El INE asegura que estará listo para elección de jueces

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México estará listo para realizar los comicios de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a partir de 2025, tras la aprobación de la reforma judicial, aseguró ayer la presidenta del órgano, Guadalupe Taddei.

“El INE no puede decir ‘no estoy listo’, tendremos que buscar cómo estar listos porque es un mandato constitucional”, afirmó en declaraciones a medios de comunicación fuera del ente electoral autónomo.

La consejera presidenta detalló que el INE también comenzará con “trabajos preparatorios” que sirvan para plantear “posibles escenarios” de cómo deberá organizar las elecciones.

Taddei también señaló que el INE está definiendo las necesidades presupuestarias que requerirá al Congreso mexicano para 2025 y afirmó que deberá estimar un monto específico para este fin

Taddei señaló que “el INE estará atento a lo que el devenir de estas horas o días tenga esta reforma” y precisó que “tendrán que correr los procesos en las entidades para que esto pueda ser una reforma constitucional”.

La consejera presidenta compartió que también analizarán cuál será la ruta que definirá el instituto para realizar estas elecciones, pues también reconoció que al interior del organismo “hay muchas preguntas” alrededor de la reforma judicial y su implementación a partir de 2025.

“Esa y muchas otras más preguntas tenemos, yo creo toda la ciudadanía, o sea, cómo vamos a informar, cómo vamos a hacer esta comunicación pedagógica que nos lleve a todos los ciudadanos a tener claridad de lo que será el proceso electivo del Poder Judicial”, añadió.

Taddei dijo que estas y “muchas otras preguntas saltarán en los grupos de trabajo técnico-operativos” y recordó que hay procesos legales definidos en los artículos transitorios que no solo implican al INE, sino también a las dos cámaras del Congreso y a los Poderes Ejecutivo y Judicial para este proceso electoral.

“Así que encontraremos las rutas y en cuanto eso vaya caminando, por supuesto que nuestra obligación siempre será ir transparentando cada momento de este proceso e ir informando a la comunidad”, concluyó.

No se presentarán denuncias contra manifestantes: Gerardo Fernández Noroña

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, ha declarado que no se presentarán denuncias penales por los daños ocasionados durante la irrupción de manifestantes en las instalaciones de la Cámara Alta el pasado martes 10 de septiembre.

Este incidente ocurrió en el contexto de la discusión sobre la reforma judicial y, según Fernández Noroña, aunque el evento fue un «intento de golpe al Poder Legislativo,» no se procederá legalmente contra los responsables.

En una entrevista, Fernández Noroña expresó su descontento por el incumplimiento del acuerdo que él mismo había establecido con Patricia Aguayo Bernal, representante de los trabajadores inconformes. El acuerdo consistía en permitir el trabajo de los legisladores en el recinto ubicado en Reforma e Insurgentes. El senador enfatizó que, aunque no se tomarán acciones legales, el incidente requiere un firme rechazo y que la oposición debe asumir la responsabilidad por los actos violentos. Criticó a la oposición por su aparente apoyo a la toma violenta del recinto, calificando su actitud de «muy grave».

Sobre las consecuencias del incidente, Fernández Noroña indicó que, a pesar de los daños materiales no graves, lo más lamentable fueron las dos personas heridas: un policía y un elemento de Resguardo Parlamentario.

En una nota más positiva, el senador celebró que varios congresos estatales hayan aprobado la reforma judicial y anticipó que la próxima semana se logrará la aprobación en 17 estados, como lo estipula la Constitución. Además, adelantó que la próxima semana, senadores y senadoras de la 4T se reunirán con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

PAN expulsa a Yunes Márquez y Yunes Linares tras votar a favor de la reforma judicial

La Comisión Permanente Nacional del Partido Acción Nacional (PAN) ha decidido expulsar al senador Miguel Ángel Yunes Linares, Miguel Ángel Yunes Márquez, y a la diputada local de Oaxaca, Natividad Díaz.

Esta decisión responde a su apoyo reciente al llamado «Plan C» del Presidente Andrés Manuel López Obradorlo que ha llevado a los líderes del PAN a catalogar sus acciones como una traición a los principios del partido.

La expulsión de estos miembros del partido se produce tras una intensa deliberación dentro del PAN, donde se argumentó que su voto a favor de la propuesta del presidente constituye una ruptura con los valores fundamentales del partido.

