Nikki Haley recauda 11 millones de dólares en tres meses mientras busca la nominación presidencial republicana

La precandidata presidencial republicana Nikki Haley ha logrado recaudar más de 11 millones de dólares durante el período de julio a septiembre, según su campaña. Esta destacada cifra demuestra el creciente interés en su candidatura y su deseo de competir en las primarias republicanas contra el expresidente Donald Trump.

A tres meses del inicio de las contiendas por la nominación en Iowa, Nikki Haley está decidida a superar al gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien actualmente se encuentra rezagado detrás de Trump, el favorito en las encuestas de las primarias republicanas.

La campaña de DeSantis anunció recientemente que recaudó 15 millones de dólares en el tercer trimestre, aunque solo 5 millones de esa cantidad pueden utilizarse en la lucha por la nominación republicana. En contraste, la campaña de Haley afirma disponer de 9.1 millones de dólares que pueden destinarse a la carrera primaria.

Es importante destacar que las donaciones a las campañas políticas tienen un uso específico, ya sea para las elecciones primarias o las elecciones generales, por lo que no pueden alternarse entre ambos fondos.

A pesar de las notables recaudaciones de fondos de ambos candidatos, sus cifras se ven eclipsadas por las de Donald Trump. La campaña de Trump anunció recientemente que recaudó 45.5 millones de dólares entre julio y septiembre y cuenta con 36 millones de dólares disponibles para la carrera por la nominación.

Nikki Haley, exembajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas durante la administración Trump, ha emergido como una rival de DeSantis en la lucha por convertirse en la principal alternativa a Trump. Ha demostrado su fortaleza en debates y ha mantenido una intensa campaña, llegando incluso a superar a DeSantis en algunas encuestas en el estado de New Hampshire, uno de los primeros en presentar su candidatura.

La campaña de Haley también ha destacado que recibió contribuciones de más de 40,000 nuevos donantes durante el tercer trimestre, lo que demuestra un creciente apoyo y un impulso significativo en su candidatura.

AMLO califica de «ridículo» el recorte de 60 millones de dólares en apoyos de EE. UU. a México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha criticado el recorte de aproximadamente 60 millones de dólares en programas de apoyo para México por parte de Estados Unidos, calificándolo como una «ridiculez». En su conferencia matutina, López Obrador sugirió que este recorte se está utilizando con fines políticos, especialmente debido a las elecciones en Estados Unidos.

El presidente lamentó que los legisladores estadounidenses autoricen rápidamente grandes sumas de presupuesto para apoyar a Ucrania en su conflicto con Rusia, pero recorten los fondos destinados a México. López Obrador argumentó que esta disparidad es injusta y señaló que México destina más de 150 millones de dólares en apoyos para países de Centroamérica y el Caribe.

En respuesta al recorte, el presidente mexicano expresó que su gobierno no está solicitando fondos a Estados Unidos y en su lugar recomendó que se apruebe un plan de apoyo a Latinoamérica y el Caribe, así como que se atienda a los jóvenes en Estados Unidos.

El recorte de 60 millones de dólares en programas de apoyo a México fue aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos y debe ser ratificado por el Senado estadounidense, donde los demócratas tienen mayoría. Esta medida ha generado tensiones entre México y Estados Unidos, particularmente en temas relacionados con el tráfico de fentanilo y el manejo de la cooperación bilateral en asuntos de interés mutuo.

Estados Unidos se acerca al cierre del gobierno debido a obstaculización por republicanos afines a Trump

Estados Unidos está al borde de un cierre del gobierno debido a la resistencia de los republicanos afines al expresidente Donald Trump a aceptar una solución a corto plazo que financie las agencias federales más allá del 30 de septiembre, cuando los fondos disponibles se agotan.

Si no se aprueba un nuevo financiamiento antes de la fecha límite, la mayoría de las agencias gubernamentales, museos y parques nacionales cerrarán sus puertas, y cientos de miles de empleados federales quedarán temporalmente sin trabajo y sin sueldo, lo que podría tener un impacto en la economía.

La situación actual está en un punto muerto, y la Casa Blanca ha instado a las agencias federales a prepararse para un cierre del gobierno. La atención se centra en el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, quien ha tratado de persuadir al ala más radical de su partido para aprobar una resolución que financie el gobierno a corto plazo y evite la falta de fondos a partir del 30 de septiembre, cuando comienza el nuevo año fiscal.

Sin embargo, los republicanos afines a Trump, agrupados bajo el término «Freedom Caucus» (Caucus de la Libertad), se han opuesto a esta medida. Su objetivo es deshacer un acuerdo alcanzado en junio entre el presidente Joe Biden y McCarthy, que suspendió el límite de endeudamiento de Estados Unidos a cambio de límites específicos en el gasto gubernamental. El «Freedom Caucus» busca establecer un límite de gasto público de 1.47 billones de dólares para el año fiscal 2024, lo que representa 120 mil millones de dólares más en recortes de lo acordado.

