AMLO llama a cuidar proceso legislativo en reforma al Poder Judicial

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, llamó a cuidar el proceso legislativo en la reforma al Poder Judicial, que se planea sea aprobada en la primera semana de septiembre según el próximo diputado morenista Ricardo Monreal.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, López Obrador apuntó que los legisladores de la 4T. no deben dar motivos para que los ministros de la Suprema Corte lo anulen.

Yo le creo a Ricardo (Monreal), si esos son los tiempos. Va a depender de los debates, la discusión en el Pleno, tienen que cuidar mucho el procedimiento”, declaró.

“Porque si no uno de ellos (ministros) que echó abajo una ley, que dijo no se cumplió con el procedimiento, metiéndose en la vida interna de otro poder, no hubo debate suficiente, entonces se anula la ley. Que se cuide, no vaya a ser que los ministros nos la nulifiquen, tienen que cuidar todo”, puntualizó.

En la previa, Ricardo Monreal, próximo coordinador de los diputados de Morena, prevé que la reforma al Poder Judicial se apruebe en la primera semana de septiembre.

“Es probable que tengamos dos sesiones el 1 de septiembre: una de instalación que recibe el informe del presidente (López Obrador), se concluye esa sesión y podemos convocar a una segunda donde se iniciará la publica del dictamen para que tenga efectos jurídicos”, dijo.

“Son dos días para la discusión en lo general y en lo particular, y la votación puede ser el 3, el 4, puede ser el 5 (de septiembre), pero lo que les quiero decir es que no vamos a abreviar ningún proceso que esté en la ley y que esté en reglamento”, agregó.

“Vamos a cumplir estrictamente con el procedimiento formal (…) Es la primera reforma que habremos de discutir, deliberar y, en su caso, aprobar. Sí, en la primera semana (de septiembre)”, puntualizó.

La principal propuesta de la reforma al Poder Judicial es que los jueces, magistrados y ministros sean elegidos mediante el voto popular.

Independencia judicial debe ser profesional

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Jorge Mario Pardo Rebolledo, señaló que la garantía para recibir una justicia profesional e imparcial deriva de la independencia judicial.

Afirmó que no es un privilegio o facultad de los juzgadores, sino una garantía para todo ciudadano que se acerca a los tribunales.

En un comunicado, la SCJN retomó la entrevista que se le hizo al ministro por Justicia TV, el 2 de mayo en Toluca, donde manifestó que la independencia judicial es uno de los valores fundamentales del desempeño de las personas juzgadoras.

Detalló que se le ha dado un enfoque que no es el adecuado porque se ha visualizado la independencia judicial como un privilegio o como una facultad de los juzgadores.

Pardo Rebolledo destacó que se trata de una garantía para quienes se acercan a los tribunales de que la persona que va a resolver lo hará con absoluta independencia, imparcialidad y profesionalismo.

Indicó que las críticas o posibles ataques a la independencia judicial son algo que tienen previsto los juzgadores de carrera; sin embargo, explicó que se debe tomar en cuenta que la labor del juzgador siempre se da en medio de un conflicto de derechos o de un conflicto de intereses: cuando el juez resuelve, no puede declarar empates; tiene que darle la razón a uno, y la contraparte naturalmente quedará insatisfecha.

El también presidente de la Primera Sala de la SCJN reconoció que se debe cerrar la brecha entre la sociedad y los órganos de justicia, por lo que se tiene que comunicar mejor la labor, y que se conozca que se cuenta con un cuerpo de juzgadoras y juzgadores preparados, profesionales, actualizados y con el compromiso de llevar a cabo su función, que en esencia es la defensa de los derechos de las personas.

Comentó que el año pasado se registraron cerca de un millón 300 mil amparos a nivel federal en los órganos jurisdiccionales, lo cual es una muestra de que sigue existiendo confianza para acudir a un tribunal para la solución de controversias o cuando se estima que algún acto de autoridad viola los derechos de los particulares.

