Poder Judicial debe reintegrar recursos de fideicomisos a la Tesorería: Sheinbaum

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que el Poder Judicial tienen que reintegrar los recursos de fideicomisos a la Tesorería de la Federación.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo apuntó que eso ya está definido en la Constitución.

Tienen que restituirlos, todavía no se integran a la Tesorería, pero tienen qué (regresar dichos recursos)”, apuntó.

“Eso dice la Constitución, y ellos son el Consejo de la Judicatura, particularmente las y los ministros tienen que integrar lo que está en los fideicomisos a la Tesorería. Tienen que reintegrarlos”, puntualizó.

El Poder Judicial de la Federación posee 14 fideicomisos que en total asciende a más de 21 mil millones de pesos.

A raíz de la reforma judicial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre, México elegirá el primer domingo de junio del presente año a jueces magistrados, ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal Electoral (TEPJF), además de los miembros del Tribunal de Disciplina Judicial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que no se eliminará la Reforma Al Poder Judicial del DOF.

Ciudad de México 18 de Octubre 2024.- La Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos manifestó que la publicación de la reforma al Poder Judicial no será eliminada del Diario Oficial de la Federación (DOF), esto después de que la juez federal Nancy Juárez ordenara que esta fuera borrada, lo que puntualizó es una instrucción que no están dentro de las atribuciones de los jueces federales.

Además, anunció que presentará una denuncia ante el Consejo de la Judicatura Federal para que quede constancia de que la juez, Nancy Juárez, intenta por encima de sus funciones, ir contra lo ya establecido en la Constitución y en especial contra la voluntad del pueblo de México.

‘’No vamos a bajar la publicación, número uno y número dos vamos a hacer una denuncia de esta juez ante el Consejo de la Judicatura. Ya sabemos que el Consejo de la Judicatura no necesariamente está haciendo su trabajo, pero de todas maneras no queremos que quede en la impunidad, queremos que quede un antecedente de que hay una juez que por encima de su función está pidiendo que se baje una publicación que se hizo a partir de un proceso legislativo de cambio constitucional que está establecido en la propia Constitución y que deriva de la voluntad del pueblo de México expresada en las urnas el 2 de junio del 2024’’.

Antes de diciembre, las 18 reformas: Ricardo Monreal

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, aseguró que la reforma para extinguir a los órganos autónomos, sí será aprobada, y adelantó que ocurrirá antes de que termine el año.

En el interior del recinto legislativo de San Lázaro, el líder parlamentario recordó que llevan siete de 18 reformas constitucionales aprobadas, como parte del paquete de iniciativas que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador envío el pasado 05 de febrero.

“La de órganos autónomos se está analizando, pero está contemplada en el paquete de aprobaciones de todas las reformas que se remitieron en agosto en la comisión de puntos constitucionales. Debe ser antes de diciembre porque tenemos hasta diciembre para sacar el paquete de 18. Está pesado, son 18, llevamos siete”, expresó.

Monreal Ávila aprovechó para advertir que en el análisis de las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales, y del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral “no habrá marcha atrás”.

“Vamos a ir al fondo y no nos vamos a detener”, indicó y agregó que la ciudadanía merece un sistema de impartición de justicia robusto, ya que por años se ha privilegiado la corrupción y la impunidad, aseveró.

El diputado guinda aseguró que quienes se oponen a la reforma es porque “quieren mantener sus privilegios económicos y políticos, y eso no lo vamos a permitir”.

Aseveró que la ciudadanía será quien tenga la última palabra con su voto en la elección de jueces, magistrados y ministros.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) insistió en que la Reforma Judicial es indispensable y conveniente, porque actualmente los impartidores de justicia no garantizan que ésta sea pronta y expedita.

Recordó también que el próximo 16 de octubre se emitirá la convocatoria para el registro de los candidatos a jueces, magistrados y ministros.

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, dijo que la reforma judicial es un hecho y abre la oportunidad de construir un nuevo sistema fundado en la democracia con una generación de juzgadores surgida del voto popular.

Agregó que no se puede acusar que el Poder Judicial es mayoritariamente corrupto, en tanto no se puede probar, pero tiene fuertes defectos estructurales.

Durante su participación en un foro organizado por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, en Querétaro, la ministra señaló que estas fallas estructurales favorecieron por décadas a un Poder Judicial de la Federación (PJF) que se asumía como contramayoritario, con la obligación de oponerse por sistema a las decisiones de las mayorías.

Reiteró que la reforma permitirá corregir las fallas estructurales del PJF.

