Se cumplen 5 años de la llegada del COVID-19 a México

El 27 de febrero de 2020 llegó a México el COVID-19.

En diciembre de 2019 la Comisión de Salud Municipal de Wuhan, China, notificó 27 casos de una neumonía de origen desconocido.

Para enero de 2020 se identificó un nuevo coronavirus como el responsable de una enfermedad que se estaba propagando por todo el mundo.

En México, un ciudadano de origen italiano fue el primer paciente de COVID-19.

El hombre de 35 años se recuperó satisfactoriamente, pero en marzo de 2020 se informó la primera muerte. A la fecha suman más de 334 mil víctimas mortales en el país.

La vida en México y el mundo dio un vuelco con negocios cerradosclases presenciales suspendidas y home office, que se convirtieron en la “nueva normalidad“.

Los únicos lugares llenos fueron clínicas y hospitales, mientras que el negocio farmacéutico se concentró en tratamientos para paliar la enfermedad.

Casi diez meses después llegaron a México las primeras vacunas contra el COVID-19, desarrolladas en tiempo récord.

Poco a poco las personas regresaron a su rutina diaria, devolviendo la vida a las calles.

Y tres años después la enfermedad dejó de ser una de las principales causas de muerte en el país. En mayo de 2023 el Gobierno federal decretó el fin de la emergencia sanitaria.

Pero a cinco años de la aparición del COVID-19 en México prevalece la advertencia de utilizar cubrebocas y mantener la sana distancia durante la época de invierno, a fin de prevenir un repunte de casos.

Este es el número de casos COVID que se detectan al día

El COVID-19 sigue siendo un tema tendencia en México debido al incremento de casos.

En los últimos días, se ha detectado un incremento ligero en la positividad de COVID-19 en la Ciudad de México, sin que se trate de cuadros graves ni que se avizore una situación de emergencia entre la ciudadanía, dio a conocer la secretaria de Salud capitalina, Oliva López Arellano.

En entrevista, la funcionaria precisó que cada día se realizan alrededor de 400 pruebas que arrojan una positividad de entre 22 y 25 por ciento.

No obstante, las hospitalizaciones se mantienen en siete, al corte del 24 de enero, principalmente de menores de edad que son quienes no están vacunados.

«Todos los datos que tenemos es que no estamos en una situación de emergencia y que no se avizora una situación de emergencia; de todos modos, estamos monitoreando siempre la demanda en salas de urgencias, las peticiones de ambulancias, los hospitalizados, no sólo por COVID-19 y por influenza, sino por los otros virus respiratorios y aparentemente está estable hasta ahora», aseguró la secretaria.

En el centro de salud Doctor José María Rodríguez, en la alcaldía Cuauhtémoc: «Estamos haciendo unas 10 pruebas al día y de esas sale uno, máximo dos positivos (…) ha estado tranquilo», dijo Juan, médico encargado de realizar pruebas COVID-19.

Comentó que antes de diciembre del año pasado no llegaba ni un paciente que buscara hacerse la prueba, y ahora atiende mínimo a 10 al día. «Estamos justos de pruebas, no es mucha gente, pero tenemos pocas unidades», explicó.

En la Clínica de Especialidades ubicada en República de Guatemala 78, los tiempos de espera para recibir el resultado de las pruebas COVID son de hasta una hora.

En la fila estaba uno de los doctores del lugar, quien prefirió reservar su nombre.

«Sí, ha habido un aumento [de contagios] y más que nada por el descuido, las personas ya no usan su cubrebocas, no se han vacunado, ha habido muchos contagios. Ahorita antes de mí hubo una positiva en la clínica (…), nosotros siempre estamos expuestos porque recibimos a 10 o 20 pacientes al día y por más que nos protejamos, no estamos exentos de contagiarnos», indicó el doctor.

 

 

Panel de Expertos Advierte que la Preparación Mundial para Pandemias Sigue Siendo Insuficiente

Un informe presentado en Ginebra por la Junta de Monitoreo de Preparación Global, un organismo de asesoramiento respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, ha emitido una advertencia sobre la insuficiente preparación mundial para enfrentar futuras pandemias, a pesar de los avances logrados en respuesta a la pandemia de la Covid-19.