El ministro se pronunció a favor de que la Corte se integre por personas que vengan de la carrera judicial, con trayectoria y experiencia de ser jueces constitucionales; sin embargo, enfatizó que hay perfiles excelentes en todos los ámbitos del derecho.

AMLO revelará casos “parados” en el Poder Judicial sobre pago de impuestos de grandes empresas

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, reveló que exhibirá próximamente casos que están “parados” en el Poder Judicial sobre el pago de impuestos de grandes corporaciones.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, López Obrador apuntó que hay 10 casos que significan el pago de 100 mil millones de pesos.

“No les va a gustar, pero es dinero del pueblo. Son asuntos que están parados en el Poder Judicial, los tienen detenidos, y voy a dar a conocer todos los casos, pero deben haber 10 que signifiquen como 100 mil millones de pesos”, manifestó.

El mandatario mexicano explicó que también exhibirá todos los datos y los días que llevan sin resolverse estos asuntos.

Además, se quejó también de la lentitud para resolver los casos que tienen que con impuestos de grandes empresas, en comparación de cuando se tienen que defender los intereses de estas corporaciones.

Ministra Batres, contra la elección escalonada

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, afirmó que la elección popular de jueces al estilo gradual no ayudará al Poder Judicial, debido a que habría “inestabilidad” en las áreas de los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF).

“Hay otros planteamientos de gradualidad o escalonamiento, obviamente tendrá que definirse, mientras no ponga en riesgo la propia reforma podrían ser viables”, añadió.

Durante los Diálogos para la Reforma al Poder Judicial, celebrados ayer en Querétaro, Batres manifestó que el PJF debe ser sometido a controles democráticos y para ello, los jueces deben ser electos por el pueblo para que no sean tratados como funcionarios judiciales aislados de la sociedad.

“Además, debemos funcionar bajo un principio de servicio y significa que tenemos obligaciones como servidores públicos… estamos sujetos o deberíamos estar al escrutinio público”, sostuvo.La ministra dijo que las personas impartidoras de justicia deben entender que su trabajo es un servicio público y no un título nobiliario o un reconocimiento a su carrera profesional.

Batres resaltó que la actual carrera judicial no es más que un sistema de escalafón con exámenes, donde lo común son las convocatorias cerradas, donde solo pueden participar los propios miembros del Poder Judicial.

Xóchitl Gálvez: A favor de la reforma judicial, pero sin odio

La senadora Xóchitl Gálvez señaló ayer que el Poder Judicial no es perfecto y es necesario reformarlo, pero no está de acuerdo en que los ministros, magistrados y jueces sean elegidos por el voto popular.

“Estoy a favor de una reforma al Poder Judicial, pero sin odio y sin venganza. El Poder Judicial no es perfecto, nunca lo ha sido y no lo será porque es humano, lo mismo sucede con los otros dos Poderes, pero sus defectos no justifican que se le trate como enemigo de la sociedad, no justifica las arbitrariedades, no justifican el abuso”, dijo en su participación en el cuarto foro para analizar la reforma al Poder Judicial “División de Poderes: medios legales y constitucionales”, realizado en Chiapas.

Subrayó que se debe plantear una reforma “para perfeccionarlo no para destruirlo”, y propuso atender la prevención del delito con educación y justicia cívica, y reformar las instituciones de procuración de la justicia estatal y federal porque, a su parecer, las capacidades de investigación están rebasadas.

“No hay reforma al Poder Judicial de México completa, si no se reforman los poderes judiciales locales. Tampoco puede haber reforma al Poder Judicial si a los jueces federales y locales no se les garantiza independencia y autonomía para cumplir su deber. No estoy de acuerdo en desmantelar la carrera judicial federal, es indispensable contar con conocimiento, experiencia y honestidad; la popularidad no es sustituto de la capacidad y el mérito”, comentó.