¿Habrá reunión con la SCJN? Esto dice Sheinbaum

Aunque la reforma judicial ya está aprobada, sigue siendo polémica y muchos se cuestionan si existe la posibilidad de una negociación entre Claudia Sheinbaum Pardo y el Poder Judicial. Hoy, la Mandataria federal respondió.

«No me voy a reunir con la Corte», aseguró la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y les hizo un llamado a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que acepten que ya hay una reforma constitucional, que no va a haber retroceso en la elección de los integrantes al Poder Judicial.

En ese sentido, Sheinbaum Pardo reiteró que la Secretaría de Gobernación tiene la atribución para reunirse con cualquier poder o a resolver cualquier asunto que tenga que ver con la gobernabilidad de nuestro país.

Claudia Sheinbaum criticó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya recibido las acciones de inconstitucionalidad contra la reforma al Poder Judicial del PAN y PRI.

«Los partidos políticos no tienen atribución, más que en algunos casos electorales, de presentar estos recursos. Y a pesar de ello, la Corte los aceptó. Debería de haberlos rechazado, porque no tienen personalidad jurídica los partidos políticos para presentarlo», explicó.

Jueza ordena a López Obrador eliminar publicación de Reforma Judicial

La jueza Décimo Noveno de Distrito, con residencia en Veracruz, Nancy Juárez Salas, ordenó al Presidente Andrés Manuel López Obrador eliminar la publicación de la Reforma Judicial que realizó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 15 de septiembre de 2024.

Lo anterior, al conceder una suspensión definitiva en el amparo que trabajadoras del Poder Judicial de la Federación tramitaron contra el proceso de discusión y aprobación, así como la promulgación de la declaratoria de reforma al Poder Judicial impulsada por López Obrador y el partido Morena.

En su sentencia, Juárez Salas afirmó que de concretarse los efectos de la reforma, «haría materialmente imposible reparar a las quejosas del daño ocasionado».

«En el caso, se considera que de otorgar la medida, no se afecta el interés social ni disposiciones de orden público, en atención a que si bien la sociedad está interesada en que los procedimientos legislativos no se detengan, lo cierto es que también existe un especial interés en que los procesos que se realicen para reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se apeguen a los estándares respecto a los de derechos humanos y mantengan las bases fundamentales que sostengan los principios de una norma de esta naturaleza, de ahí que, por el contrario, si no se concediera la suspensión de los actos, se corre el grave riesgo de que la independencia judicial como valor íntegro de un Estado de derecho, se erosione en perjuicio de las quejosas.

«En suma, la independencia judicial y un sistema de justicia libre de coacciones es una garantía para la sociedad. Todas las instituciones gubernamentales y de otra índole respetarán y acatarán la independencia de la judicatura», señaló la jueza.

Juárez Salas destacó que si bien el decretó ya se publicó en el DOFno basta ese hecho para negar la medida cautelar, sino valorar la apariencia del buen derecho y el interés social, con el fin de restablecer a las quejosas en el goce de su derecho, siempre y cuando no exista impedimento jurídico o material para ello.

La juzgadora aclaró que esta resolución la emitió de «manera independiente y en cumplimiento a la efectiva división de poderes».

Dio a conocer que el Presidente y el titular del DOF, Alejandro López González, no rindieron sus informes previos, a pesar de que fueron notificados.

Jueces y magistrados adelantan su jubilación por reforma judicial

Tras el debate y aprobación de la reforma judicial en México, más de 400 jueces y magistrados han solicitado su jubilación y se  acercaron al área de Recursos Humanos para concluir su relación laboral con el Poder Judicial de la Federación.

Antes de que el Congreso de la Unión aprobara la reforma, que contempla elegir a través del voto popular a jueces y magistrados, 200 servidores públicos habían solicitado la pensión complementaria por jubilación anticipada.

Sin embargo, después del 11 de septiembre, cuando se realizó la declaratoria de aprobación de la reforma, ya suman más de 400 servidores públicos que recurrieron a la jubilación anticipada.

A mediados de este año, de acuerdo con fuentes consultadas del Consejo de la Judicatura, ya se habían elevado al doble los jueces y magistrados que solicitaron sus jubilaciones en relación con el año pasado.

Además, este lunes, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó que el Consejo de la Judicatura Federal aprobó un acuerdo de su pleno que baja de 65 a 55 años la edad para el retiro voluntario con al menos 25 años de servicio, para que los juzgadores accedan a la pensión complementaria.

En 2015, el Consejo de la Judicatura Federal publicó un acuerdo en el DOF, en el que la edad mínima para la jubilación anticipada contemplaba 65 años, con 25 años de antigüedad; con el nuevo acuerdo del Consejo de la Judicatura Federal que entra en vigor hoy queda establecida en 55 años como mínimo con 25 años de antigüedad.