Además, el Partido Acción Nacional (PAN) ha decidido impugnar la reforma al Poder Judicial ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 

Argumentan que el proceso legislativo presenta «vicios» que merecen revisión, debido a que se violaron las suspensiones de amparo impuestas por dos juzgados federales que prohibían la discusión y votación de la reforma.

También señalan la falta de debate por parte de la nueva legislatura y los «cambios irregulares» de sede, los cuales se produjeron en medio de paros y protestas de los trabajadores del Poder Judicial y la irrupción violenta en el Senado.

Marko Cortés Mendoza ha instado a los Congresos Locales a resistir la presión, evitar la cooptación y rechazar la reforma, que, según él, perjudicará a miles de ciudadanos mexicanos.

¿Cuándo se elegirían los jueces, según la nueva reforma?

El Senado de la República aprobó reformas a la Constitución para transformar al Poder Judicial. Básicamente, modifican 18 artículos, adicionan seos y deroga diversas fracciones de cinco artículos. Aun aprobada, la reforma judicial es polémica.

La legislación establece la elección ciudadana de ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados, magistradas, juezas y jueces, «mediante mecanismos públicos abiertos e inclusivos», asegura el Senado.

Pese a las fuertes protestas, tanto dentro como fuera de la cámara, la propuesta logró el voto a favor de 86 senadores, incluido uno de la oposición, frente a 41 en contra.

Una vez aprobados por las dos cámaras del Congreso, los cambios constitucionales necesitan la ratificación de 17 de los 32 congresos estatales y la del primero llegó sólo un par de horas después.

La proposición plantea la elección por voto popular de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y, en general, de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.

En total, mil 688 cargos se someterían a votación, de los que 21 serían a nivel nacional y el resto quedarían divididos por estados.

En cuanto a las fechas previstas, en 2025 se elegirían ministros de la Suprema Corte y la mitad de los jueces y magistrados de distrito, y la otra mitad sería elegida en 2027.

Cambios en la Suprema Corte

  • La propuesta prevé una reducción en la cantidad de ministros (integrantes) de la SCJN, que pasarían a ser nueve en lugar de los 11 actuales y cuyo cargo mantendrían por 12 años, tres menos que en la actualidad.
  • También eliminaría las dos salas que funcionan en el presente y la Corte solo sesionaría en pleno.
  • Para optar al puesto sería necesario ser mayor de 35 años, tener una década de antigüedad como abogado y no haber ocupado cargos el año previo a su elección.
  • No habría posibilidad de pensión vitalicia en caso de jubilación, como ahora, y la remuneración de los miembros de la Corte nunca podrá superar a la del jefe del Ejecutivo.

López Obrador aclara si hubo o no negociación con Yunes

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, afirmó que no se negoció nada con el senador Miguel Ángel Yunes Márquez (PAN) para que votara con Morena y aliados en favor de la Reforma al Poder Judicial.

«No se negoció nada absolutamente, nada», dijo el Mandatario en conferencia de prensa.

El presidente López Obrador señaló que son notorias las docencias que tiene con la familia Yunes, en particular con el padre del senador, Miguel Ángel Yunes Linares, pero en la política siempre hay que optar entre inconvenientes y hay que buscar el equilibrio entre la eficacia y los principios.

Los cinco puntos clave para entender la Reforma Judicial

La controversial Reforma Judicial para elegir por voto popular a los elementos del Poder Judicial que planteó el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (quien entregará su puesto el próximo 01 de octubre a Claudia Sheinbaum), dio un paso clave el día de hoy luego de que se aprobara en el Senado de la República, esto una vez superó el trámite en la Cámara de Diputados la pasada semana.

El día de hoy te compartimos cuáles son los puntos clave del proyecto que genera controversias en la opinión pública mexicana, incertidumbre en los mercados e inquietud en socios clave como Estados Unidos.

Elección popular de jueces 

La proposición plantea la elección por voto popular de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y, en general, de todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país.

En total, mil 688 cargos se someterían a votación, de los que 21 serían a nivel nacional y el resto quedarían divididos por estados. 

En cuanto a las fechas previstas, en 2025 se elegirían ministros de la Suprema Corte (SCJN) y la mitad de los jueces y magistrados de distrito, y la otra mitad sería elegida en 2027. 

