Denuncian presuntos nexos de Rutilio Escandón, cónsul en Miami, con el crimen organizado

El priista Willy Ochoa denunció que el exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, tiene nexos con el crimen organizado.

Mediante una carta enviada al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el político alerta sobre el nombramiento de Escandón Cadenas como cónsul de México en Miami.

Es un grave error de cálculo que afecta a la seguridad de Estados Unidos, en particular a la lucha contra el crimen organizado y la corrupción”, advirtió.

Ochoa condenó que se otorgue inmunidad y protección diplomática a un político cuyo gobierno en Chiapas estuvo marcado por la “negligencia, omisión y preocupantes vínculos con el crimen organizado”.

Acusó que Rutilio Escandón tampoco implementó medidas, por mínimas que fueran, para gestionar y controlar la migración, lo que facilitó el tráfico de personas entre 2018 y 2024.

Insistió en que su gestión se caracterizó por el alarmante aumento de la violencia, la proliferación de grupos criminales armados y un colapso institucional y auge de la corrupción.

Bajo la administración de Rutilio Escandón, Chiapas se convirtió en una tierra sin ley donde la migración masiva desbordó la seguridad del estado, desatando una crisis humanitaria sin precedentes. Cientos de miles de personas quedaron a la deriva, sin acceso a servicios básicos y expuestas a redes criminales que operan con total impunidad en la región”, señaló.

Willy Ochoa, quien fungió como gobernador interino de Chiapas, pidió al Gobierno de Trump que evalúe las implicaciones de otorgar asilo y protección diplomática a Escandón Cárdenas.

Le insto (a Trump) a que evalúe si su presencia (de Rutilio Escandón) en Miami se alinea con los principios de su gobierno en materia de seguridad, lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Aceptarlo como cónsul enviaría un preocupante mensaje a los ciudadanos de Chiapas, Florida y toda la región: que la negligencia, la corrupción y la complicidad pueden ser recompensadas con privilegios diplomáticos”, refirió.

El priista manifestó la creencia de que el nombramiento de funcionarios no debe ser un premio a lealtades políticas ni a complicidades y que la relación de México con Estados Unidos requiere de representantes dignos.

Violencia y desplazamiento forzado en la frontera sur de México: Cárteles en disputa por el control de Chiapas

La frontera sur de México se ha convertido en un escenario de guerra en los últimos dos años, marcado por una intensa lucha entre el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por el control de una estratégica región en el estado de Chiapas, crucial para el tráfico de drogas, armas y personas.

La creciente violencia en esta zona ha llevado a un aumento significativo en asesinatos, secuestros, extorsiones y actos de terror, lo que a su vez ha resultado en el desplazamiento forzado de miles de habitantes de los municipios chiapanecos de Frontera Comalapa, Amatenango de la Frontera, Siltepec, Motozintla, Chicomuselo y La Trinitaria.

El CJNG ha ampliado su ofensiva al aliarse con dos organizaciones armadas: «Los Huistas», procedentes de Guatemala, y la autodenominada «Fundación Maiz», cuyo nombre significa «Mano Izquierda». Estos grupos delictivos han impuesto su dominio en la región, amenazando y forzando a los habitantes locales a participar en movilizaciones y pagar extorsiones. Aquellos que se oponen a sus demandas enfrentan un sombrío destino de exilio forzado o incluso asesinato.

Este conflicto en la frontera sur de México revela la urgente necesidad de abordar las causas subyacentes de la violencia y el desplazamiento forzado en la región. Además, pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el gobierno mexicano en su lucha contra los cárteles de la droga y la necesidad de fortalecer la seguridad y la presencia del Estado en estas áreas afectadas. La situación actual representa una grave crisis humanitaria que requiere una respuesta coordinada y eficaz por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.