Es decir, con una edad entre 55 a 64 años y 25 años de antigüedad corresponde 45% de pensión. Por ejemplo, si un servidor público tiene 64 años y una antigüedad de 35 años se hace acreedor a 78% de la pensión complementaria.

Establece como requisito indispensable para solicitar el retiro voluntario, contar con al menos 25 años de servicio en el PJF y haber sido ratificado.

Lo anterior es con la finalidad de fijar los requisitos mínimos para obtener el beneficio de la pensión complementaria.

El acuerdo que regula el Plan de Pensiones Complementarias, señala que los titulares que opten por el régimen pensionario del artículo décimo transitorio, la pensión total por jubilación estará integrada por la que otorgue el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Esto conforme a la normatividad aplicable y la asignada por el Consejo de la Judicatura Federal como pensión complementaria.

Por otra parte, conforme al régimen denominado cuentas individuales, la pensión total por jubilación estará integrada por una aportación base de 10 veces el valor mensual de la unidad de medida y actualización (UMA) al día del retiro y la asignada como pensión complementaria.

4 nuevas reglas que propone la reforma al poder judicial en México

Ayer, el pleno de la Cámara de Diputados comenzó la deliberación y votación del dictamen relacionado con la Reforma Judicial que ha sido promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Este debate surge en un contexto de críticas por parte de la oposición, una paralización de actividades por parte de trabajadores y jueces del Poder Judicial de la Federación, y a pesar de la decisión de una jueza federal que suspendió temporalmente la discusión.

La reforma judicial es parte de un paquete de 20 propuestas que el presidente presentó en febrero para modificar diversos aspectos de la Constitución. Estas son cuatro nuevas reglas para reformar al poder judicial.

La reciente reforma introduce cuatro nuevas disposiciones que buscan transformar el funcionamiento del sistema judicial:

Eficiencia Judicial: La reforma establece un plazo máximo de seis meses para la resolución de los casos fiscales, y de un año para los asuntos penales. Este cambio pretende acelerar la justicia, reduciendo los tiempos de espera y agilizando la resolución de los conflictos legales.

Suspensiones Prohibidas: Se establece una prohibición estricta para otorgar suspensiones que afecten leyes con efectos generales en el contexto de amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad. Esta medida busca evitar que los procedimientos judiciales prolonguen indefinidamente la aplicación de leyes aprobadas, garantizando así una mayor certeza jurídica.

Justicia Local: Los poderes judiciales en las entidades federativas deberán crear y aplicar reglas para la elección directa de sus magistrados y jueces. Además, deberán establecer órganos de administración y disciplina que operen de manera independiente. Esta disposición busca fortalecer la autonomía y la transparencia en la administración de justicia a nivel local.

Fideicomisos del Poder Judicial: Una vez que se concluyan los juicios pendientes, los recursos de los fideicomisos del Poder Judicial deberán ser reintegrados al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Este reintegro se realizará respetando plenamente los derechos y prestaciones de los trabajadores judiciales, asegurando la continuidad de sus beneficios y derechos laborales.

Estas modificaciones están orientadas a modernizar y hacer más eficiente el sistema judicial, garantizando una justicia más rápida y accesible, al tiempo que se mantiene la integridad de los derechos laborales de los trabajadores del sector.

Ministros de la Corte se suman al paro contra reforma Judicial

En sesión privada, con una votación de 8 vs 3, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobaron sumarse al paro de labores indefinido del Poder Judicial de la Federación (PJF) en rechazo a la reforma judicial planteada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz, quienes votaron en contra del paro, se reunieron en privado para preparar una postura al respecto.

Es un hecho sin precedentes en la historia del máximo tribunal de México, que determinó el paro, después de que ayer trabajadores de la Corte votaron sumarse a la suspensión de actividades que ya lleva dos semanas en tribunales y juzgados del Poder Judicial de la Federación de todo el país.

Ayer, el Colegio de Secretarios de la SCJN informó que, de mil 72 votos, 951 fueron a favor, 116 en contra y cinco abstenciones.

Al mediodía de ayer lunes, en el área de murales, los empleados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación colocaron urnas para emitir su voto, mientras se efectuaba la sesión del pleno. Este día, los 11 ministros fijarían una posición en la sesión del pleno, y definirían si se suman o no al paro.

Este martes, los diputados de Morena y sus aliados decidieron sesionar en el Deportivo Magdalena Mixhuca, luego de que los trabajadores del Poder Judicial cerraron los accesos a la Cámara de Diputados.

Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena, anunció que la Magdalena Mixhuca será la sede alterna para aprobar la reforma al Poder Judicial, en un video que posteó en su cuenta de X.

«Sesionaremos en la Magdalena Mixhuca. Cumpliremos nuestro compromiso con las y los ciudadanos», escribió.

Votarán la reforma judicial antes del 4 de septiembre

Sin sacar el pie del acelerador, Morena ya se prepara para comenzar a darle cumplimiento al Plan C del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Y el primer objetivo es la reforma al Poder Judicial, la más polémica y al mismo tiempo más cerca de concretarse.

Ayer se instaló de manera oficial la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados. En la reunión se avaló por unanimidad que el próximo domingo se dará publicidad al dictamen de la reforma judicial, para que sea votado en el pleno antes del 4 de septiembre.

Lo anterior fue informado por el presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, quien además fue electo para ocupar ese cargo durante los tres años que durará la LXVI legislatura.

“Se avaló que tendremos dos sesiones el próximo domingo, la sesión de instalación donde se recepciona el informe del Presidente de la República y se instala el nuevo periodo de sesiones, y la segunda sesión que solo será para darle publicidad a la reforma judicial contenida en el dictamen correspondiente”, anotó.

Adelantó que serán tres días de debate para votar en lo general y en lo particular ese dictamen. “Las sesiones que llevaremos a cabo serán lunes, martes y miércoles de la próxima semana, para poder ofrecer un debate amplio sobre el contenido de los 16 artículos de la Constitución que se modifican en esta materia”.

Monreal Ávila agregó que el acuerdo para ocupar la presidencia de la Jucopo por tres años fue unánime. “Se acordó por unanimidad el nombramiento del presidente de la Jucopo y tendremos la presidencia los tres años, dado que tenemos mayoría absoluta en Morena y por tanto le corresponde presidir los tres años la Junta de Coordinación Política, esto se aprobó por unanimidad”.

El líder guinda confirmó que, además, se confirmó que el PAN queda como segunda fuerza política en San Lázaro, por lo que le corresponderá presidir la mesa directiva en el segundo año ordinario de sesiones.}

“En efecto, fue una propuesta del vicecoordinador Elías Lixa, quién planteó que en el acta se estableciera que a ellos les correspondía presidir la Mesa Directiva el segundo año, y obviamente el tercero le correspondería al Partido Verde. Nosotros no tenemos inconveniente, será así, le corresponde al Partido Acción Nacional ya que dados los números ocupan la segunda fuerza, no vamos a regatear ni vamos a limitar los derechos que le corresponden a cada grupo parlamentario aun siendo de oposición”.

Sheinbaum se pronuncia sobre la mayoría calificada de Morena y la reforma al Poder Judicial

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, habló la noche de hoy sobre la mayoría calificada de Morena en la Cámara de Diputados y el Senado, así como la propuesta de reforma al Poder Judicial.

A través de un video publicado en sus redes sociales, Sheinbaum destacó “queremos que en el Poder Judicial también haya democracia”.

Además, aclaró que la asignación de los legisladores plurinominales se realizó conforme a lo establecido por la Constitución, con el INE y el Tribunal Electoral actuando en cumplimiento de la ley.

“Es falso que haya sobrerrepresentación, sencillamente se cumplió la ley», mencionó Sheinbaum.

Destacó que, bajo el sistema actual, le correspondería elegir a tres nuevos ministros de la Suprema Corte. Sin embargo, con la reforma propuesta, Sheinbaum renunciaría a esta potestad, permitiendo que la selección de los próximos ministros sea decidida mediante un voto popular.

“Si siguiéramos con la situación actual, me tocaría elegir a tres ministros… con esta reforma, la presidenta renuncia a ese derecho. Queremos que en el Poder Judicial también haya democracia”.

La presidenta electa mencionó que el proceso estará a cargo de tres entidades: la Corte, la Cámara de Diputados y Senadores, y el Ejecutivo Federal.

Además, se creará una comisión de expertos juristas que evaluará a los candidatos antes de realizar la selección final para el cargo de ministro.

Sheinbaum criticó los privilegios de los miembros del Poder Judicial, señalando que, en algunos casos, han liberado a delincuentes de cuello blanco y narcotraficantes. Argumentó que estas decisiones reflejan una falta de justicia y equidad en el sistema judicial.

“Lo que queremos es justicia, libertad y democracia en el país. Vamos a actuar muy responsablemente, lo que sí es que hubo un mandato popular y es muy importante que se cumpla”, mencionó.