Reforma al Poder Judicial: ‘No hay inestabilidad’, Sheinbaum le responde a la ministra Norma Piña

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este jueves que «no hay inestabilidad» en el país, como planteó la víspera la titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, ante la reforma al Poder Judicial que impulsa el Ejecutivo.

«De ninguna manera, no hay inestabilidad, al contrario, va a haber más estabilidad en el país. El pueblo de México se va a sentir representado y se va a fortalecer el Poder Judicial», aseguró Sheinbaum.

La futura mandataria afirmó que actualmente hay «mucha corrupción» en el Poder Judicial (PJ), de la cual la reforma que impulsa el gobierno pretende «liberarlo».

«Se va a liberar de amiguismos y se va a liberar de que no hay justicia en realidad, y de que se liberen delincuentes de cuello blanco, delincuentes del fuero común, delincuentes de la delincuencia organizada», añadió.

Preguntada sobre su postura ante el mensaje de Norma Piña donde llamó este miércoles a los trabajadores del PJ a defender sus derechos, Sheinbaum reiteró que los funcionarios «no tienen por qué tener temor ni problemas».

«Se van a respetar todos los derechos laborales, e inclusive, ellos mismos tienen oportunidad de participar en la elección de jueces porque también ellos tienen experiencia. Ellos pueden ser partícipes de puestos que ahora se otorgan a través de amiguismo, de familiares», sostuvo.

Además, Sheinbaum subrayó que el objetivo del gobierno «es limpiar al poder judicial» y que «los trabajadores tienen todos sus derechos consagrados».

«Lo que queremos es democratizar al país y además que deje de haber corrupción en el poder judicial», agregó.

Sobre el impacto presupuestal con la elección de jueces por voto popular que plantea la polémica reforma, Sheinbaum dijo que se gastaría en «lo que significaría la elección, pero ahí están también los fideicomisos del poder judicial que pueden aportar».

La próxima presidenta de México recalcó que la reforma judicial impulsada por el gobierno del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador, con el apoyo de Sheinbaum, forma parte de «un mandato popular que fue definido el 2 de junio».

Según expuso Sheinbaum, en las elecciones, donde obtuvo cerca del 60 por ciento de los votos y su alianza alcanzó la mayoría en el Congreso, los mexicanos decidieron si quieren «que continúe» la ‘cuarta transformación’, como se le conoce al gobierno actual, y «las reformas que planteó el presidente».

La reforma judicial, presentada por López Obrador en febrero, plantea la elección por voto popular de los miembros de la SCJN, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y, en general, de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.

En un mensaje en video transmitido el miércoles, la presidenta de la Suprema Corte pidió «unidad» a los trabajadores del Poder Judicial y «garantizar la defensa de sus derechos laborales» ante la iniciativa que transformaría el sistema de justicia.

 

López Obrador responde a Mike Pompeo por advertir sobre reforma al Poder Judicial

Este lunes 24 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió contra exfuncionarios y organizaciones estadounidenses tras opiniones sobre la reforma al Poder Judicial en México. El dirigente aseveró que estos actores están «acostumbrados a meter las narices en otras partes», haciendo énfasis en la postura intervencionista que históricamente ha caracterizado a la política estadounidense.

López Obrador, durante su conferencia matutina, se encargó de responder los comentarios de Mike Pompeo, exsecretario de Estado con Donald Trump, quien aseguró que las reformas al Poder Judicial serían una catástrofe para México y harían naufragar las relaciones con Estados Unidos. Ante esto, el mandatario mexicano expresó: «se respeta su punto de vista, pero no lo compartimos».

El presidente relacionó tales declaraciones con el ambiente político actual en Estados Unidos, próximo a realizar elecciones en el mes de noviembre: «Entendemos las circunstancias de lo que se está viviendo en Estados Unidos. Para que todos los mexicanos tengan la información, va a haber elecciones en noviembre, entonces hay acusaciones mutuas y todo el mundo opina», explicó.