Cambios en la Suprema Corte 

La Suprema Corte es el máximo tribunal constitucional y máxima autoridad jurisdiccional del Poder Judicial en México. La propuesta prevé una reducción en la cantidad de ministros (integrantes) de la SCJN, que pasarían a ser nueve en lugar de los 11 actuales y cuyo cargo mantendrían por 12 años, tres menos que en la actualidad. 

También eliminaría las dos salas que funcionan en el presente y la Corte solo sesionaría en pleno.

Para optar al puesto sería necesario ser mayor de 35 años, tener una década de antigüedad como abogado y no haber ocupado cargos el año previo a su elección.

No habría posibilidad de pensión vitalicia en caso de jubilación, como ahora, y la remuneración de los miembros de la Corte nunca podrá superar a la del jefe del Ejecutivo. 

Un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial 

Es otra novedad, pues sustituiría al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano de administración y vigilancia interna del Poder Judicial.

Podría recibir denuncias de cualquier persona u autoridad, e investigar a ministros, magistrados, jueces y personal judicial por actos contrarios a la ley.

De los siete miembros del CJF pasaría a solo cinco, de los que el Ejecutivo nombraría uno, el Senado otro y el resto la SCJN, con un periodo de seis años cada uno. 

Jueces sin rostro 

La reforma contempla la posibilidad de incorporar la persona de «jueces sin rostro», figuras que impartirían justicia en casos de narcotráfico y alta violencia de forma anónima con el objetivo de preservar su seguridad e independencia frente a extorsiones y amenazas.

Estas medidas, implementadas en otros países como Brasil, Perú, Colombia o El Salvador, suscita grandes recelos por la opacidad que implica, ya que estos jueces no obedecerían a ningún tipo de rendición de cuentas públicamente y tendrían un poder casi absoluto otorgado por la propia Constitución.

El apoyo de Sheinbaum y las críticas internacionales 

Pese a que en un primer momento se especuló con que Sheinbaum podría defender una versión más moderada de la reforma, finalmente la presidenta electa, que asume el gobierno el próximo 1 de octubre, respaldó completamente la iniciativa presentada por López Obrador.

En el plano internacional, el embajador estadounidense Ken Salazar quien aludió a «riesgos para la democracia y la economía», y agencias calificadoras como Fitch, mostraron su preocupación por el impacto que pudiera tener la reforma en la inversión y la seguridad jurídica.

A ello se suma la depreciación del peso, que ha sido continuada desde que se conociese la victoria electoral de Sheinbaum, con una caída hasta las 20 unidades por dólar, nivel no visto desde 2022. 

México «dará un ejemplo al mundo»: López Obrador reacciona a aprobación de reforma judicial

Este miércoles 11 de septiembre, durante la mañanera, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reaccionó tras la aprobación de la reforma judicial, señalando que México va a «dar un ejemplo en el mundo».

Luego de negar que el oficialismo haya negociado para obtener el boto que faltaba entre los senadores de oposición, el Mandatario dijo en la mañanera en Palacio Nacional: «Se va a avanzar mucho cuando sea el pueblo de manera libre, el pueblo de México el que elija a los jueces, a los magistrados, a los ministros (de la Suprema Corte), creo que vamos a avanzar en México y vamos a dar un ejemplo al mundo».

Durante la madrugada de hoy miércoles, el Senado mexicano avaló, con 86 votos a favor y 41 en contra, la iniciativa propuesta por López Obrador. Presentada el pasado 5 de febrero, esta busca permitir que los jueces y magistrados sean elegidos por voto popular.

Senado aprueba la reforma judicial; ¿ahora qué sigue?

El día de hoy el Senado de la República de México aprobó la Reforma Judicial que desde hace varios días ha dado pie a la movilización ciudadana en nuestro país, especialmente entre trabajadores judiciales. Esta reforma, además, ha tensado las relaciones con Estados Unidos y derivado en la inestabilidad en los mercados de la segunda mayor economía de América Latina.

Recordemos que esta iniciativa fue propuesta por el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, y apoyada por la recién electa Presidente para el sexenio 2024-2020, Claudia Sheinbaum, quien asumirá el cargo del Ejecutivo el 1 de octubre. López Obrador ha explicado que la Reforma Judicial es fundamental para garantizar que el sistema realmente sea útil a la ciudadanía y no sea vulnerable al crimen organizado.