Y le envió un mensaje al Presidente López Obrador: “Que se escuche hasta Palacio Nacional, la experiencia no es igual a corrupción, por todo esto no estoy de acuerdo que se elijan por el voto popular a los ministros de la Suprema Corte, ni a los jueces y magistrados de la Federación”.

También dijo que es urgente una reforma al sistema penitenciario, en cuanto a la imposición de penas.

“No veo abuso de Corte en revisión del proceso legislativo”

Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que no existe un abuso del máximo tribunal en la revisión del proceso legislativo, como plantea Morena para impulsar la reforma al Poder Judicial.

“No cualquier vicio en el procedimiento legislativo es invalidante, son los tres: votaciones, publicidad y, por favor, que escuchen, que el proceso no esconda a las minorías una iniciativa o una dictaminación. Únicamente como dato curioso, desde 1996, la Corte ha abordado este punto en 221 asuntos. ¿Saben cuántas declaratorias de leyes federales lleva? Cuatro. Respetuosamente, no veo el abuso de la Corte por proceso legislativo”, dijo.

Durante su participación en el cuarto foro para analizar la reforma al Poder Judicial “División de Poderes: medios legales y constitucionales”, dijo estar de acuerdo en que se analice si la SCJN se ha excedido.

“Si este Poder Judicial ha excedido su labor como contrapeso, hay que revisar el control y, a lo mejor, regresar al control concentrado, revisémoslo. ¿Por qué no habría que modificar la Constitución? Ustedes tendrán la posibilidad de hacerlo, para decir, ya los jueces, un juez local no puede dejar de aplicar una norma, aunque sea violatoria de Derechos Humanos, que lo haga mejor en el amparo, perfecto”, comentó.

Sin embargo, advirtió que con la reforma al Poder Judicial se debe tener cuidado de no violar el principio de regresividad, porque afectaría la protección de los derechos humanos.

“Cuidado con no violar el principio de regresividad, este interés legítimo es el que ha permitido a las comunidades ejidales e indígenas, caso real, el oponerse a un proyecto y a una autorización de una planta eólica en Yucatán, por qué con interés jurídico jamás hubiera podido, y esto es lo que le permitió, porque no había manifestación de impacto ambiental. Entonces, el amparo es control no solo del poder político, sino de los poderosos fácticos”, señaló.

Añadió que la facultad para que la Suprema Corte revise el proceso legislativo, de la que se queja el titular del Ejecutivo y su partido, fue impulsado por los grupos parlamentarios minoritarios en 2008, cuando formaba parte de ellos.

“Proceso legislativo, ya lo he oído en varias ocasiones, la Corte se ha excedido en su facultad de revisar el proceso legislativo, solamente déjenme decirles, muy brevemente, la jurisprudencia de la Corte que permite revisar el proceso legislativo, data de 2008, fue la primera y fue expedida precisamente por los grupos minoritarios que no eran escuchados en los parlamentos”, finalizó.

López Obrador: no es venganza reforma a Poder Judicial

Este lunes 8 de julio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador habló de la reforma al Poder Judicial durante su conferencia mañanera, asegurando que «es importante» y que «no es una venganza ni nada».

«Es importante la reforma al Poder Judicial, no es venganza ni nada, nosotros pensamos que esto va a ayudar mucho para que no haya impunidad, que se viva en un auténtico Estado de Derecho», declaró el mandatario.

Incentivó también a que en el reporte de Seguridad los viernes y sábado se realice una selección y se presenten las órdenes de jueces para favorecer a “personajes famosos, dándole a los directores de los reclusorios, no más de 24 horas para que los dejen en libertad».

SCJN desmiente versiones de supuesta solicitud de renuncia de Norma Piña

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó este martes que la ministra Norma Lucía Piña Hernández, titular de la SCJN, continúa con los trabajos jurisdiccionales y administrativos propios de su cargo, ante las versiones sobre una supuesta solicitud de su renuncia.

La Corte aseguró a través de un comunicado que Piña Hernández mantiene diálogo con los poderes Legislativo y Ejecutivo de cara a la reforma judicial promovida por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el partido Morena.

