Papa Francisco presenta “nueva y leve” mejoría; estudio TAC confirma una evolución “normal”

El papa Francisco ha experimentado en las últimas horas una “nueva y leve mejoría” durante su hospitalización en Roma por sus problemas respiratorios y el TAC que le han efectuado ha demostrado “una normal evolución” del cuadro pulmonar.

Las condiciones clínicas del Santo Padre en las últimas 24 horas han mostrado una nueva y leve mejoría. La leve insuficiencia renal detectada en los días pasados ha pasado”, se lee en el boletín diario publicado por la Santa Sede.

La tomografía que le habían efectuado del tórax en la tarde de ayer martes “ha evidenciado una normal evolución del cuadro pulmonar flogístico (procesos químicos)”.

Asimismo, los exámenes sanguíneos “ha confirmado la mejoría de ayer”.

El pontífice argentino sigue recibiendo oxígeno en “altos flujos”, a pesar de que tampoco este miércoles ha sufrido crisis respiratorias asmáticas.

Francisco está llevando a cabo “fisioterapia respiratoria” y los médicos mantienen el pronóstico reservado, es decir, sin desvelar la posible evolución de su salud.

Francisco, de 88 años, fue hospitalizado el pasado 14 de febrero por una bronquitis con infección polimicrobiana a la que se sumó la neumonía bilateral.

La última noche, la décimo tercera, ha sido tranquila y por la mañana ha desayunado con normalidad sentado a un sillón, a la espera de los resultados de esta TAC.

El parte de ayer informaba de que el estado de Francisco seguía siendo “crítico” pero “estable”.

La “estabilidad” de sus condiciones también eran por la insuficiencia renal que le fue diagnosticada en los últimos días y que siempre fue considerada como “leve”, “no preocupante” y “bajo control” por los médicos.

Los últimos partes contrastan con los de los días anteriores, cuando Francisco había entrado en fase crítica tras sufrir una crisis respiratoria asmática una trombocitopenia, es decir, un nivel bajo de las plaquetas, debido a una anemia que requirió transfusiones de dos unidades de concentrado de glóbulos rojos.

Así, el pontífice sigue trabajando desde la habitación del hospital y continua con la terapia de oxígeno, pero con flujos a un porcentaje “levemente reducidos” a los días anteriores.

En estos días, el papa Francisco ha firmado algunos nombramientos y el lunes decretos de canonización, como el de José Gregorio Hernández Cisneros, el primer santo de Venezuela, además de modificar algunas leyes para dar más poderes a la primera mujer ‘gobernadora’ del Estado de la Ciudad del Vaticano, sor Raffaella Petrini.

También indicó la organización de un consistorio para poner fecha a las canonizaciones, aunque no se sabe cuándo. Lo que hizo recordar el consistorio, o reunión de cardenales, en el que Benedicto XVI anunció su renuncia al pontificado.

Mientras, los cardenales, miembros de la Curia y los fieles que lo deseen continuarán rezando cada noche el rosario en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

El papa expresó solidaridad y respaldo a causa del Canal de Panamá

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, fue recibido este sábado en audiencia por el papa Francisco, quien “aprovechó para manifestar su solidaridad y respaldo a la causa de Panamá por su Canal, tomando en cuenta de su importancia para el comercio global”, según un comunicado de la presidencia.

“Ambos conversaron sobre la importancia de una educación de calidad como parte del progreso de los pueblos, en un encuentro a puerta cerrada que duró más de 30 minutos donde se constataron las buenas relaciones entre la Santa Sede y la República de Panamá”, añadió el comunicado.

En la conversación, también se intercambiaron puntos de vista sobre temas y problemas regionales e internacionales y “Francisco le manifestó al presidente Mulino la preocupación de la Iglesia Católica sobre la situación política de Nicaragua y Venezuela”, añade el comunicado.

El presidente de Panamá estuvo acompañado por la primera dama, Maricel Cohen de Mulino, y una delegación integrada por el canciller, Javier Martínez-Acha; el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman; el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó y los asesores presidenciales, Alberto Vallarino y Alberto Alemán Zubieta.

Por su parte, el Vaticano se limitó a informar de que en la reunión en la Secretaría de Estado, “se manifestó satisfacción por las buenas relaciones entre Panamá y la Santa Sede. Luego se habló de la valiosa contribución que la Iglesia ofrece al país”.

Asimismo, comunicó la Santa Sede, “se abordaron algunos temas de común interés como el cuidado de la casa común, la migración y otros asuntos de la actualidad sociopolítica del país y de la región”.

Y confirmaron “el compromiso reciproco para favorecer la mutua colaboración en bien del pueblo panameño”, añade la nota.

Mulino, en el tradicional intercambio de regalos, le entregó al papa los libros fotográficos sobre el Canal, después de las declaraciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, de querer retomar su control y una medalla conmemorativa de la presidencia, que comenzó el pasado julio.

Por su parte, el pontífice argentino le regaló una obra en terracota titulada “Ternura y amor”, el mensaje de la Paz de este año y algunos libros.

El presidente panameño también se reunió con el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, y el secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, Paul R. Gallagher.