Como se ha referido anteriormente, la Reforma Judicial fue aprobada este miércoles al contar con un amplio apoyo por parte de Morena y sus aliados, quienes durante las elecciones de junio pasado obtuvieron una amplia mayoría de dos tercios en el Congreso y están a un escaño de la supermayoría en el Senado.

Ahora que se ha aprobado en el Senado, se votará en los congresos estatales, en donde la coalición gobernante cuenta con los votos para sacarla adelante. La Reforma Judicial entrará en vigor una vez publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Se prevé que la Suprema Corte (SCJN) podría intentar bloquear la Reforma, pese a que no está clara la legalidad de tal medida.

La Reforma Judicial, cuya aprobación ha provocado muchas críticas, se apoya en la elección popular de más de 6 mil 500 jueces, magistrados y ministros, entre ellos los que conforman la Suprema Corte (SCJN). Los jueces del máximo tribunal han sido tradicionalmente confirmados por el Senado a partir de una terna presentada por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

La Reforma Judicial también acorta el número de jueces de la Suprema Corte a de 11 a nueve, recorta la duración de sus mandatos a 12 años, suprime el requisito de edad mínima de 35 años y disminuye a la mitad la experiencia laboral necesaria a cinco años. Los jueces también podrán trabajar de forma anónima en casos relacionados con el crimen organizado.

También eliminaría algunos beneficios para los trabajadores judiciales y crearía un tribunal disciplinario de cinco personas, que de acuerdo con los críticos es insuficiente para supervisar un poder judicial de 50 mil miembros.

Las elecciones para elegir a la mayoría de los jueces en México se estarán celebrando en el mes de junio de 2025 para reemplazar a la mayoría de los jueces, y para el resto en 2027.

Los tres poderes de gobierno, el ejecutivo, legislativo y judicial de México nominarán a varios candidatos por cargo antes de que un comité técnico haga una selección.

Los opositores han dicho que el alto número de puestos en votación (alrededor de 282 candidatos compitiendo por hasta 39 roles) hará difícil que los ciudadanos estén bien informados.

4 nuevas reglas que propone la reforma al poder judicial en México

Ayer, el pleno de la Cámara de Diputados comenzó la deliberación y votación del dictamen relacionado con la Reforma Judicial que ha sido promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Este debate surge en un contexto de críticas por parte de la oposición, una paralización de actividades por parte de trabajadores y jueces del Poder Judicial de la Federación, y a pesar de la decisión de una jueza federal que suspendió temporalmente la discusión.

La reforma judicial es parte de un paquete de 20 propuestas que el presidente presentó en febrero para modificar diversos aspectos de la Constitución. Estas son cuatro nuevas reglas para reformar al poder judicial.

La reciente reforma introduce cuatro nuevas disposiciones que buscan transformar el funcionamiento del sistema judicial:

Eficiencia Judicial: La reforma establece un plazo máximo de seis meses para la resolución de los casos fiscales, y de un año para los asuntos penales. Este cambio pretende acelerar la justicia, reduciendo los tiempos de espera y agilizando la resolución de los conflictos legales.

Suspensiones Prohibidas: Se establece una prohibición estricta para otorgar suspensiones que afecten leyes con efectos generales en el contexto de amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad. Esta medida busca evitar que los procedimientos judiciales prolonguen indefinidamente la aplicación de leyes aprobadas, garantizando así una mayor certeza jurídica.

Justicia Local: Los poderes judiciales en las entidades federativas deberán crear y aplicar reglas para la elección directa de sus magistrados y jueces. Además, deberán establecer órganos de administración y disciplina que operen de manera independiente. Esta disposición busca fortalecer la autonomía y la transparencia en la administración de justicia a nivel local.

Fideicomisos del Poder Judicial: Una vez que se concluyan los juicios pendientes, los recursos de los fideicomisos del Poder Judicial deberán ser reintegrados al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Este reintegro se realizará respetando plenamente los derechos y prestaciones de los trabajadores judiciales, asegurando la continuidad de sus beneficios y derechos laborales.

Estas modificaciones están orientadas a modernizar y hacer más eficiente el sistema judicial, garantizando una justicia más rápida y accesible, al tiempo que se mantiene la integridad de los derechos laborales de los trabajadores del sector.

¿En qué consiste la reforma al poder judicial en México 2024?

