está en los grupos de riesgo a usar cubrebocas, tomar distancia y ventilar los espacios.

Expertos consideraron que los casos de COVID-19 en México se mantienen estables ante la temporada invernal, pero alertaron que la variante jn.1, denominada pirola, arribaría con fuerza a México, debido a que en Europa, Asia, Canadá y Estados Unidos se ha visto un incremento considerable de contagios.

Inai analizará iniciativa que busca desaparecer organismos autónomos

El pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), que se conforma por el comisionado presidente, Adrián Alcalá Méndez, y las comisionadas Norma Julieta del Río Venegas, Blanca Lilia Ibarra Cadena y Josefina Román Vergara, se declaró dispuesto a analizar minuciosamente la iniciativa de reforma expuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que pretende renovar a dicho instituto.

«El pleno manifiesta su apertura al diálogo y su interés de participar activamente en ejercicios de parlamento abierto, conversatorios, foros y otros espacios donde sea posible debatir y dejar clara la importancia de contar con un organismo constitucional autónomo, independiente de los poderes que garantice la vigencia, ejercicio y tutela efectiva de los derechos humanos referidos», expresaron a través de un comunicado.

A pesar de ello, esclarecieron que, en su carácter de organismo constitucional autónomo, el Inai es un componente clave del Estado mexicano que, de acuerdo con lo enunciado en la Constitución General de la República, tiene como finalidades esenciales la promoción y garantía de los derechos humanos de acceso a la información y de protección de datos personales.

El pleno del Inai mencionó que también están dispuestos a coadyuvar para determinar los aspectos de la legislación secundaria que deben ser revisados y actualizados, con el objetivo de mejorar el desempeño y alcance del organismo, así como el cumplimiento de las obligaciones que tanto los entes públicos, como privados tienen en relación con los derechos humanos de acceso a la información y protección de datos personales.

«Las funciones del Inai no pueden quedar sujetas a ningún poder público o ente que tenga otra función constitucional». Por lo tanto, consideraron que ni la Auditoría Superior de la Federación, que depende del Poder Legislativo y está destinada a auditar a todos aquellos que ejercen gasto público, ni la Secretaría de la Función Pública que, por depender del Poder Ejecutivo, podrían asumir las funciones que actualmente tienen el organismo garante.

«Las convertiría en juez y parte cuando al Gobierno se le exigiese alguna información. La protección efectiva de los derechos humanos de acceso a la información y de protección de datos personales requiere de una institución autónoma, especializada e imparcial, que ejerza sus competencias constitucionales con perspectiva garantista, como lo hace el Inai».