Obrador fundamenta su crítica hacia la actitud intervencionista de Estados Unidos relacionándola con la doctrina Monroe. Para el presidente, la postura política estadounidense encuentra sus raíces en esta doctrina que de forma histórica ha justificado la injerencia estadounidense en los asuntos internos de otros países del continente. «Están muy malacostumbrados a meter las narices en otras partes. No afecta en nada, son puros inventos, es que ellos están anclados en la doctrina Monroe, hay una actitud muy intervencionista», aseveró.

La reforma al Poder Judicial es uno de los temas más controvertidos en la agenda política de México. El presidente ha defendido estas modificaciones como necesarias para combatir la corrupción y mejorar la eficiencia del sistema judicial, mientras que sus críticos argumentan que podrían debilitar la independencia judicial.

El presidente concluyó subrayando que México mantendrá su soberanía en la toma de decisiones internas, y que las opiniones extranjeras no influirán en la agenda del gobierno. «Nosotros seguimos trabajando en beneficio del pueblo mexicano, y no permitiremos que intereses externos dicten nuestras políticas. La reforma al Poder Judicial es un asunto que compete exclusivamente a los mexicanos», declaró enfáticamente.

Sobre las declaraciones de Pompeo, López Obrador reiteró: «se respeta su punto de vista, pero no lo compartimos». Esta confrontación verbal entre el presidente de México y exfuncionarios estadounidenses añade una nueva capa de tensión a la ya compleja relación bilateral, marcada por temas de comercio, seguridad y migración. Sin embargo, López Obrador se mostró firme en su postura de defender la soberanía y autonomía de México ante cualquier intento de injerencia extranjera.

Magistrados se reorganizan ante posible reforma judicial

Frente a lo que denominó la “inminente reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación (PJF)”, la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces de Circuito (JUFED) designó a la juez de Distrito Juana Fuentes Velázquez como su directora nacional en sustitución del magistrado Daniel Sánchez Montalvo, quien renunció al cargo.

La JUFED informó que el nombramiento se realizó ayer en Asamblea Extraordinaria para tomar decisiones ante la inminente reforma al PJF propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Antes del inicio de la Asamblea se hizo llegar a la Directiva Nacional la renuncia por escrito con carácter de irrevocable del director Nacional, magistrado Daniel Sánchez Montalvo”.

Ahí mismo, señaló, se hizo del conocimiento a los participantes de la situación y de acuerdo con los estatus se designó a Fuentes Velázquez.

Indicó que con el liderazgo y organización de la nueva titular de la JUFED se habrán de lograr “unidad y los objetivos planeados”.

“Esta directiva considera que es una oportunidad para avanzar en las acciones de diálogo y unidad para la independencia judicial, el respeto a la división de Poderes y prevalezca el Estado constitucional y Democrático de Derecho”, dijo Fuentes Velázquez.

La JUFED agregó que durante la Asamblea se establecieron varios caminos de acción y anunció que en breve se darán a conocer la integración de comisiones y comités.

Afirmó que la independencia y autonomía requieren compromiso, valentía, fortaleza y liderazgo, cualidades que distinguen a las y los juzgadores y que ponen al servicio de México para la defensa de los derechos humanos.

Un riesgo latente de la reforma al Poder Judicial sería que los magistrados y jueces elegidos por voto popular no tengan la capacidad, involucramiento y especialización en temas fiscales, alertó el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

Monreal asegura que Morena mantendrá coherencia en los foros de reforma al PJ

Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en el Senado, señaló que aunque las opiniones presentadas en los foros sobre la reforma judicial podrían ser consideradas para mejorar la propuesta, los diputados y senadores de la mayoría legislativa se mantendrán coherentes y seguirán la voluntad popular expresada el 2 de junio.

En un video publicado en sus redes sociales Monreal expresó lo siguiente: “Vamos a actuar con congruencia frente a nuestros electores, vamos a actuar con total apego a la voluntad popular, pero al escuchar la opinión de distintos sectores, incluyendo al Poder Judicial y sus trabajadores, podemos enriquecer y mejorar estas iniciativas, eso es lo que pretendemos, no vamos a fallarles”.

Monreal Ávila puntualizó que en el gobierno de la 4T y su partido «creemos que es una reforma fundamental» y subrayó que «ya se expresó en algunas encuestas de opinión pública que se dieron a conocer el día de hoy y que es contundente la opinión de los ciudadanos y ciudadanas frente a este poder, el Poder Judicial Federal».