Ayer, el pleno de la Cámara de Diputados comenzó la deliberación y votación del dictamen relacionado con la Reforma Judicial que ha sido promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Este debate surge en un contexto de críticas por parte de la oposición, una paralización de actividades por parte de trabajadores y jueces del Poder Judicial de la Federación, y a pesar de la decisión de una jueza federal que suspendió temporalmente la discusión.

La reforma judicial es parte de un paquete de 20 propuestas que el presidente presentó en febrero para modificar diversos aspectos de la Constitución. El dictamen en cuestión incluye tres modificaciones significativas que se detallan a continuación.

La propuesta de dictamen sugiere enmendar el artículo 95 de la Constitución para que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como los miembros de la Sala Superior y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), sean elegidos por votación libre, directa y secreta por un período de 12 años, en lugar de los 15 años actuales.

En 2025 se celebrará una elección extraordinaria para renovar a estos cargos, y los actuales ocupantes podrán postularse, según informó en febrero la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde.

Para aspirar al cargo de ministro, los candidatos deben contar con un título de licenciado en derecho con un promedio mínimo de 8.0 y de 9.0 en las materias relacionadas con el puesto, además de tener al menos cinco años de experiencia en el campo jurídico.

Los aspirantes deberán presentar «un ensayo de tres páginas en el que expliquen las razones de su candidatura y proporcionar cinco cartas de recomendación de vecinos, colegas o personas que respalden su idoneidad para el cargo».

En el caso de los ministros de la SCJN, la duración en el cargo sería de ocho, 11 o 14 años, dependiendo de los resultados de la votación.

Actualmente, los ministros son propuestos por el presidente a través de una terna, y su elección requiere el respaldo de al menos dos terceras partes de los senadores en el momento de la votación. Los magistrados y jueces son nombrados por el Consejo de la Judicatura Federal.

La iniciativa establece que cada uno de los poderes (Ejecutivo, Judicial y Congreso) formará un comité de evaluación compuesto por cinco personas «reconocidas en el ámbito jurídico» para analizar las candidaturas. El Instituto Nacional Electoral (INE) se encargará de contar los votos, publicar los resultados y emitir las constancias de mayoría para las candidaturas con más votos.

Reestructuración de la SCJN

El dictamen también prevé la modificación del tercer párrafo del artículo 94 de la Constitución para reducir el número de ministros de la SCJN de 11 a 9 y acortar el período de su encargo de 15 a 12 años.

La presidencia de la Suprema Corte se renovará cada dos años de forma rotativa según los votos obtenidos en la elección, correspondiendo la presidencia a quienes reciban la mayor cantidad de votos, según el dictamen. Actualmente, los ministros eligen a su presidente.

Además, se eliminarían las dos salas actuales del máximo tribunal, realizando solo sesiones en el pleno, que deberán ser públicas y transparentes para garantizar el acceso a los temas discutidos.

Se contempla también la eliminación de la pensión vitalicia para los ministros actuales y futuros, y un ajuste en sus salarios al límite máximo establecido para el presidente de México, que, según el Gobierno federal, es de aproximadamente 8 mil dólares mensuales.

Reemplazo del Consejo de la Judicatura Federal

La reforma propone sustituir al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), responsable de la administración y supervisión de los jueces, por dos nuevas instituciones: el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial.

El Tribunal de Disciplina Judicial se encargará de las funciones administrativas, la carrera judicial, el control interno y la elaboración del presupuesto del Poder Judicial.

El Órgano de Administración Judicial estará compuesto por cinco personas designadas por un período de seis años. El Poder Ejecutivo nombrará a uno, el Senado a otro, y la SCJN a tres.

La presidencia de este órgano cambiará cada dos años de manera rotativa entre sus miembros, de acuerdo con los resultados de la votación.

Entre sus funciones estarán la recepción de denuncias de cualquier persona o autoridad e investigar a ministros, magistrados, jueces y personal judicial por actos contrarios a la ley o a la administración de justicia.

La reforma también introduce la figura de «jueces sin rostro» para proteger a quienes se encarguen de casos relacionados con el crimen organizado. «En casos de delincuencia organizada, el órgano de administración judicial podrá adoptar las medidas necesarias para preservar la seguridad y proteger la identidad de los jueces», señala el documento.

Actualmente, el CJF está compuesto por siete miembros: el presidente de la Suprema Corte (que también preside el Consejo), tres magistrados y jueces de distrito designados por el pleno de la Corte, dos consejeros nombrados por el Senado y uno por el presidente de México.