A pesar de su resistencia inicial, McCarthy ha tenido que ceder y la Cámara Baja comenzará a debatir una docena de proyectos de ley destinados a financiar el gobierno, incluyendo recortes a varios programas.

Uno de los temas más delicados es la ayuda a Ucrania, ya que algunos republicanos han pedido detener la asistencia militar a ese país, mientras que el presidente Biden ha solicitado 24 mil millones de dólares adicionales en asistencia militar. La interrupción de programas de entrenamiento para las fuerzas ucranianas podría ser una consecuencia del cierre del gobierno.

La esperanza de McCarthy es que, a medida que se acerque la fecha límite del 30 de septiembre, los republicanos más radicales se den cuenta de que el tiempo se agota y cedan para aprobar una resolución que evite el cierre del gobierno. Sin embargo, la batalla se libra dentro del propio Partido Republicano, entre quienes respaldan a Trump y los que abogan por ideas más moderadas. Desde 1976, Estados Unidos ha experimentado cierres del gobierno en unas 20 ocasiones, la mayoría de las cuales han sido de corta duración. El cierre más largo, de 35 días, ocurrió durante la presidencia de Trump debido a desacuerdos sobre los fondos para el muro fronterizo con México. En esta ocasión, la batalla se libra dentro del partido republicano y no entre partidos.

Aspirante Republicano Advierte sobre Intervención en México si no se Controla a los Cárteles

El aspirante presidencial republicano, Vivek Ramaswamy, ha lanzado una advertencia inusual en la que sugiere que Estados Unidos podría intervenir en México si el próximo gobierno mexicano no logra controlar a los cárteles de la droga en el país.

En una entrevista para Fox Business, Ramaswamy afirmó que si resulta elegido presidente, buscaría «resetear» la relación con México y ofrecer ayuda para que el país recupere su soberanía de los cárteles de la droga que, según él, se están expandiendo hacia el territorio estadounidense. Sin embargo, advirtió que si México no toma medidas efectivas, Estados Unidos podría intervenir por sí mismo.

Ramaswamy comparó la situación con un vecino cuyo perro constantemente entra al jardín de su vecino y representa una amenaza para su familia, diciendo que en algún momento se justificaría tomar medidas para protegerse.

Esta declaración sorprendente sugiere un enfoque agresivo hacia el problema de la delincuencia organizada en México desde la perspectiva de un candidato presidencial estadounidense.

Ramaswamy, empresario millonario e inversor en biotecnología, anunció su candidatura a la presidencia de Estados Unidos a principios de este año, criticando lo que describió como una «crisis de identidad nacional» y señalando una ideología de izquierda que, según él, ha reemplazado valores tradicionales en la sociedad.

La declaración de Ramaswamy plantea preguntas sobre las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y México y la posibilidad de un enfoque más confrontativo en el futuro si gana las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Debate de presidenciables republicanos: Críticas a AMLO y sombra de Trump predominan

El primer debate entre los precandidatos republicanos celebrado este miércoles estuvo marcado por críticas al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y referencias constantes al expresidente Donald Trump, quien no participó en el evento.

Asa Hutchinson, exgobernador de Arkansas, respaldó el uso de la fuerza letal en la frontera con México para enfrentar a los cárteles y mencionó la necesidad de ejercer presión económica sobre el vecino país del sur para colaborar en su erradicación.

“El presidente López Obrador no ha sido de ayuda, por lo que tenemos que aplicar presión económica que no está utilizando este gobierno (liderado por Joe Biden)”, expresó el aspirante.

Ron DeSantis, gobernador de Florida, apoyó esta propuesta y señaló que los cárteles controlan gran parte de la frontera. La defensa de la frontera también se abordó en relación con el fentanilo, un opioide sintético responsable de más de 100,000 muertes en Estados Unidos en 2022.

“Debemos restablecer el estado de derecho y proteger a nuestra gente”, afirmó DeSantis, uno de los principales contendientes junto al expresidente Trump en la carrera electoral.

Los aspirantes republicanos que buscan la nominación presidencial son potenciales alternativas al expresidente Trump. Solo dos de los ocho aspirantes dejaron claro que no respaldarán a Trump si es condenado por alguno de los crímenes de los que se le ha acusado.

El exgobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, y Hutchinson fueron los únicos que no levantaron la mano cuando se les preguntó si apoyarían al favorito en las primarias en caso de condena. Solo ellos y el exvicepresidente Mike Pence, quien levantó la mano levemente ante la pregunta y luego la bajó, criticaron abiertamente al expresidente.

Mientras tanto, el principal rival de Trump en las encuestas, el gobernador DeSantis, se abstuvo de responder preguntas sobre el asalto al Capitolio el 6 de enero.