Relatora de la ONU advierte de posibles hostigamientos contra jueces tras señalamientos de AMLO

La Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la independencia de los magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, externó hoy su preocupación por los señalamientos, por parte del Presidente Andrés Manuel López Obrador, contra jueces, y advirtió que ello puede derivar en «hostigamientos y abusos».

A través de su cuenta de X, antes Twitter, la relatora de la ONU se declaró preocupada por «el presunto uso indebido de los canales de comunicación gubernamental por parte del Ejecutivo [mexicano] para estigmatizar y tachar de ‘corruptos’ a determinados operadores de justicia, lo que puede derivar en hostigamientos y abusos dirigidos a influir en las decisiones judiciales».

Además, Satterthwaite recalcó que «un principio fundamental de la independencia judicial es que los jueces no deben ser objeto de amenazas ni correr el riesgo de sufrir daños a causa de su trabajo o del contenido de sus decisiones y sentencias independientes».

En ese sentido, demostró que «el hecho de que altos funcionarios, incluido el Presidente, señalen y califiquen públicamente a determinados jueces como ‘corruptos’ o ‘delincuentes’ por sus decisiones judiciales es motivo de gran preocupación, ya que dichos funcionarios de alto rango ejercen influencia sobre la percepción pública del poder judicial».

Satterthwaite subrayó que «es responsabilidad del Estado mexicano proteger a jueces y magistrados para que trabajen con seguridad. Las autoridades deben garantizar medidas personales y suficientes para su protección y no retirar las de seguridad otorgadas».

Reconoció que «la corrupción judicial es un tema grave», pero defendió que «los esfuerzos para prevenir y sancionar estos actos deben basarse en pruebas y garantizar el debido proceso. Las acusaciones públicas por parte de funcionarios ejecutivos no califican como un método efectivo para combatir la corrupción. Por el contrario, amenazan con influir indebidamente en el personal judicial».

Junto con su hilo en X, la relatora remitió a una carta con fecha del 16 de abril de 2024, enviada al gobierno de López Obrador, solicitando atender, con carácter de «urgente», las denuncias sobre «la presunta intimidación de jueces y presunta injerencia en la independencia judicial a través de ataques verbales, incluyendo amenazas, que emanan de los poderes ejecutivo y legislativo del gobierno».

La carta señala directamente a López Obrador, a los legisladores de Morena y a la Procuraduría General de la República de haber «agredido verbalmente y amenazado a jueces que emiten resoluciones con las cuales estarían aparentemente en desacuerdo».

Menciona específicamente casos como el del juez Eduardo Alberto Osorio Rosado, a quien, denunció la relatora, «el Subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana lo acusó de ‘favorecer a delincuentes’ y, sin proporcionar contexto ni explicar los razonamientos jurídicos» de Osorio en sus decisiones.
Los jueces Roberto Antonio Domínguez Muñoz, Samuel Ventura Ramos y Beatriz Eugenia Álvarez Rodríguez, Yolanda Cecilia Chávez Montelongo y Soyla Rosa Cárdenas Bahena estarían en la misma situación, dijo Satterthwaite.

La relatora pidió al gobierno de López Obrador información facilitar respecto a las acusaciones y sobre las salvaguardias adoptadas por su gobierno para garantizar que los señalamientos lanzados contra los jueces, principalmente en el espacio de Las Mañaneras, «son exactas».

La experta pidió una respuesta «en un plazo de 60 días. Transcurrido este plazo, esta comunicación y toda respuesta recibida del Gobierno de su Excelencia se hará pública a través del sitio web de informes de comunicaciones. También estarán disponibles posteriormente en el informe habitual que «se presentará al Consejo de Derechos Humanos».

Además de pedir a López Obrador que tome las necesarias para que ese tipo de acusación, de haber ocurrido, se repitan, advirtió que expresaría públicamente, como está haciendo en X, sus preocupaciones. «Considero que las informaciones recibidas son suficientemente fiables para indicar que existe un asunto que justifica una atención inmediata... La opinión pública tiene que ser informada sobre las implicaciones potenciales relacionadas con las alegaciones arriba mencionadas».