El informe, titulado «Un frágil estado de preparación», resalta que a pesar de los logros en la gestión de pandemias, el sistema aún presenta deficiencias críticas que dejan a la humanidad en una situación peligrosamente expuesta a amenazas sanitarias futuras.

Entre los factores que debilitan la resiliencia mundial ante pandemias, el informe señala la competencia económica, las tensiones geopolíticas y la desconfianza generalizada entre los Estados como obstáculos principales para lograr un sistema de preparación más transparente y justo.

El informe recomienda que los países inviertan más en herramientas de recopilación y análisis de datos para supervisar que los mecanismos de gestión de emergencias sanitarias cumplan con los principios de preparación ante pandemias acordados por la OMS. Además, sugiere aumentar la responsabilidad y rendición de cuentas a nivel regional y local, con una mayor participación de sectores diversos, como la sociedad civil y el sector privado.

Uno de los puntos destacados del informe es la falta de financiación adecuada para la prevención y preparación pandémica. A pesar de las grandes inversiones en respuesta a brotes epidémicos, el informe denuncia la falta de un marco claro y anticipado de financiación, lo que resulta en un desajuste entre las necesidades y la disponibilidad durante las emergencias sanitarias.

El panel de expertos considera que se necesita una reforma exhaustiva de la financiación mundial para la prevención, preparación y respuesta pandémica, con un enfoque más orientado a escala nacional para adaptarse a las prioridades y necesidades de cada país.

El informe también destaca la importancia de aprovechar los esfuerzos de países de ingresos medios y bajos, con una tendencia hacia inversiones a largo plazo en investigación y desarrollo. Se enfatiza la necesidad de garantizar un acceso equitativo a contramedidas médicas para pandemias, como vacunas, para todas las poblaciones que las necesiten.

En resumen, el informe resalta la urgencia de abordar las deficiencias en la preparación mundial para futuras pandemias y de asegurar una financiación más equitativa y sostenible, junto con un enfoque colaborativo a nivel global para garantizar la seguridad de la salud pública en todo el mundo.

Fallece el Epidemiólogo Wu Zunyou, Figura Central en la Lucha contra la COVID-19 en China

El epidemiólogo Wu Zunyou, una figura destacada en la implementación de medidas contra la COVID-19 en China que incluyeron el aislamiento de ciudades y el confinamiento de millones de personas, falleció a la edad de 60 años. Wu, quien había enfrentado problemas de salud, estuvo ausente del público durante meses el año pasado debido a su batalla contra el cáncer.

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de China (CDC) anunció la muerte de Wu, aunque no especificó la causa de su fallecimiento. Se señaló que las medidas de auxilio no lograron salvar su vida.

Wu Zunyou, que había completado su maestría y doctorado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), dedicó una parte significativa de su carrera inicial a la prevención del VIH/sida en China. Durante su liderazgo como epidemiólogo jefe de los CDC chinos, desempeñó un papel crucial en la formulación del protocolo de «cero contagios» de COVID-19, que resultó en la suspensión de viajes internacionales, la implementación de confinamientos y protestas inusuales a fines de 2022.

Wu había sido galardonado previamente por su trabajo en la epidemia de VIH entre consumidores de drogas intravenosas. En 2005, recibió el Premio Internacional Rolleston, y en 2008, la Medalla de Oro de UNAIDS en reconocimiento a su destacada trayectoria.

A pesar de su papel crucial en la lucha temprana contra la COVID-19 en China, Wu Zunyou enfrentó críticas por su respaldo público a las medidas de control, incluso cuando se hicieron evidentes debilidades en la estrategia. En abril de 2022, durante el cierre de Shanghai, expresó que la dinámica de «cero-COVID» era apropiada para la realidad de China y la mejor opción dada la situación actual de la COVID-19 en el país.

Si bien esta estrategia permitió a China ganar tiempo en las etapas iniciales de la pandemia, a medida que el virus se volvió más contagioso en 2022, se hicieron evidentes debilidades en el enfoque.

La muerte de Wu Zunyou marca la pérdida de una figura clave en la respuesta de China a la pandemia de COVID-19. Su legado y contribuciones a la epidemiología y la prevención de enfermedades, aunque acompañados de desafíos y críticas, dejan una huella significativa en la historia de la salud pública en China.