Además, anunció que el próximo lunes, la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), encabezará el último de los 14 foros del Encuentro Nacional para una Agenda de Seguridad y Justicia, «el mayor esfuerzo de escucha a ciudadanas y ciudadanos para formular en agosto una propuesta con base en dichos foros para una reforma judicial».

López Obrador: «Si se avanza con reforma Judicial, luego podrían seguir fiscalías»

Este lunes el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declaró que si se avanza con la reforma al Poder Judicial, después podría haber continuidad al reformar todas las fiscalías.

Desde el Palacio Nacional, Obrador señaló durante su conferencia matutina: “Yo pienso que si se avanza con la reforma al Poder Judicial, luego podría continuarse con las fiscalías. Son procesos”.

Según el dirigente, el Poder Judicial necesita una reforma porque «está completamente echado a perder, y que es necesario, indispensable por la corrupción que predomina».

Señaló que la mala ejecución de los ministerios públicos en sus trabajos por no integrar bien las carpetas de investigación y la liberación de presuntos delincuentes es una de las justificaciones del Poder Judicial.

«Nosotros lo vemos aquí: en un mes deja en libertad al hermano del jefe del grupo de Jalisco Nueva Generación (CJNG), pero un juez en 24 horas, lo detienen y en cuatro horas para afuera el hijo del jefe de uno de los de Santa Rosa de Lima; 24 horas afuera el hijo (Luis Antonio Yépez Cervantes, «El Monedas», hijo de José Antonio Yépez Ortiz, «El Marro», líder de este grupo). Y así en el caso también de los delincuentes de cuello blanco, si hay influencias sale, bueno, fueron capaces de anular por completo una reforma al Poder Legislativo, dos magistrados, entonces si hace falta ya un cambio en el Poder Judicial».

Sin embargo, el mandatario federal señaló que los jueces deben tener sentido común y si hay un error, notificarles a los ministerios públicos, reponer el proceso y no dejar en libertad inmediata a los presuntos delincuentes.

El Presidente López Obrador aseguró que no importa que la reforma al Poder Judicial lleve tiempo porque mejorará la vida pública y se tendrá una mejor sociedad.

«Si iniciamos con la reforma al Poder Judicial ahora, ahí va, no le hace que lleve tiempo, pero que se vaya mejorando la vida pública para tener una sociedad mejor, pensando en nosotros a lo mejor ya no nos toca verlo, es lo más probable, pero lo van a ver las nuevas generaciones», declaró.

En el Salón Tesorería, parafraseó a Winston Churchill al señalar que un estadista no está pensando en la nueva elección, sino en la nueva generación.

El Presidente López Obrador aseguró que México tendrá un futuro bueno, de justicia, de porvenir, democracia, auténtica legalidad, auténtico Estado de Derecho.

«Están mal las comparaciones, son de mal gusto, más cuando se trata de quien gobierna un país, pero pónganse a pensar cómo están los otros países. Pero México es de lo mejor, no hay en Asia un país así, que esté atravesando por un momento de transformación, un momento estelar en su historia, no hay en Europa, ni en toda nuestra América», expresó.

Rechaza Monreal injerencia de EU en la reforma judicial

Ante las críticas del ex secretario de Estado de Estados Unidos (EU), Mike Pompeo, a la reforma judicial que propone el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el senador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que el pueblo mexicano respalda esa iniciativa y rechaza cualquier intento de intervención desde el extranjero en asuntos que sólo competen a México.

“La gente apoya un cambio en la impartición de justicia, y estamos seguros de que rechaza cualquier asomo de intervencionismo extranjero en las decisiones fundamentales de nuestra patria”, escribió el líder morenista en la Cámara Alta en su blog.

Monreal Ávila refutó las declaraciones de Mike Pompeo en un texto que apareció en el diario The Wall Street Journal, en el sentido de que la propuesta de reforma judicial preocupa a los inversionistas extranjeros.