Encuestados avalan reforma judicial; va en septiembre

La reforma constitucional al Poder Judicial, impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y apoyada por la presidenta electa Claudia Sheinbaum, tiene el respaldo de tres de cada cuatro mexicanos, de acuerdo con los resultados de una encuesta impulsada por el partido oficial, Morena.

Entre los resultados del sondeo nacional, se destacó que el 80% de los ciudadanos “considera necesario que se lleve a cabo una reforma en el Poder Judicial”, contra 13% que opinó lo contrario. Además, siete de cada 10 personas afirmaron que los jueces deben ser elegidos “por el pueblo de México”.

“Nosotros ganamos la elección con el 59 por ciento. Más del 59% considera que es necesaria una reforma y más del 59% están de acuerdo con que haya una elección directa”, afirmó Sheinbaum Pardo al repasar la encuesta en rueda de prensa.

Añadió que este ejercicio se considerará en la discusión que la reforma tendrá en el Congreso de la Unión, con miras a aprobarla a partir del 1 de septiembre, cuando entre en funciones el nuevo Poder Legislativo con mayoría morenista, un mes antes de que el Presidente López Obrador acabe su sexenio.

Las preguntas sobre la reforma judicial fueron elaboradas por tres casas encuestadoras: María De las Heras, Enkoll y la Comisión de Encuestas de Morena. Cada una elaboró entre mil 200 y mil 450 entrevistas, que constaron de seis reactivos sobre el tema.

El sentido de las interrogantes, así como la metodología de la encuesta, fue criticado por miembros de la oposición como el ex candidato a la Presidencia, Jorge Máynez , de MC.  

“Las decisiones de Estado, como reformar al Poder Judicial, no pueden tomarse con criterios y órganos partidistas. Si se quiere consultar a la sociedad, el Estado cuenta con el Instituto Nacional Electoral (INE) e incluso el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para hacerlo”.

La reforma judicial propone, entre otras cuestiones, que casi mil 700 cargos del Poder Judicial de la Federación, incluyendo magistrados, consejeros electorales, jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sean elegidos por el voto popular, a partir de candidaturas seleccionadas previamente por los tres Poderes de la Unión: Presidente, Congreso de la Unión (con mayoría morenista) y Poder Judicial.

Actualmente, los cargos judiciales son nombrados por organismos como el Senado, que elige a los integrantes de la SCJN y del Tribunal Electoral; o el Consejo de la Judicatura Federal, que tiene la facultad de nombrar a los magistrados de circuito y jueces de distrito.

La iniciativa, que pretende modificar la Constitución para lograr sus propósitos, ha provocado incertidumbre en los mercados y caídas en el valor del peso mexicano. Ayer el peso cerró en $18.46 por dólar, una ligera depreciación de 0.44% respecto al viernes. 

Los organismos empresariales siguen manifestando temores y objeciones a estos cambios. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que su aprobación provocará un “daño irreparable” a la confianza de los inversionistas en colocar su dinero en el país, debido a que “restaría independencia” al Poder Judicial y debilitará el Estado de derecho.

“Ningún país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tiene un esquema de elección popular de jueces, magistrados y ministros”, enfatizó la agrupación.

Ahora la iniciativa se pondrá a discusión mediante parlamentos abiertos en el Congreso de la Unión. Ignacio Mier, coordinador de los diputados de Morena, adelantó que se efectuarán bajo un esquema similar a los Foros de Diálogo Nacional celebrados en febrero para debatir las reformas del “Plan C” de López Obrador, con el fin de integrar un dictamen con los puntos de vista de quienes serán afectados por la reforma, por ejemplo, los trabajadores del Poder Judicial.

 

¿Qué dicen los resultados de encuestas sobre reforma Judicial?

Las tres encuestas —una realizada por Morena y dos por empresas particulares— dieron a conocer que ocho de cada 10 mexicanos quieren que se reforme el Poder Judicial y siete de cada 10 que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean elegidos por el pueblo de nuestro país.