Mulino, que se encuentra de visita en Italia, se entrevistó también este viernes con el presidente italiano, Sergio Mattarella.

El mandatario aseguró en esta reunión que será inflexible en la cuestión de la soberanía sobre el Canal frente a las intenciones del presidente Trump y expresó su esperanza de poder contar con el apoyo de la comunidad internacional a este respecto.

Mulino llegó a Roma tras participar en el Foro Económico Mundial (WEF) en Davos (Suiza), donde afirmó que su país tiene el Derecho internacional de su parte frente a las intenciones de Trump de recuperar el Canal de Panamá. 

Claudia Sheinbaum se reúne con el Papa Francisco en El Vaticano

Claudia Sheinbaum, la virtual candidata presidencial de la coalición «Sigamos Haciendo Historia», publicó algunas de las imágenes de la reunión privada que tuvo con el Papa Francisco.

Sheinbaum expresó que comparte una profunda admiración por el pensamiento humanista del Pontífice, quien es el mayor integrante de la iglesia católica, la religión de la gran mayoría del pueblo de México. “Me regaló grandes consejos de vida”, agregó.

Así mismo, expresó su “agradecimiento a Héctor y Mauricio Sulaimán, amigos queridos, y a Adrian Pallarols, amigo reciente, la enorme oportunidad que me regalaron el día de hoy de conocer a uno de los líderes y pensadores globales más grandes de los últimos tiempos”.

«Hoy tuve el gran privilegio de ser recibida por el Papa Francisco en su despacho privado en Santa Marta. Fue una hora excepcional que nunca olvidaré, con una forma sencilla y cálida que muestra su grandeza. Le llevé de regalo unas hermosas piezas del pueblo wixárika. Además de ser el máximo representante de la Iglesia católica, la religión de la gran mayoría de mi pueblo, tengo una profunda admiración por su pensamiento humanista. Me regaló grandes consejos de vida. Quiero expresar mi agradecimiento a Héctor y Mauricio Sulaimán, amigos queridos y a Adrian Pallarols, amigo reciente, la enorme oportunidad que me regalaron el día de hoy de conocer a uno de los líderes y pensadores globales más grandes de los últimos tiempos», dijo por medio de sus redes sociales la candidata de Morena.

“Quienes me han escuchado, saben que en muchos de mis discursos repito una frase del Papa Francisco que dice: ‘la única manera lícita de mirar de arriba a abajo a alguna persona es cuando le das la mano para levantarse’, mencionó Claudia.

El Sínodo del Vaticano Urge Mayor Participación de las Mujeres en la Iglesia Católica

El documento final del Sínodo, que concluyó recientemente en el Vaticano, ha emitido un llamado para garantizar una mayor presencia y responsabilidad de las mujeres en la Iglesia católica. A pesar de que existen divisiones en torno a la posibilidad del diaconado femenino, el Sínodo insta a continuar estudiando esta cuestión y presentar resultados en la sesión final del próximo año.

El documento destaca la urgencia de permitir que las mujeres participen en la toma de decisiones y asuman roles de responsabilidad en el trabajo pastoral y el ministerio. Además, menciona que el Papa ha incrementado significativamente el número de mujeres en puestos de responsabilidad en la Curia Romana y subraya la necesidad de extender esta tendencia a otros niveles de la Iglesia. Se enfatiza que el derecho canónico debe adaptarse en consecuencia.

El Sínodo reconoce que el clericalismo, el machismo y el uso inadecuado de la autoridad siguen siendo desafíos en la Iglesia. Para abordar estos problemas, se destaca la importancia de una profunda conversión espiritual como base de cualquier cambio estructural.

Aunque el Sínodo reafirma la necesidad de un mayor reconocimiento y valorización de la contribución de las mujeres y el aumento de sus responsabilidades pastorales, no ofrece respuestas específicas sobre cómo lograrlo. En su lugar, plantea preguntas que deben abordarse en el próximo año, como cómo incluir a más mujeres en funciones y ministerios existentes.

El documento también menciona que ha habido divisiones sobre si las mujeres deben acceder al diaconado, que actualmente está reservado para hombres. Mientras algunos consideran que esta medida sería inaceptable debido a una supuesta discontinuidad con la tradición, otros ven el acceso de las mujeres al diaconado como una restauración de una práctica de la Iglesia primitiva. Se propone continuar la investigación teológica y pastoral sobre este tema.

El documento del Sínodo también insta a abordar y resolver casos de discriminación laboral y desigualdad salarial en la Iglesia, particularmente en lo que respecta a las mujeres consagradas. Se enfatiza la importancia de la formación de las mujeres y sugiere que las mujeres debidamente capacitadas puedan ser jueces en juicios canónicos. Además, se hace un llamado a utilizar un lenguaje más inclusivo en los textos litúrgicos y los documentos de la Iglesia.

El Sínodo del Vaticano subraya la necesidad de una mayor participación de las mujeres en la Iglesia y el abordaje de problemas estructurales y espirituales. Aunque no ofrece soluciones definitivas, establece un camino para futuros cambios y debates en la Iglesia católica en relación con el rol de las mujeres.