Diputados aprueban en lo general y particular la reforma judicial; esto es lo que sigue

Este miércoles 4 de septiembre, la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) fue aprobada en lo particular y lo general tras votos de Morena y sus aliados; la minuta pasará ahora al Senado para su discusión.

Esta polémica reforma judicial busca que permitir que los jueces y magistrados sean electos por voto popular.

La votación por parte de Morena y aliados (Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo) se dio en una maratónica sesión de 17 horas en una sede alterna a la Cámara de Diputadosluego de que el martes los accesos de San Lázaro fueran bloqueados para evitar ingresos. Ayer mismo, el diputado de Morena, Ricardo Monreal, confirmó que sesionarían en la Unidad deportiva Magdalena Mixhuca, en la Ciudad de México, para «discutir» la reforma propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

La sesión se llevó a cabo en ese lugar y durante la madrugada de hoy miércoles, la iniciativa fue aprobada en lo general con 359 votos a favor y 137 en contra, por parte de 496 legisladores presentes.

Más tarde, pasadas las 09:30 de la mañana, con 357 votos a favor, 130 y cero abstenciones, además de los votos bajo protesta de los legisladores panistas, la reforma al Poder Judicial fue aprobada en lo particular.

De acuerdo con El Universalfueron avaladas tres modificaciones. La primera es para gratificar a magistrados y jueces, y quitar un candado que les impedía ejercer su profesión antes de dos años después de concluir su cargo, aunque no fueron las modificaciones que se habían anunciado hace algunos días, después de un análisis realizado por el grupo especial para revisar el dictamen, encabezado por la diputada Olga Sánchez Cordero, quien no se presentó a la sesión debido a problemas de salud.

La segunda fue propuesta por el diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo (PVEM), que propuso establecer que para el caso de magistrados de Circuito y jueces de Distrito, no se limite su derecho a ejercer la profesión en Derecho fuera del Circuito judicial de su adscripción, al momento de dejar el cargo.

Y la última reserva aceptada fue la que presentó la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal (PT) para agregar la palabra «jueza» en el artículo 17 constitucional.

Reforma judicial es aprobada en la Cámara de Diputados

La iniciativa de reforma judicial enviada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, que entre otras medidas busca que jueces y magistrados sean electos por voto popular y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial, fue aprobada en lo general por la Cámara de Diputados esta mañana.

Después de 72 oradores que emitieron su posicionamiento, los legisladores avalaron la propuesta con 359 votos a favor, 135 en contra y 0 abstenciones; esto es más de las dos terceras partes de votos necesarias para modificar la Constitución. Siguiendo el procedimiento legislativo, la iniciativa será discutida en lo particular y después pasará al Senado.

Se prevé que en la tercera semana de septiembre sea enviada a los congresos locales y que en la última semana del mes regrese al Presidente López Obrador para su promulgación y publicación en el Diaro Oficial de la Federación.

El debate de la iniciativa presidencial transcurrió con cierto caos, luego de que las bancadas de Morena, PT y PVEM se atrincheraron e improvisaron la discusión en un lugar alternativo al palacio legislativo de San Lázaro, con la presencia de los diputados del PRI, PAN y MC, quienes se hicieron escuchar con protestas y lonas con la leyenda “Sin justicia no hay igualdad”.

En la discusión, los guindas aseguraron que la reforma es una petición de la ciudadanía que les dio la mayoría. En contraste, la oposición denunció una reforma malhecha, producto de la venganza contra el Poder Judicial, que no sucumbió al Ejecutivo.

La sesión en la Cámara Baja se realizó, pese a las tres suspensiones contra la discusión de la iniciativa, la última emitida ayer por Martha Magaña López, jueza Quinto de Distrito en el Estado de Morelos, y de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se sumó a la suspensión de actividades que trabajadores del Poder Judicial comenzaron hace casi dos semanas.

Sheinbaum asegura que reforma judicial no afecta relaciones comerciales ni inversiones privadas

Al comenzar el debate sobre la reforma al Poder Judicial, la presidenta electa Claudia Sheinbaum aseguró que las modificaciones propuestas no impactarán nuestras relaciones comerciales ni las inversiones privadas, ya sean nacionales o extranjeras.

«Por el contrario habrá más y mejor estado de derecho y más democracia para todas y todos».

La futura presidenta de México afirmó a través de sus redes sociales que la democracia representa el poder del pueblo.

«Abraham Lincoln lo definió así: La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo».