Así lo dio a conocer ayer la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, después de que se levantaron los tres sondeos el fin de semana en diferentes estados de la República y aclaró que «estas encuestas son información, no tienen ningún otro objetivo más», y servirán ante el inicio del parlamento abierto para debatir la reforma judicial del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Detalló que Morena hizo una encuesta y contrató a dos empresas demoscópicas, las cuales se acercaron más a los resultados de la pasada elección presidencial: Enkoll y De las Heras. Explicó que, en promedio, se realizaron mil 200 cuestionarios casa por casa a nivel nacional, y que cada uno de los censos tiene un nivel de confianza de 95 por ciento.

Los sondeos arrojaron los siguientes resultados: ante la pregunta de «Por lo que sabe o ha escuchado, ¿usted considera necesario que se lleve a cabo una reforma al Poder Judicial?», la respuesta afirmativa arrojó entre 77 y 83 por ciento.

De las Heras alcanzó 77% está a favor; resultó 81% en el que hizo la encuestadora de Morena y 83% la encuesta de Enkoll. De 12% a 14% consideró que no es necesaria una reforma.

Sobre la pregunta: «¿Cómo cree usted que deben ser elegidos los magistrados, jueces del Poder Judicial?», de 68% a 75% respondió que debe ser «Por elección del Pueblo de México» y entre 19% y 24% dijo que deben ser electos por el propio Poder Judicial. También se preguntó: «¿Usted estaría de acuerdo o en desacuerdo con la creación de un órgano independiente al Poder Judicial de la Federación que vigile, investigue y sancione a los ministros, magistrados y jueces que incurran en alguna falta o actos de corrupción?». Entre 85% y 89% de los encuestados dijo estar de acuerdo, y en desacuerdo, entre 7 y 9 por ciento.

Como parte del ejercicio se preguntó sobre la percepción de corrupción en el Poder Judicial; a la opción «Todos los ministros, magistrados y jueces son corruptos», respondió 20% que sí a De las Heras, 17% a Enkoll y 15% a Morena.

La opción «La mayoría son corruptos» tuvo 38% (De las Heras); 44% (Enkoll) y 40% (Morena). En la opción «Pocos son corruptos», respondió 26% (De las Heras); 31% (Enkoll) y 34% (Morena).

En ese sentido Sheinbaum Pardo comentó que la discusión sobre la reforma al Poder Judicial le corresponderá a los legisladores que van a tomar protesta y llamó a «dejar espacio a que corran los foros, el diálogo y debate, y a partir de ahí y esto que estamos presentando [la encuesta] es una opinión de lo que opina la gente, el pueblo».

Tras presentar los resultados, Sheinbaum Pardo recalcó que mientras 59% de los votantes le dieron su apoyo, la propuesta de una reforma en esta materia tuvo un respaldo mayor. «Son más personas o porcentaje de personas que están de acuerdo, más de 59% considera que haya una reforma y una elección directa; estas encuestas son información, no tiene otro objetivo que información, este es el resultado, ya se van a subir algunas de las plataformas, es información para ser considerada, pues en esta discusión que se va a abrir en estos días», indicó.

Cuestionada sobre si no le preocupa la caída del peso ante la presentación de la encuesta para la reforma al Poder Judicial, Sheinbaum reiteró que no debe preocupar, y que el miércoles, en una reunión con empresarios, presentará un programa para inversiones y la relocalización de empresas.

«Se estabilizó ahora a 18.50. El peso es una moneda fuerte».

«No se dejen engañar» por debate de la reforma al PJ: López Obrador

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, lanzó un comunicado dirigido a los inversionistas extranjeros, a través del cuál les aconsejo que no se dejaran engañar respecto al debate de la reforma al Poder Judicial de la Federación.

«Aprovecho para decirle a los inversionistas extranjeros que tienen empresas y que contratan despachos en México, que no se dejen engañar. Porque contratan a despachos de abogados que antes eran las estrellas, porque tenían mucha influencia, pero ahora no es así y los mal aconsejan y no les va bien», expresó el mandatario durante su conferencia de prensa matutina de hoy en Palacio Nacional.

En el Salón de la Tesorería expuso las estadísticas presentadas el día de ayer, lunes 17 de junio, por Claudia Sheinbaum, la virtual Presidenta electa, en donde se reportó que, en promedio, el 80 por ciento respalda la reforma al Poder Judicial.