Recordó que a la presidenta o presidente lo elige el pueblo, al poder legislativo lo elige el pueblo. Si los jueces, magistrados y ministros se eligen por el pueblo «¿dónde está el autoritarismo?», cuestionó.

«Sugiero que conozcan la minuta de la comisión de puntos constitucionales de la Cámara de Diputados sobre la reforma constitucional al Poder Judicial que se discute en la Cámara de Diputados. Más democracia, más justicia, más libertad».

Sheinbaum señaló que si hubiese querido que los Ministros fueran nombrados por la Presidenta se hubiera hecho una reforma como la de 1994 hecha por el expresidente Ernesto Zedillo (PRI).

«A la cual, no se opusieron algunos de los que hablan en contra de la reforma que se está discutiendo hoy. Nuestro interés no es más que un México más democrático y más justo. Ese fue el mandato popular».

López Obrador responde a predicciones de calificadoras por reforma al Poder Judicial

Este martes 28 de agosto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reaccionó a predicciones de calificadoras, asegurando que no afectaría una rebaja de la calificación crediticia de México, como han advertido agencias y bancos internacionales, esto debido a la incertidumbre que causará la polémica reforma para elegir por voto popular al Poder Judicial.

Durante su conferencia mañanera, el Mandatario respondió: «No (afectaría), tenemos muy poca deuda ya externa, la vez pasada vinieron los expertos, especialistas de Hacienda, y hablan de 25% de deuda extranjera nada más, de la deuda global, y tenemos reservas en el Banco de México récord, entonces no hay ningún problema, no hay nada que temer».

La deuda pública neta de México subió al 47.6% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la primera mitad de 2024, según reveló en julio pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que prevé dejarla en 48.6% al final del gobierno de López Obrador, quien entrega el cargo el 1 de octubre a Claudia Sheinbaum.

Sin embargo, López Obrador desestimó las alertas de entes como Fitch Ratings, que mantiene la calificación de México en «BBB-» pero señala que las reformas del Gobierno «afectarían negativamente» el perfil del país, mientras que el banco estadounidense Morgan Stanley ya rebajó el nivel de inversión a «underweight» o «infraponderado».

«No es para tomarlos en serio, es como los pasquines famosos, con todo respeto, el New York Times, el Washington Post, el Wall Street Journal«, mencionó.

El Presidente aseguró que México vive «momentos estelares» ante la reforma judicial, que ayer lunes se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso, que podría votarla en el pleno la próxima semana, cuando Morena y sus aliados tengan la mayoría necesaria, de dos tercios, para modificar la carta magna.

López Obrador sostuvo que «la economía de México está sólida, fuerte» y «es de los países más atractivos para la inversión extranjera», pero los entes financieros critican la reforma judicial porque «son cómplices del saqueo que hubo» en el país en gobiernos anteriores.

«Es lo que siempre hemos sostenido, antes estos organismos internacionales, sobre todo los vinculados a las finanzas, eran los que dominaban en los países, imponían las agendas», criticó el Jefe del Ejecutivo Federal.

Los mexicanos irían a las urnas para votar por jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte a partir de 2025, en caso de avalarse la reforma judicial.

Magistrados y jueces federales aprueban paro nacional en protesta contra reforma judicial

En una votación virtual y ante notario público, jueces y magistrados, quienes integran el Poder Judicial de la Federación aprobaron el paro nacional indefinido de labores que inició la madrugada de este lunes en, al menos, 29 estados del país en contra de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF).

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial (Jufed), informó que, de un universo de mil 403 juzgadores, mil 202 votaron por SI realizar la suspensión de las actividades jurisdiccionales y 201 por el NO.

En el transcurso del día, los juzgadores y magistrados efectuaron la votación tras recibir una liga de internet donde ingresaron el correo electrónico institucional para ejercer el voto a través de un dispositivo electrónico.

Esta acción estuvo a cargo de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial (Jufed), la semana pasada el organismo lanzó la convocatoria, se diseñó una plataforma para votar donde participaron juezas, jueces, magistradas y magistrados, así como asociados o jubilados. El paro a este nivel arrancará el próximo miércoles.

En un comunicado la Jufed señaló que del ejercicio democrático llevado a cabo a los juzgadores en la consulta de: «Como titular del Poder Judicial de la Federación ¿Estás de acuerdo con la suspensión de actividades jurisdiccionales quedando solamente guardias para la atención de casos urgentes? Se obtuvo el siguiente resultado.