«Yo creo que es lo que opina la gente, son los sentimientos del pueblo. Primero, porque es evidente que se necesita una reforma en el Poder Judicial, porque hay mucho influyentismo, corrupción, nepotismo, muchos vicios, y se deja en libertad a delincuentes de cuello blanco y de la llamada delincuencia organizada. Si hay dinero de por medio, si tienen buenos abogados, esto debe leerse, de abogados influyentes, no necesariamente que sean buenos juristas, sino que tienen buenas agarraderas o son duchos en el tráfico de influencias. Eso lo sabe la mayoría del pueblo«, dijo.

AMLO asegura que busca quitarle poder a la delincuencia organizada

El Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó que la reforma al Poder Judicial busca quitarles ese poder a la delincuencia organizada y de cuello blanco.

“Lo único que se está planteando, es que lo elija el pueblo, al juez, al magistrado, al ministro, (dicen) ‘puede estar el Poder Judicial controlado, pueden manipular las elecciones y pueden los delincuentes tener control del poder judicial’, yo digo que, ¿ahora no lo tienen?”, dijo López Obrador.

“Si lo que queremos es quitarle a los delincuentes un poder que debe estar al servicio del pueblo, impartiendo justicia”, indicó el Mandatario.

En conferencia de prensa, el Presidente aseguró que las sentencias del Poder Judicial, en muchos casos, tienen que ver con los intereses de la delincuencia organizada y la delincuencia de cuello blanco.

“¿Cómo se enfrenta eso, cómo se purifica la vida pública? Con el método democrático, la participación de la gente, que el pueblo los elija”, explicó el Jefe del Ejecutivo.

Señaló que los jueces, magistrados y ministros en funciones tienen la posibilidad de participar en la elección, porque no todo está podrido en el Poder Judicial.

Claudia Sheinbaum garantiza inversiones de Estados Unidos ante reforma judicial

La próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este jueves que «no hay riesgo» para las inversiones estadounidenses en el país latinoamericano, ante la polémica reforma al Poder Judicial que impulsa el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Luego de que el Departamento de Estado de Estados Unidos instó el miércoles a Sheinbaum a que la reforma judicial que debatirá el Congreso respete las inversiones extranjeras previstas en el tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), Sheinbaum insistió en que «no están en riesgo ninguna de las inversiones».

«El tratado (T-MEC) es un tratado comercial que hemos firmado con Estados Unidos, y habrá sus controversias dentro del tratado y también sus formas de resolución», afirmó la oficialista mexicana.

Sobre la declaración del encargado del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols, Sheinbaum resaltó que «lo primero que dice» es que México es «un país soberano e independiente» y que «tiene derecho a hacer todas las reformas jurídicas que quiera hacer».

«No somos ni colonia ni protectorado de nadie. Nosotros tomamos las decisiones de acuerdo a nuestra Constitución, pero eso es lo primero que él (Nichols) reconoce», indicó Sheinbaum.

La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México (2018-2023) añadió que el funcionario estadounidense mencionó la necesidad de «transparencia judicial para cualquier inversión», con lo que dijo estar de acuerdo.

Además, la próxima presidenta de México aseguró que Nichols no expresó oposición a la reforma judicial, por lo que pidió no «sacar de contexto su declaración».

«Nunca habla de que esté en contra de la reforma, reconoce la soberanía de México y dice (que) cualquiera que sea el nuevo sistema, esperemos que se respete lo que está planteado en el tratado comercial», expuso la representante del partido gobernante, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Por otro lado, Sheinbaum destacó la importancia de atender la inseguridad y violencia en el país «con un poder judicial que no esté dando amparos a delincuentes a partir de procesos de corrupción».

Asimismo, la oficialista informó que este fin de semana su partido comenzará las encuestas para saber la opinión de la ciudadanía sobre el Poder Judicial, cuyos resultados se darían a conocer el próximo lunes.

La polémica reforma judicial propuesta por el presidente saliente López Obrador, con el apoyo de Sheinbaum, incluye, entre otras cuestiones, la elección popular de jueces, ministros y magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).